869 resultados para MARIPOSAS - HÁBITOS ALIMENTICIOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos con carteles, fichas y actividades realizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un dossier con los trabajos y cuestionarios realizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los hábitos alimenticios de una comunidad universitaria. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario de frecuencias de consumo, administrado por entrevista personal a una muestra accidental de 147 personas. Constaba de cuatro secciones: 1) número de comidas y lugar donde se realizan, 2) patrones de consumo de los distintos grupos de alimentos, 3) modos de preparación de los alimentos, 4) datos de identificación y demográficos. Resultados: En comparación con el patrón de Vivanco y Palacios, nuestra muestra se caracteriza por: alto consumo de carnes (4 veces/semana), disminución del consumo de huevos (2v/sem.), incremento del consumo de hidratos de carbono complejos (5v/sem.), consumo ligeramente inferior de frutas (5v/sem.), ingesta insuficiente de verduras (4v/sem), legumbres (2v/sem) y pescados (2,5v/sem). Conclusiones y Recomendaciones: Atendiendo a los estudios referenciados, es conveniente disminuir el consumo de carnes, aumentando los aportes de pescados, verduras, hortalizas y legumbres, alimentos que, habiendo sido habituales en nuestra dieta mediterránea, parecen haber sido abandonados en beneficio de la conformación de una dieta que tiende a la homogeneización cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir la frecuencia de consumo de determinados alimentos y bebidas alcohólicas en una muestra de estudiantes de la Universidad de Alicante. Material y métodos. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario de frecuencias de consumo, aplicado mediante entrevista personal a una muestra accidental de 1250 personas, (692 mujeres y 488 hombres), con un rango de edad de 17-40 años. Constaba de cuatro secciones: 1ª) número de comidas y lugar donde se realizan; 2ª) patrones de consumo de los distintos grupos de alimentos; 3ª) patrones de consumo de bebidas alcohólicas, diferenciando lo bebido de lunes a jueves y de viernes a domingo; y 4ª) datos de identificación y demográficos. Resultados. Los datos obtenidos coinciden con los expuestos por otros autores, y muestran que nuestro modelo alimentario se caracteriza por un alto consumo de carnes (=4 veces/semana), adecuada ingesta de huevos (=2,5 v/sem.) e hidratos de carbono complejos (arroz y pastas =4,2 v/sem.), consumo ligeramente inferior al recomendado de frutas (=5,3 v/sem.) e insuficiente de legumbres (=2,2 v:/sem.), verduras y hortalizas frescas (=3,9 v/sem.), y pescados (=2 v/sem.). El consumo de bebidas alcohólicas fue: 2,6 vasos/semana de cerveza, 2,1 v/sem. de combinados, 1,2 v/sem. de licores y 0,8 v/sem. de vino. Los porcentajes de consumidores fueron para la cerveza del 51,1 %, para los combinados del 61,4%, para los licores del 40,9%, y para el vino 18,7%. Los datos señalan que los hombres consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres (t=7,79 p<0,001) y que quienes empiezan antes a consumirlas son quienes en mayor cantidad lo hacen (t=-3,17 p<0,001). Conclusiones. Pese a la diferencia existente entre medias de edad y nivel cultural, existe una similitud entre los datos obtenidos en este estudio y el realizado sobre la población de la ciudad de Alicante. Las encuestas alimentarias y de consumo de alcohol realizadas en España son escasas y con diversa metodología, lo que dificulta la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios previos.