802 resultados para Música-Instrucción y estudio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Formación y Capacitacion de Recursos Humanos) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Master en Artes con Especialidad en Educación por el Arte) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Artes con Especialidad en Educación por el Arte) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Enseñanza Superior ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de Música : planes de estudio en Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material didáctico para el autoaprendizaje, para el autoestudio, de la ortografía catalana, teniendo en cuenta las características lingüísticas de las Islas Baleares. Para el estudio analítico experimental del material didáctico elaborado se formaron tres grupos equivalentes de alumnos de segundo curso de BUP del colegio Luis Vives, de Palma de Mallorca. El proceso de investigación seguido por el autor consta de las siguientes fases: a) determinación de los objetivos y contenido del material didáctico a elaborar y que el autor denomina NPLLC. B) Determinación de los pre-requisitos del estudiante y elección del tipo de programación a seguir. El autor se decide por la estrategia lineal. C) Primera redacción del material didáctico: análisis clínico y revisión. D) Elaboración de una prueba objetiva de rendimiento ortográfico. E) Análisis empírico con la finalidad de comprobar el comportamiento y eficacia de la NPLLC en distintos niveles culturales. F) Estudio analítico-experimental a partir de la siguiente hipótesis: si el aprendizaje de la ortografía catalana se realiza mediante la NPLLC el rendimiento será mejor y más rápido que si se realiza mediante enseñanza colectiva o convencional. Para la obtención de datos el autor creó una prueba objetiva de rendimiento ortográfico de la lengua catalana. Esta prueba de instrucción tiene por objetivo precisar el grado de dominio ortográfico de los contenidos objeto de aprendizaje mediante el NPLLC para el estudio analítico-experimental el autor recurre a un diseño experimental mediante la formación de tres grupos equivalentes de alumnos de segundo curso de BUP, homogéneos respecto a los factores que pueden influir en el aprendizaje. De acuerdo con el diseño establecido se aplicaron las pruebas de instrucción al grupo experimental y a los de control. A las puntuaciones del pre-test de los 3 grupos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) para demostrar que no diferían significativamente. Posteriormente se inició el tratamiento experimental durante 6 semanas: el grupo experimental trabajó los contenidos ortográficos mediante la NPLLC; los dos grupos de control trabajaban de modo usual. Aplicado el post-test se aplicó el análisis de varianza a las puntuaciones de los tres grupos. Se aplicó posteriormente la prueba de Scheffe y el cálculo de T. El aprendizaje de la ortografía catalana realizada la normativa programada, ha resultado mejor y más rápido que el realizado por medio de la enseñanza colectiva. Finalizado el tratamiento experimental se aplicó un cuestionario para averiguar que pensaban los alumnos respecto al sistema de enseñanza programada. Las actitudes reflejadas por los alumnos son positivas en relación al sistema utilizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con el cuestionario. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar y estudiar la situación actual de la enseñanza básica de conceptos propios de la ecología, a partir del planteamiento de algunos interrogantes. Se cuestiona si el tratamiento que se da a los conceptos relacionados con la ecología es el más adecuado para conseguir un aprendizaje significativo y, de no serlo, cuál podría ser el método didáctico más adecuado para alcanzar ese aprendizaje significativo. Los datos requeridos sobre las ideas de los alumnos son sus respuestas a los cuestionarios referentes a los conceptos ecológicos. La población objeto de estudio son alumnos de colegios con una clara diversidad social y pertenecientes a dos ciudades diferentes como Málaga y Granada. Tenían edades comprendidas entre diez y dieciséis años y cursaban estudios de Educación General Básica, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En concreto los alumnos encuestados correspondían a los cursos 5õ, 6õ, 7õ y 8õ, es decir, a los Ciclos Medio y Superior de la E.G.B.; a los cursos de 5õ y 6õ del Tercer Ciclo de Educación Primaria y de 1õ, 2õ y 4õ de Primer y Segundo Ciclo de la E.S.O. correspondiente a la L.O.G.S.E.. Se analizan, desde el punto de vista científico, los conceptos fundamentales relacionados con la ecología y su estructura a lo largo de la historia; se analiza la situación de la ecología en los planes de estudio y su tratamiento en los libros de texto; se estudian las concepciones de los alumnos en diferentes etapas de su aprendizaje. Se ofrece un enfoque metodológico del estudio por lo que se consideran los aspectos cualitativos y cuantitativos, ya que la combinación de ambos proporciona un ámbito de generalidad que enriquece el estudio. Se ha optado además por el cuestionario de respuestas abiertas, ya que se considera más fiable. El cuestionario resultante se compone de diez cuestiones de respuesta abierta, expresadas con un lenguaje directo. Tras el análisis e interpretación de los datos se han obtenido resultados como: en los libros de texto se constatan la existencia de distintos enfoques para los mismos conceptos ecológicos. Algunos conceptos sufren un tratamiento inapropiado desde la perspectiva científica y didáctica; las ideas que los alumnos usan para explicar conceptos ecológicos son semejantes a las dadas históricamente por científicos precedentes; las concepciones de los alumnos no cambian sustancialmente, ya que se da una variedad de tipos de respuesta semejantes en los cursos de E.G.B. y en los de E.P. y E.S.O.. En términos generales, conforme los alumnos progresan en la instrucción , van expresando los conceptos ecológicos en todos los niveles educativos. A pesar de la instrucción, permanecen numerosas ideas originarias. Las respuestas de los alumnos están influenciadas por los libros de texto utilizados. Esta influencia no es uniforme, sino que se aprecia con distintos signo para uno u otro de los conceptos ecológicos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Ms. 17.806 de la Biblioteca Nacional de Madrid, titulado Descripción y destrucion de la ciudad y templo de Jerusalem. Los viajes y caminos que hizieron los Santos Patriarcas, Profetas, Reyes, Cristo Señor Nuestro, su Madre Santissima y los Apostoles mencionados en la Sagrada Escritura; con una breue declaracion de los pesos, medidas y monedas antiguas hebreas, griegas y romanas reduzidas a las nuestras, es un curioso libro de viajes que permanece inédito y del que casi nada se sabe. Presentamos en esta oportunidad las características generales del texto, las particularidades de la edición que estamos realizando y los posibles modelos literarios subyacentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se estudian las características comunes y específicas de los gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas más utilizados: Reference Manager, EndNote, ProCite, RefWorks y EndNote Web. Los Apartados analizados son: la entrada de datos, el control de autoridades, los comandos de edición global, la personalización de algunos aspectos de las bases de datos, la exportación de las referencias, la visualización de los Registros, la inserción de citas bibliográficas y la generación automática de bibliografías.