1000 resultados para MUESTREO DE PECES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para diseñar los reconocimientos de pesca de forma que coincida con determinadas condiciones de distribución o abundancia para que los estimados representen el patrón de variación estacional del recurso o para que los resultados finales no resulten sesgado por las variaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la técnicas que se necesitan para realizar un muestreo cuantitativo de peces y así obtener información básica que represente los principales aspectos biológicos de los recursos pelágicos a estudiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La composición de las capturas de la pesca artesanal en Los Cóbanos, Sonsonate, fue recolectada de febrero a julio de 2000. Se identificaron 2 clases dominantes de peces: Quinogas y Pargos; dentro de los pargos las tres especies presentes son: Lutjanus argentiventris, Lutjanus guttatus y Lutjanus peru. Las capturas de Quinoga representaron mayores volúmenes de captura en comparación con las demás especies debido a que el apero de pesca utilizado para su captura es redes; aunque el Pargo representó menores volúmenes de captura, su aparición fue más constante y su volumen representativo fue de 40.5% del total en todos los meses de muestreo; a pesar que el apero utilizado fue la línea de mano, debido a que estas son especies de mayor importancia para ellos. En la madurez sexual de las tres especies de Pargos capturados, se observó que la mayoría de las especies se encontraron en el estadio III (36%), lo cual indica una maduración inicial; la Pargueta (Lutjanus argentiventris) fue capturada con un tamaño promedio de 31.03 cm, con una talla mínima de captura de 15 cm y talla máxima de 60 cm para; para el Pargo (Lutjanus guttatus) el tamaño promedio fue 29.4 cm con una talla mínima capturada de 15 cm y talla máxima de 45 cm; las tallas del Guachinango (Lutjanus peru) fueron de 28.28 cm como talla promedio, como talla mínima 15 cm y como talla máxima 44 cm. Del 100% de especies capturadas el 26 % se encontraban en el estadio I y II (inmaduro); el 36% se encontraba en el estadio III (maduración) y el 38% se encontraba en los estadios IV, V y VI. La relación existente entre las tallas de los especímenes y la madurez sexual observada a través de los estadios sexuales guardó una relación lineal, es decir a menores tallas las observaciones de madurez sexual recaen en los estadios menores I y II y proporcionalmente en mayores tallas se concentran individuos con estadios mayores de madurez sexual (III y IV).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ríos presentan un gradiente longitudinal desde su naciente hasta su desembocadura, con los consiguientes cambios en sus características ambientales y en la composición específica. El objetivo de este trabajo fue describir esa variación longitudinal en las características de la fauna de peces del Río Ceballos-Saldán. Los muestreos se realizaron en cinco puntos, ubicados antes y después de las ciudades más importantes, durante un año. Los ensambles de peces fueron descriptos a través de la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad y dominancia, atributos que fueron estimados para cada localidad de muestreo. Se aplicaron diferentes modelos especie/abundancia a cada ensamble de peces a lo largo del curso. Se capturaron 1.914 individuos pertenecientes a 17 especies. Once corresponden a primeras citas para este río. El orden más representativo fue el de los Siluriformes y la especie más abundante fue Hypostomus cordovae (Günther, 1880). La abundancia total fue el único atributo que varió significativamente a lo largo del curso, siendo menor antes de la ciudad de Río Ceballos. Los ensambles de peces fueron significativamente descriptos por tres modelos diferentes de abundancia poblacional, a lo largo del río.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mosquitos representan una amenaza para la salud del hombre y de los animales debido a que actúan como vectores de distintas enfermedades. Especies de peces nativos son potenciales candidatos a tenerse en cuenta para control biológico de poblaciones de culícidos. Experiencias de consumo de media hora y de 24 horas por Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) se llevaron a cabo con larvas de Culex pipiens (Linnaeus, 1758), midiéndose longitud estándar, ancho de boca y peso en individuos de las dos especies. En ambas pruebas, J. multidentata consumió más C. pipiens que C. decemmaculatus, consumiendo las hembras de esta última especie más que los machos (e igual a ambos sexos de J. multidentata en la prueba de 24 horas de duración). Estos resultados no variaron cuando se compararon tantos consumos absolutos o relativos para las pruebas de media hora, sin embargo cuando se compararon los consumos relativos al peso no se encontraron diferencias entre las especies para las pruebas de 24 horas. Análisis de regresión entre las tasas de consumo versus las variables morfométricas y el peso mostraron poco valor explicativo en las pruebas de media hora de duración, mientras que en las pruebas de 24 horas de duración los análisis de regresión tuvieron un mayor valor explicativo, especialmente con el ancho de la boca. Por último, pruebas de media hora de duración fueron llevadas a cabo exponiendo a hembras de C. decemmaculatus con larvas de C. pipiens y Aedes aegypti (Linnaeus, 1742) observándose una fuerte preferencia por las últimas. Este trabajo permitió evidenciar que las especies de peces en estudio presentan grandes diferencias en las tasas de consumo de C. pipiens en periodos cortos. Estas diferencias se atenuaron cuando las tasas de consumo se prolongaron y hasta llegar a desaparecer cuando el peso se tuvo en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar un receptor multifrecuencia requerido para aplicaciones Galileo centradas a realizar correcciones de errores y estudios de la ionosfera. Estas características obligan a buscar alternativas respecto los receptores superheterodinos convencionales dado que para éstos los retardos de propagación entre las diferentes bandas de interés son inaceptables. Por ello, se presenta un receptor basado en la técnica de muestreo paso banda, que permite trasladar el espectro mediante el conversor ADC a través de un aliasing intencionado, eliminando así los retardos de propagación entre bandas de interés, dado que todas se albergan en un mismo canal. En este trabajo nos hemos centrado únicamente en las etapas críticas del receptor presentado, siendo éstas la etapa de filtrado y conversión digital. La etapa de filtrado requerirá filtros muy selectivos, ya que el ruido existente fuera de banda se solapará a nuestra banda de interés, degradando la SNR del sistema a medida que tenga más potencia. Esta etapa se ha realizado mediante una estructura duplexora conjuntamente con dos filtros de líneas acopladas. La etapa de conversión se ha realizado fabricando el layout de un conversor comercial, del cual se ha validado el correcto funcionamiento para la aplicación requerida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El GREP (grup de recerca de producte, procés i producció) de la UdG actualmentdisposa d’una eina informàtica desenvolupada en un PFC del 2003 que li permet fer la seqüenciació de la producció d’un taller mecànic amb un màxim de cinc productes, un nombre definit de possibles rutes de fabricació per a cada producte i tres màquines. Aquesta eina és molt resolutiva per a aquests casos, ja que estudia totes les possibilitats i les comprova una per una. No obstant aquest fet presenta una sèrie de limitacions com són el temps d’execució doncs al comprovar totes les seqüències té un elevat cost computacional i la rigidesa del sistema doncs no ens permet seqüenciar més productes ni més màquines. Per tal de donar solució a aquest problema es planteja generar una nova eina informàtica a partir de l’actual però que permeti seqüenciar més peces sense ocupar tanta memòria per així implementar-hi futures millores com el temps de preparació etc... Per a desenvolupar l’eina informàtica s’han utilitzat mètodes heurístics, concretament dos que són: algoritmes genètics i cerca TABU. Aquests mètodes destaquen perquè no busquen totes les combinacions possibles sinó que estudien una sèrie de combinacions i utilitzant mètodes de creuament i generació d’entorns busquen una solució

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte consisteix en implementar l’aplicació PAPOM (Programa Assistit a la Planificació de procés i producció en Operacions de Mecanitzat) en una PIME. Aquest programa l’ha desenvolupat el grup de recerca de la UdG GREP i té com a principal objectiu ajudar a gestionar la planificació de processos de mecanitzat. La filosofia del programa és la de donar una solució personalitzada a cada PIME facilitant el desenvolupament d’aquesta. En aquest sentit, és on aquest treball pren una gran importància ja que s’ha treballat conjuntament amb una empresa del sector, Mecanitzats Privat, S.L., per tal d’ajustar el programa a la realitat, i determinar quins són els camps i paràmetres susceptibles de ser adaptats a cada empresa. Amb aquesta finalitat s’han determinat quins mòduls poden modificar-se sense afectar al funcionament intern del software, per tal de fer l’ús del programa més pràctic i àgil per a cada taller en concret. En aquest punt s’ha personalitzat el programa per a Mecanitzats Privat, S.L. i s’han marcat unes línies futures de treball per seguir fent el programa més adaptable, fent-ne de la personalització filosofia i valor del programa. A més a més, en aquesta relació entre el departament i l’empresa, a nivell de comercial i client s’han elaborat unes fitxes d’instal•lació. Aquestes pretenen ser una eina que ajudi a la presentació del PAPOM a les empreses a fi d’agilitzar el procés d’obtenció d’informació d’un petit sector de l’empresa per tal de realitzar una demostració ajustada a cada taller

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte s’emmarca en el sector de la planificació de la producció especialitzada en processos de mecanització per assistir a la presa de decisions a les PIMES del sector. S’integra en el desenvolupament del programa PAPOM (Programa Assistit a la Planificació de Procés i producció en Operacions de Mecanitzat) desenvolupat pel grup de recerca GREP (Grup de Recerca en Enginyeria de Procés, Producte i Producció), centrant-se en l’estudi del càlcul dels temps de tall

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. To evaluate the association between diabetes mellitus and health-related quality of life (HRQOL) controlled for several sociodemographic and anthropometric variables, in a representative sample of the Spanish population. Methods. A population-based, cross-sectional, and cluster sampling study, with the entire Spanish population as the target population. Five thousand and forty-seven participants (2162/2885 men/women) answered the HRQOL short form 12 questionnaire (SF-12). The physical (PCS-12) and the mental component summary (MCS-12) scores were assessed. Subjects were divided into four groups according to carbohydrate metabolism status: normal, prediabetes, unknown diabetes (UNKDM), and known diabetes (KDM). Logistic regression analyses were conducted. Results. Mean PCS-12/MCS-12 values were 50.9 ± 8.5/47.6 ± 10.2, respectively. Men had higher scores than women in both PCS-12 (51.8 ± 7.2 versus 50.3 ± 9.2; P < 0.001) and MCS-12 (50.2 ± 8.5 versus 45.5 ± 10.8; P < 0.001). Increasing age and obesity were associated with a poorer PCS-12 score. In women lower PCS-12 and MCS-12 scores were associated with a higher level of glucose metabolism abnormality (prediabetes and diabetes), (P < 0.0001 for trend), but only the PCS-12 score was associated with altered glucose levels in men (P < 0.001 for trend). The Odds Ratio adjusted for age, body mass index (BMI) and educational level, for a PCS-12 score below the median was 1.62 (CI 95%: 1.2–2.19; P < 0.002) for men with KDM and 1.75 for women with KDM (CI 95%: 1.26–2.43; P < 0.001), respectively. Conclusion. Current study indicates that increasing levels of altered carbohydrate metabolism are accompanied by a trend towards decreasing quality of life, mainly in women, in a representative sample of Spanish population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius del projecte són: realitzar un intèrpret de comandes en VAL3 que rebi les ordres a través d’una connexió TCP/IP; realitzar una toolbox de Matlab per enviar diferents ordres mitjançant una connexió TCP/IP; adquirir i processar mitjançant Matlab imatges de la càmera en temps real i detectar la posició d’objectes artificials mitjançant la segmentació per color i dissenyar i realitzar una aplicació amb Matlab que reculli peces detectades amb la càmera. L’abast del projecte inclou: l’estudi del llenguatge de programació VAL3 i disseny de l’ intèrpret de comandes, l’estudi de les llibreries de Matlab per comunicació mitjançant TCP/IP, per l’adquisició d’imatges, pel processament d’imatges i per la programació en C; el disseny de la aplicació recol·lectora de peces i la implementació de: un intèrpret de comandes en VAL3, la toolbox pel control del robot STAUBLI en Matlab i la aplicació recol·lectora de peces mitjançant el processament d’imatges en temps real també en Matlab

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la estructura y organización del mercadeo de pescado en el área más amplia de la costa peruana, intenta evaluar la efectividad de los mecanismos de mercadeo existentes y busca establecer las medidas necesarias para el mercadeo desempeñe sus funciones económicas óptimas.