1000 resultados para MANEJO DE CARGA - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A poda de precisão para manejar a carga de frutos é um conceito que visa determinar o número de frutos suficiente para obter uma boa produção, objetivando frutos de melhor qualidade e maior massa e tamanho. Além disso, a poda de precisão objetiva reduzir o tempo dispendido com o raleio de frutos. Este processo engloba três etapas: realização da poda de precisão para deixar uma carga de gemas predefinida na planta; raleio químico para reduzir o número inicial de flores; raleio manual para ajustar o número de frutos ao estimado para a colheita. Reduzindo o número de gemas floríferas da planta precocemente, através da poda, pode-se reduzir a competição entre flor e fruto resultando em maior disponibilidade de fotoassimilados para os frutos remanescentes, com tamanho e qualidade. Para determinar o número apropriado de gemas por planta deve-se levar em consideração a produção e a massa média dos frutos desejadas. É importante trabalhar com um número maior de gemas floríferas do que o necessário, já que podem ocorrer fatores naturais que impossibilitam a formação da gema, como geada, má polinização e pouca viabilidade de flor. Desta forma, o presente trabalho teve por objetivo implementar o sistema de poda de precisão na cultivar Gala, em pomar comercial no município de Vacaria, RS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, se presentan los factores estratégicos de más importancia que enfocados adecuadamente y con una administración eficaz de los recursos generarán mucho más valor a la actividad portuaria de la Costa Atlántica Colombiana: • Aprovechamiento de los recursos existentes: Las vías existentes, terrestres y fluviales proporcionan alto valor al manejo de la mercancía. Inversión en mejora y mantenimiento generará mejora en tiempos de transporte. • Capacitación continua y la adquisición de nueva tecnología: Adquirir tecnología es vital, pero capacitar al talento humano es el otro 50% del trabajo para poder rendir un 100% y hacer de la inversión un dinero valido. • Firma de Tratados de cooperación Puertos Hermanos: el enriquecimiento de conocimiento es primordial, compartir experiencias, generar encuentros que permitan realizar alianzas de cooperación en donde sea posible alcanzar estándares mundiales de desarrollo para ampliar el mercado. • Crear oportunidad de negocio para clientes: generar un ambiente seguro para la carga de las líneas navieras es la mejor cara para el mercado portuario, que vean en cada puerto una oportunidad de crecimiento e inversión. • Gobierno: Trabajar de la mano con el apoyo del gobierno para generar sinergia y crear mejores oportunidades de negocio con otros países.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de empresa en el cual se encuentra demostrada la viabilidad para la formulación, puesta en marcha y desarrollo, de una empresa productora y comercializadora de Pallets (Estibas) que tiene como principal mercado Estados Unidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca optimizar el proceso de Picking en la empresa productora de lentes oftálmicos Compulens y Llanes LTDA, para disminuir tiempos y agilizar la operación. Se utilizarán herramientas vistas a lo largo del pregrado de Administración en Logística y Producción, para realizar un análisis profundo del estado actual del proceso y el Layout de la bodega, para después aplicar herramientas propias de la investigación de operaciones, logística interna, entre otras, y proponer soluciones para conseguir los resultados esperados. Se partirá de un análisis de todos los tipos de bases para lentes oftálmicos que se tallan en la empresa, para plantear mejoras y buenas prácticas en los procesos que se llevan a cabo dentro de la bodega de almacenamiento. Dichas mejoras y recomendaciones tienen como finalidad ayudar a la empresa a cumplir la promesa de servicio a los clientes y evitar el atraso en la entrega de pedidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El paro cardiarrespiratorio en el paciente pediátrico incluye, entre otros procedimientos, la aplicación de la desfibrilación. Sin embargo se desconoce la dosis óptima para realizarla. Objetivo Evaluar la evidencia disponible sobre las dosis de desfibrilación que deben ser empleadas en el paciente pediátrico durante la reanimación cerebro cardiopulmonar. Metodología Se realizó una revisión sistemática de la literatura con búsqueda a través de las bases de datos PUBMED, OVID, EMBASE y LILACS y el registro de ensayos clínicos de los Estados Unidos de cualquier tipo de diseño metodológico en animales o humanos que explorará las dosis de carga que deben emplearse en la desfibrilación. Se realizó un análisis cualitativo de la información y se extrajeron las medidas de resumen. Resultados Se encontraron tres estudios de cohortes y un modelo en animales que reportan resultados contradictorios. Con base en la evidencia disponible puede afirmarse que la dosis de carga inicial de 2 J/Kg utilizada en la actualidad reporta menores proporciones de eficacia que las históricas. Por otra parte no existe evidencia disponible que permita dar comprender cual es la dosis de carga óptima que deba utilizarse. Conclusión No existe evidencia sobre la dosis de carga óptima que deba ser utilizada en la desfibrilación del paciente pediátrico. Deben diseñarse y realizarse estudios observacionales y ensayos clínicos que permitan dar respuesta a esta pregunta. Palabras claves (MeSH): Desfibrilación, paro cardiaco, reanimación cardiopulmonar, revisión sistemática como tópico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The tourist use of Santana cave provides a row of environmental damages, compromising partially the pristine conditions. Among the measures adopted to avoid this situation, this issue presents a contribution for the physical limits to tourist visitation and the indications for speleotouristic management. It was used the Cifuentes Carrying Capacity method and some basic principles of Visitors Impact Management Framework - VIM. The results show a Real Carrying Capacity (CCR) about 120 visits daily on the cave. The discussions raise a few hypotheses about the alteration in the method used and the temporal frequency between visitors groups, suggesting a provisional CCR of 117 and 135 visitors daily, respectively, during the week and in the weekends and holidays. The conclusions appoint the necessity of a conceptual revision in the Carrying Capacity methods, mainly about its adaptation for tourist management in caves. In the case studied, it is suggested the immediate beginning of environmental monitoring of the cave, to verify the plausibility from proposed visitation limits and the possible contributions for to mitigate the environmental impacts from speleotourism.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la relación entre la carga frutal y la productividad, medida en términos de producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa, se realizó un ensayo en un monte comercial de duraznero variedad Bowen, Andross y Ross. Se utilizaron árboles injertados sobre patrón Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas (333 árboles/ha), los que fueron raleados 20 días después del inicio de endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. A la cosecha se evaluó: tamaño de frutos; producción de los árboles, a través de las variables producción total, producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa; y valor de la producción. La carga frutal se vinculó, con un alto grado de correlación, con todas las variables analizadas y se observó una respuesta a la carga de frutos muy similar en las tres variedades en estudio. A medida que se incrementó la carga frutal, aumentó la producción total, aunque disminuyó el peso medio de frutos. La PDM aumentó en función de la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con 1200 frutos/planta; por encima de un valor crítico en la carga frutal, la PDM empezó a disminuir. Los rendimientos de pulpa, en fábrica, no se relacionaron linealmente con los rendimientos totales del monte frutal y respondieron a una función similar a la que relaciona carga frutal y PDM. Los resultados indicaron que, con independencia del destino de la fruta, el raleo de frutos aseguró los rendimientos y la calidad de frutos que permitieron maximizar la rentabilidad del productor, convirtiéndose en una tarea cultural imprescindible, desde el punto de vista técnico y económico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los factores que limitan el mayor desarrollo de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, se encuentra la marcada estacionalidad de la oferta de animales. Esta última se asocia principalmente a problemas de déficit en la cantidad y calidad del forraje que normalmente se da en verano, seguido por el otoño. Este artículo resume, sistematiza y prioriza trabajos de investigación sobre la recría y engorde de corderos durante los meses de verano y su eventual prolongación a los meses otoño. Se resumen los parámetros de producción animal registrados en investigaciones realizadas en el exterior y a nivel nacional. De la información local se destaca el estudio de varios factores, tales como la base forrajera utilizada, sistemas de pastoreo, nivel y tipo de suplementación, uso del riego, carga animal y género, sobre la productividad de corderos. Se concluye que existe una amplia gama de opciones y recomendaciones tecnológicas generadas por la investigación nacional, disponibles para asesores técnicos y productores, para evaluar la conveniencia productiva y económica de la implementación de sistemas acelerados de recría y engorde estival de corderos en el Uruguay.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las relaciones entre la actividad microbiana en la rizósfera y la sanidad vegetal, así como su vigor, es esencial y básico para desarrollar un mayor rendimiento en el sistema de producción. (...) Objetivo General Dada la necesidad de aumentar la producción de los cultivos para cubrir las necesidades básicas de alimento en el mundo, tanto para destino humano como animal, como así la tendencia a reducir el uso de fertilizantes y pesticidas se propone una serie de investigaciones que permitan, a través del manejo biotecnológico de la rizósfera y exudados radiculares, obtener mayor fijación biológica del nitrógeno asegurando mayor sanidad y crecimiento del vegetal. Las posibilidades de incrementar los rendimientos y sanidad de los cultivos de soja, maíz y maní, haciendo uso de las modernas técnicas biotecnológicas de rizósfera, abren una perspectiva muy importante para la provincia de Córdoba, ya que son innovaciones tecnológicas de primer nivel que se están aplicando en países desarrollados. Objetivos Parciales - Caracterización e identificación de exudados radiculares de leguminosas de importancia regional, en distintas condiciones ambientales. - Efecto de dichos exudados sobre la trascripción de genes "nod" en Bradyrhizobium - Rhizobium. Efecto de los mismos sobre quimiotaxis y proliferación de los de los principales grupos de microorganismos rizosféricos. - Selección de genotipos vegetales con exudados que permitan nodulación en situaciones de estrés. - Identificación y caracterización de dichos perfiles rizosféricos. Determinación de grupos de microorganismos predominantes y su efecto posible para la leguminosa. - Detección de cepas PGPR y NPR que se adapten a los exudados radiculares a los efectos de obtener una rizosfera con población estable, que garantice sanidad y mayor cantidad de sitios receptores para Brady/Rhizobium. - Proyección a otros cultivos regionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se propone es continuación de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (Nacobbus y Meloidogyne) y plantas aromáticas (Meloidogyne) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificación del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de N. aberrans con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agresión de poblaciones de N. aberrans de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonización de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacción del complejo representado por N. aberrans-planta-micorrizas no ha sido publicada información alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producción agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilización sistemática de agroquímicos contaminantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone investigar de modo integral el problema de los residuos sólidos en varios municipios de la zona centro de la Provincia de Córdoba, elaborar y colaborar con la ejecución de soluciones concurrentes al manejo, atenuación o resolución del problema. La filosofía tecnológica que se asume frente al problema de los residuos sólidos urbanos (RSU) es la de investigar formas y procesos tendientes a aplicar en sitios concretos políticas propuestas a nivel nacional (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Resíduos Sólidos Urbanos, ENGIRSU), consistentes en promover la separación de los resíduos en su lugar de origen, en diferentes categorías que permitan su manejo; su clasificación en aquellas que permitan su reciclado o utilización; y la disposición final del resto mediante técnicas ambientalmente adecuadas. Este tipo de procesos está bastante estudiado en el caso de ciudades grandes (n>200.000 habitantes), pero sus propuestas no son facilmente adaptables a pequeñas poblaciones, principalmente por una cuestión de escalas. Sin embargo, éstas últimas pueden tener a su favor una respuesta social más fácil de construir, sobre todo a partir de la comprensión del problema que representan los RSU y el costo que involucra su gestión, teniendo además como fortaleza adicional la disponibilidad de terrenos libres en sus cercanias. El desarrollo del proyecto incluye tareas de relevamiento y estudio de las situaciones existentes en las diferentes poblaciones y el establecimiento de una linea de base para cada una de ellas. Como aplicaciones surgidas de lo anterior, se llevarán a cabo actividades de tipo socio cultural para promover la conciencia de la separación de los resíduos en los hogares; el diseño y desarrollo de manuales e instructivos para facilitar la tarea; la capacitación de jóvenes estudiantes secundarios en las diferentes localidades, para sumarlos como gestores culturales en el tema; el diseño de sistemas asociativos para las tareas de clasificación y reciclaje; la asistencia técnica para integrar sistemas de manejo y/o comercialización conducentes a la sustentabilidad del proceso (al menor costo posible para los municipios); el diseño y desarrollo de tecnologías simples para las operaciones que requiera el manejo de cada categoría; el estudio -en cada caso- del mejor proceso de disposición final de los residuos remanentes; el estudio de la posible presencia de contaminantes o tóxicos; la elaboración de documentos que posibiliten extender los resultados alcanzados a otras localidades. Se trata de un proyecto de investigación aplicada a la búsqueda de soluciones adaptadas para cada uno de los municipios seleccionados. Entre ellos podemos encontrar algunos que ya han iniciado con relativo éxito la etapa de separación en origen y requieren apoyo tecnológico y organizacional para las etapas siguientes y otros que aún no tienen nada iniciado. Hay municipios de diferente tamaño y naturaleza, unos con presencia industrial, otros principalmente agropecuarios. El proyecto se propone dos grandes objetivos generales: por un lado, operar sobre la conciencia social para sumar voluntades y conductas tendientes a simplificar el problema; reducir la generación de resíduos, clasificarlos y separarlos en origen según diferentes categorías y facilitar la gestión de recolección. Por otro lado se plantean desarrollos tecnológicos (ingenieriles) conducentes a simplificar y disminuir los costos de las operaciones de clasificación, recuperación o reciclado, o resolviendo aspectos que faciliten su transporte a los centros de recepción de cada categoría. Paralelamente se estudiarán temas particulares como son el manejo de residuos peligrosos y/o tóxicos; los residuos electrónicos; las sustancias químicas; los agroquímicos (abundantes en la región), etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A integração lavoura-pecuária é uma alternativa de renda dos produtores no sul do Brasil. Entretanto, o pisoteio animal e, ou, o preparo de solo podem compactá-lo, prejudicando o crescimento radicular e a produtividade das plantas. Estudaram-se os efeitos do pisoteio animal em regime de pastejo contínuo durante o inverno/primavera e do impacto do plantio direto e do preparo convencional de solo no estado de compactação, atributos químicos e distribuição radicular. Em Podzólico Vermelho-Amarelo de textura superficial franca, foi implantada uma pastagem de estação fria composta por aveia (Avena strigosa Schreb) e azevém (Lolium multiflorum L.). A carga animal variou conforme o crescimento da pastagem. Em dezembro de 1996, foi implantada a cultura do milho (Zea mays L.) para a produção de silagem, usando os seguintes tratamentos: plantio direto na área não pastejada, plantio direto após o pastejo, preparo convencional de solo na área não pastejada e preparo convencional de solo após pastejo. As avaliações apresentadas neste estudo são referentes ao terceiro ano de cultivo, no qual houve um período de pastejo de 107 dias. Aos 45 dias da emergência do milho, foram abertas trincheiras (100 x 40 cm) para visualizar a distribuição do sistema radicular e coletar amostras de solo, a cada 5 cm, para caracterização química e determinação da densidade do solo e de raízes. Ao longo do perfil (0-40 cm), o desenho da distribuição de raízes indicou maior quantidade de raízes no preparo convencional de solo, concordando com os resultados de densidade de raízes. O pisoteio animal não teve efeito sobre as características físicas, possivelmente pelo fato de o resíduo da pastagem permanecer próximo a 1,0 Mg ha-1 de matéria seca. A densidade do solo no plantio direto, na camada de 5-10 cm, foi de 1,41 Mg m-3, tanto na área pastejada como na não pastejada. No preparo convencional de solo, esses valores foram de 1,15 Mg m-3, na área pastejada e de 1,12 Mg m-3, na área não pastejada. A produtividade de grãos de milho (4,55 Mg ha-1) e de silagem (34,66 Mg ha-1) não foi afetada pelo pastejo ou pelo preparo do solo. O sistema de manejo do solo teve maior influência na densidade do solo do que o pisoteio animal, considerando o controle da carga animal ajustado ao crescimento da pastagem.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O Estado de Minas Gerais é o maior produtor de café do Brasil, com mais de 50 % da produção total, sendo grande parte da área cultivada originalmente ocupada por vegetação de cerrado. Essa região é destaque na cafeicultura em razão da alta tecnologia empregada na mecanização, que submete o solo ao tráfego de máquinas, tornando preocupante a possibilidade de disseminação da compactação do solo. Objetivou-se com este estudo: (a) propor modelos de capacidade de suporte de carga de um Latossolo Amarelo distrófico típico (LAd) cultivado com cafeeiro em função da pressão de preconsolidação e da umidade, (b) determinar, com o uso destes modelos, em três profundidades e em duas épocas de amostragem, a influência das operações de manejo na estrutura do Latossolo Amarelo nas estações: seca e chuvosa. As amostragens foram realizadas em três camadas (0-3, 10-13 e 25-28 cm), sendo 30 amostras coletadas no local onde não houve tráfego e 10 amostras na linha de tráfego para cada equipamento, coletadas nos meses de agosto de 2002 e março de 2003 para quantificar seu efeito na estrutura do solo nas duas épocas: seca e chuvosa, respectivamente. As amostras indeformadas foram utilizadas nos ensaios de compressão uniaxial. Foram determinados também granulometria, matéria orgânica, densidade de partículas, limite de contração e limite de plasticidade do solo. O modelo de capacidade de suporte de carga do LAd é expresso pela equação sigmap = 10(2,72-1,17U), em que sigmap significa a pressão de preconsolidação e U a umidade. Os efeitos das operações mecanizadas na lavoura cafeeira foram quantificados com o modelo de capacidade de suporte de carga e com o seu uso foi possível quantificar a influência das operações de manejo na estrutura do Latossolo Amarelo distrófico típico.