29 resultados para MERMELADA DE ARAZÁ


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A technique for both extraction and activity measurement of peroxidase extracted from arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) is described. Peroxidase from arazá pulp fruit was extracted using a combination of protein precipitation with acetone and extraction with 50 mM sodium buffer phosphate (pH 6.0). Optimum activity using guaiacol as H-donor was obtained at pH from 5.0 to 6.5, temperature from 60 to 75 °C, H2O2 between 10 to 15 mM and guaiacol from 80 to 160 mM. Thermal inactivation showed a first-order inactivation kinetic. Reactivation was observed when extracts were heated at 80 °C and afterwards incubated at 25 °C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis de las propiedades físicas del arazá, sus características y los cultivos y se planteó el potencial exportador, escogiendo a Canadá como mercado objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar un nuevo producto procesado de tomate, diferenciado por sus propiedades nutricionales, sensoriales y saludables. Se seleccionaron frutos de dos variedades tipo perita de tomates anaranjados, de crecimiento determinado e indeterminado, generados por un proyecto de mejoramiento de tomate de la Facultad de Ciencias Agrarias (06/A605 SECTyP – UNCuyo). Los frutos frescos de las dos variedades fueron analizados por el contenido de polifenoles totales, licopenos y carotenos y por su actividad antioxidante. Se seleccionó la variedad indeterminada de frutos anaranjados para la elaboración de la mermelada de tomate, ya que los frutos presentaron un mejor perfil de compuestos antioxidantes. La variedad seleccionada para la elaboración fue caracterizada previamente por su composición físico-química. En el producto elaborado se determinó la composición nutricional centesimal, su aporte en compuestos fitoquímicos (polifenoles totales, licopenos y carotenos) y su actividad antioxidante. Se evaluó la aceptación de la mermelada por parte de los consumidores potenciales, a través del análisis sensorial. Este nuevo producto tuvo una elevada aceptación por sus características sensoriales, que sumado al contenido de antioxidantes, hace que la mermelada de tomates anaranjados sea una opción saludable para incorporar en la alimentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las empresas exitosas son las que superar los obstáculos del mercado y logran comercializar sus productos y servicio de manera efectiva no solo en el mercado local sino en el extraordinario mundo del comercio internacional. Esta fue la principal razón por la que, como equipo de trabajo decidimos realizar nuestro trabajo de graduación para optar al título de Licenciados Mercadeo Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, en un caso ilustrativo, la microempresa Cuscatlán Manufacturing SA de CV para quien se diseñó un plan de exportación de mermeladas hacia el mercado de Guatemala. El desarrollo del trabajo se divide en tres capítulos consecutivos, en el primer capítulo se estableció el marco de referencia dentro del que se enmarcaría el diseño del plan de exportación, ese marco de referencia está dividido a su vez en un marco meramente teórico donde se establecen las teorías que son el fundamento del plan, también un marco histórico donde se contextualiza la realidad de la industria exportadora del El Salvador y el respectivo marco legal del comercio Internacional vigente. Para el capítulo dos e realizo un diagnóstico del caso ilustrativo, a través de un análisis interno y externo de la realidad de la empresa se diagnosticó la situación problemática por la que está pasando, para tal fin de aplico un análisis FODA y el análisis de las 5 fuerzas de Michael Portter, además se realizó una investigación de campo en Ciudad de Guatemala entre el 10 y 15 de Octubre del 2015, donde a través de un instrumento para el caso un cuestionario se recolecto información del mercado de mermeladas en el país vecino la cual fue ordenada y analizada para la determinación de conclusiones y recomendaciones. Recomendaciones de las cuales se basa el diseño del plan de exportación, que está construido en seis etapas consecutivas la primera de estas etapas es el diagnóstico del caso ilustrativo de donde se determinó la capacidad real de exportación y la cuota de mercado obtenible para luego pasar a seleccionar el portafolio de productos con el que se entraría a competir al mercado guatemalteco además del segmento de mercado al que se dirigía los productos. En la tercera etapa se seleccionó la estrategia de entrada al mercado a través de la aplicación de una criba de mercado que es un método para analizar el atractivo del mercado y la fortaleza competitiva de la empresa para categorizar al mercado Guatemalteco en una de tres categorías A,B o C. Para Cuscatlan Manufacturing el mercado de Guatemala es un Mercado B, es decir un mercado con riesgo medio pero con buenas perspectivas de crecimiento al cual se sugiere entrar a través de una empresa local para minimizar los riesgos, por ello se contactó con la empresa UNISUPER que se dedica a la importación y colocación de productos en la cadena de supermercados la Torre.. En una cuarta etapa se diseñó la mezcla de mercadeo que se utilizara para la comercialización de las mermeladas inicialmente en Ciudad de Guatemala, que concentra gran parte de la actividad económica del país, posteriormente en la quinta etapa se diseñó la estrategia de comunicación a través de la que se dará a conocer el producto y se persuadirá al consumidor, en la última etapa se realiza un análisis financiero de costo beneficio del plan para la empresa, donde se estableció que el costo del plan será de US$ 5,486.51 para los primeros 6 meses con una VAN de 22,259 y una TIR de 40% y una utilidad bruta del 33%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade de cultivares e clones de morangos e o seu potencial de armazenamento sob refrigeração. O delineamento experimental utilizado foi de blocos ao acaso, com quatro repetições de aproximadamente 150g. Os tratamentos consistiram na avaliação de três cultivares e quatro clones, sendo eles: LBH 15.1.Arazá, SGH 140.3. Guenoa, LBF 236.3 Yvapitá, LBG 121.4, LBK 16.1, LBK 35.1 e LBK 28.1. As avaliações foram realizadas na colheita e dez dias após o armazenamento a -0,5ºC, mais dois dias em temperatura de 20ºC. As características avaliadas foram: firmeza de polpa, acidez total titulável, sólidos solúveis totais, relação SST/ATT , ácido ascórbico, podridões e perda de peso. Quanto à qualidade, o cv. Guenoa destaca-se pelo baixo teor de acidez e altos teores de SST e ácido ascórbico, pela alta relação SST/ATT e, também, apresenta melhor conservação, com baixa ocorrência de podridões durante o armazenamento. O cultivar LBF 236.3 Yvapitá e o clone LBK 28.1 apresentam os menores teores de vitamina C e ratio, o que compromete sua qualidade, bem como menor firmeza de polpa e maior susceptibilidade a podridões, apresentando menor potencial de conservação. Os cultivares e clones que apresentaram melhor qualidade na colheita também apresentaram melhor conservação pós-colheita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Blastocystis infection has been reported to be associated with irritable bowel syndrome (IBS), inflammatory bowel disease (IBD) and chronic diarrhoea. The availability of data on the subtypes of Blastocystis found in these patient groups would be of interest in understanding the significance of Blastocystis infection in chronic illness. In this study, we identify Blastocystis subtypes found in patients presenting with IBS, IBD, chronic diarrhoea and asymptomatic patients in Ankara, Turkey. Blastocystis was detected in 11 symptomatic patients by microscopy and 19 by stool culture. Stool culture was more sensitive than microscopy in identifying Blastocystis. Using standard nomenclature adopted in 2007, Blastocystis sp. subtype 3 was the most common in all groups, followed by Blastocystis sp. subtype 2. Identical subtypes of Blastocystis are found in patients with IBS, IBD and chronic diarrhoea. These particular subtypes show low host specificity and are carried by humans and some farm animals. The subtypes of Blastocystis that are commonly found in rodents and certain wild birds were not found in these patients. We suggest a model in which the severity of enteric protozoan infection may be mediated by host factors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract The recent colonization of America by Drosophila subobscura represents a great opportunity for evolutionary biology studies. Knowledge of the populations from which the colonization started would provide an understanding of how genetic composition changed during adaptation to the new environment. Thus, a 793 nucleotide fragment of the Odh (Octanol dehydrogenase) gene was sequenced in 66 chromosomal lines from Barcelona (western Mediterranean) and in 66 from Mt. Parnes (Greece, eastern Mediterranean). No sequence of Odh fragment in Barcelona or Mt. Parnes was identical to any of those previously detected in America. However, an Odh sequence from Barcelona differed in only one nucleotide from another found in American populations. In both cases, the chromosomal lines presented the same inversion: O7, and the Odh gene was located within this inversion. This evidence suggests a possible western Mediterranean origin for the colonization. Finally, the molecular and inversion data indicate that the colonization was not characterized by multiple reintroductions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Va/Ba strain, constructed by Sperlich et al. (1977), is the only balanced lethal strain in D. subobscura. It allows the production of homozygous O chromosomes and has been a useful tool not only to analyse chromosomal viabilities but also to obtain homokaryotypic lines (Mestres and Serra, 2008). Besides the morphological dominant mutations Va (Varicose) and Ba (Bare), other genetic markers have been characterized in this strain, some of them by our group and not described previously. Here we present a list of these markers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodístico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Específicamente, se seleccionó como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotación de recursos no renovables con el propósito de analizar junto a la población civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la población colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes cerradas permiten que las personas se conozcan y hacen mas seguro el proceso contractual sin embargo gran parte del desarrollo de la contratación electrónica ha tenido lugar en Internet no podemos saber si efectivamente estamos contratando con una persona o con un agente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, busca explicar cuáles son las posibles implicaciones e influencia de la construcción del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografía, la economía y la política exterior del Caribe Occidental. Esta investigación defiende que la construcción de este canal influirá en el largo plazo en la geopolítica de esta región, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la región entre dos canales interoceánicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregión, y asimismo, fortalecer la presencia asiática en América Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera específica. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión del proceso de construcción del canal de Panamá y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la región del Caribe Occidental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una escuela infantil para niños de cero a tres años se ha desarrollado una experiencia de acercamiento de los niños a las flores, plantas y frutas. En el pequeño huerto escolar los niños aprenden a cultivar distintas especies de plantas y a elaborar con sus flores, hojas y frutos distintas actividades, como secar flores, cáscaras, hacer mermelada con los frutos, etc. Con estas actividades los niños descubren, relacionan, conocen y, por tanto, respetan lo que les rodea, compartiendo y experimentando con los demás vivencias cotidianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia consiste, básicamente, en recoger investigaciones realizadas por los alumnos, producciones literarias, recopilaciones de aportaciones de las familias o ilustraciones de textos y se realizan libros que posteriormente pasan a formar parte de los fondos de la biblioteca del centro. Se pretende sistematizar la producción de libros y permitir aprovechar al máximo las posibilidades educativas que ofrecen los diferentes tipos de textos así como las diferentes técnicas de ilustración. Los objetivos son fomentar la lectura y la escritura, hacer más significativas las actividades de lectoescritura, desarrollar la capacidad creadora en el alumnado y motivarles para que suman un papel activo en la producción de cultura. Con motivo de una salida para recoger moras y hacer mermelada, se realiza el libro Las Moras; también se recogen canciones dibujos y adivinanzas sobre el otoño; se hace una recopilación de recetas; uno sobre el carnaval; y sobre diferentes obras de teatro que se representan en el centro. Adjunta CD-ROM con los materiales elaborados por los alumnos.