1000 resultados para MATERIAS DE ESTUDIO


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende un acercamiento a los comportamientos y hábitos de los estudiantes usuarios en las bibliotecas públicas. Quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo utilizan los estudiantes los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas?, ¿cómo se comportan dentro de la biblioteca?, ¿saben realmente obtener lo que necesitan de ella?, ¿quedan satisfechos?.. La constituyen 300 usuarios, todos ellos estudiantes; sus edades oscilan entre los 14 y los 25 años y son elegidos al azar. Se establecen 3 grupos de 100 sujetos. Cada grupo hace uso de una biblioteca diferente. Se seleccionan tres bibliotecas: la de Garrido (Caja Salamanca-Soria), la Casa de las Conchas (Biblioteca pública del estado) y la Sala Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).. El estudio se inicia con una exposición teórica sobre el usuario y los estudios de usuario. Parte de un hecho altamente constatado: los estudiantes son el público mayoritario en nuestras bibliotecas y la utilización que hacen de sus servicios es mínima ya que el concepto que tienen sobre las mismas es simplemente de un lugar para hacer trabajos, o un sitio silencioso para poder estudiar. La elección de las bibliotecas se hace teniendo en cuenta los factores de accesibilidad, tipo de usuario, titularidad y características significativas. Se tratan principalmente los siguientes puntos: el conocimiento y asistencia a la biblioteca; el comportamiento y utilización de la biblioteca; la evaluación general de la biblioteca.. Se diseña y aplica un cuestionario dado que permite una utilización simultánea con una población diversa. Dicho cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple.. Los datos obtenidos aparecen recogidos en gráficos y tablas. En la mayoría se han obtenido porcentajes. Se han comparado los resultados de las distintas bibliotecas.. Los estudiantes quieren que el horario sea más amplio, sobre todo en épocas de exámenes. La época de utilización de la biblioteca va a estar determinada por el tipo de biblioteca y por las características de las instalaciones. Una gran mayoría van a la biblioteca más de una vez a la semana, de lo que se deduce cierta regularidad. El intervalo de tiempo de estancia es mayor en aquéllas dotadas con una amplia sala de lectura. A medida que aumenta la edad, la estancia es también mayor. Las necesidades de información varían dependiendo de cada grupo de estudios. Hay factores que influyen favorablemente en el uso de la biblioteca, entre ellos destacan: el acceso libre a las estanterías, la cercanía al lugar de residencia y la satisfacción de las preferencias.. Se da una infrautilización general de los materiales y servicios. Los estudiantes prefieren hacer uso de sus propios materiales. La colección disponible se valora teniendo en cuenta las propias materias de estudio; este hecho es más significativo en los universitarios. Una buena oferta de alternativas en lo referente a servicios, materiales y actividades, incentivaría el grado de utilización de las bibliotecas. Se destaca la necesidad de seguir haciendo estudios en la línea del presente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Se muestran tablas. Conclusiones al final del artículo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Nous currículums. Torna el Cid!'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las implicaciones del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Muestra aleatoria de 559 alumnos de octavo curso de EGB de centros estatales y no estatales de Madrid capital. Estudia los estilos cognitivos para explicar el funcionamiento de ciertos mecanismos subjetivos que afectan a los fenómenos de cognición, y realiza un estudio empírico sobre la influencia del estilo cognitivo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Test EFT de Witkin, test de actitud escolar y test de actitud hacia las materias de estudio. El contraste estadístico se realiza mediante análisis de correlaciones, de varianza y factorial. El rendimiento de los alumnos está fuertemente condicionado por el estilo cognitivo. Es necesario estudiar en profundidad las posibilidades que presenta cada alumno o grupo de alumnos derivadas de su estilo cognitivo a fin de proporcionar el más eficaz desarrollo de las funciones educativas asignadas al ámbito escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias necesita una reforma en cuanto a materias de estudio se refiere y al régimen más eficaz para su desarrollo. En primer lugar se propone una restricción de acceso a la universidad, hacer una selección según las capacidades de cada uno, para evitar la plétora de titulados, ya que no existen puestos para todos; y la forma de hacerlo sería mediante un examen para los alumnos que quisieran cursar Ciencias, Medicina y Farmacia, que constara de un ejercicio de traducción, uno de resolución de problemas, y otro de contestación oral. En segundo lugar, se plantea un cambio en la forma de evaluación, cambiando el sistema de exámenes por curso, por exámenes de cada una de las disciplinas por separado. En cuanto al doctorado, se debería exigir superar tres cursos especiales, un trabajo de investigación dirigido por un profesor, y estas tesis deberían ser aprobadas por un tribunal único para toda España, para garantizar la igualdad entre todos los estudiantes españoles. También sería conveniente la incorporación plena de la enseñanza técnica a estas disciplinas, la realización de más prácticas por parte de los alumnos, para poder definir durante sus estudios cual será la especialidad que realizarán en un futuro, y así fomentar la profesionalidad. Para este mismo fin, habría que organizar más enseñanzas complementarias y cursos monográficos dentro de los planes de estudio. En fin, debería llevarse a cabo una reorganización de estudios y los edificios en la Facultad de Ciencias, de forma gradual, que obedeciera a una mejor distribución de las distintas disciplinas que en ella se imparten, para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores del notable incremento de afluencia de estudiantes extranjeros a nuestra universidad española, sobre todo hispanoamericanos. Los principales factores son el económico, la lengua, la religión y la cultura. Se analizan los datos estadísticos de las encuestas correspondientes a los cursos académicos 1952-53 y 1953-54 por nacionalidades, para determinar la proporción de estudiantes extranjeros en la universidad española, las preferencias que muestran por las distintas materias de estudio, hacia qué universidades se dirigen y de dónde proceden.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la revisión y mejora de los métodos de enseñanza de las ciencias experimentales y las matemática en el plano de la docencia media, se celebra el Congreso de Biología organizado por la O.C.D.E. para el ámbito europeo, para que éstas mejoras sean extensibles igualmente al campo de la Biología. Se establecieron los siguientes objetivos: encontrar formas pedagógicas de mejora de los métodos de enseñanza, articular programas de estudio a nivel de las enseñanzas de grado medio, buscar orientaciones didácticas, trabajos prácticos y seleccionar materias de estudio en el campo de la Biología. Además se presentaron los ensayos de mejora de las enseñanzas biolçogicas llevadas a cabo en los Estados Unidos por la Biological Sciences Curriculum Study. Las actividades desarrolladas en el Seminario fueron: 1. Charlas sobre diferentes temas de carácter general sobre Biología. 2. Reuniones de profesores expertos en materias concretas, discusiones y redacciones. Los principales puntos tratados fueron: las aplicaciones específicas de la Biología y su valor profesional y especializaciones; el papel de los estudios biológicos en la educación general de las personas; establecer el grado medio de conocimientos biológicos que deben poseer los estudiantes de Enseñanzas Medias antes de acceder a la Universidad; los programas universitarios y de Enseñanzas Medias desde el punto de vista del profesorado y el acceso a la Universidad; importancia del uso de los medio audiovisuales en la enseñanza de la Biología; la significación de los trabajos científicos y la experimentación en las aulas y laboratorios de Biología; el reciclaje permanente de conocimientos del profesorado. Tras este Seminario, la Delegación española presentó un plan de trabajo a las autoridades competentes para poder aplicar los cambios sugeridos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo en el que se argumenta el sistema educativo italiano en las primeras décadas del siglo XX. La educación nacional en Italia se basaba en el pilar espiritual y la escuela estaba dividida en tres grados: Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza y Enseñanza Universitaria. Mientras que la Primera y Segunda Enseñanza las controlaba el Estado, la Universidad contaba con más libertad para redirigir al alumno por el camino adecuado según sus aptitudes. Se instituyó la 'Reforma Gentile', cuyo nombre viene dado por Giovanni Gentile, que en 1923 introdujo una transformación en Secundaria, que tuvo aciertos en el sentido cultural pues fue una vuelta al humanismo, aunque con el hándicap de la memorización frente a la comprensión de conceptos. Le siguió en la reforma de la educación italiana Giuseppe Bottai, el que fuera Ministro de Educación Nacional en 1943, que redactó la 'Carta della Scuola', publicada en 1938 y que pretendía ante todo mejorar el nivel cultural de la nación italiana y expandir la orientación profesional en los niveles de enseñanza para conducir a los alumnos hacia su futuro profesional. Buscaba una revolución educativo-social abriendo a la escuela a todos aquellos que deseaban participar independientemente de su condición económica, pero que tuvieran las ganas de aprender y de demostrar su valía a la sociedad. En Italia existía tres tipos de Instituto: clásico, científico y de magisterio. En función de cada uno, se elegía una especialidad y unas materias de estudio. Bottai creó un Instituto de Segunda Enseñanza en el que los tres primeros años eran de formación y aprendizaje común a base de lecturas más que del uso de la memoria y también introdujo cambios en cuanto al aprendizaje de las lenguas clásicas y las modernas, como también lo hacían en otros tantos países europeos, cada uno con sus particularidades, dentro del formato de enseñanza única secundaria, que fue el que finalmente se impondría.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan las ventajas de la unidad didáctica programada en cuanto que cumple de forma adecuada con las necesidades educativas. Además, tanto las unidades didácticas globalizadas de los cuestionarios como las unidades didácticas de materias de estudio pueden ser redactadas en forma programada.