990 resultados para Luce Irigaray
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Writing the body of the mother: Narrative moments in Tsushima Yuko, Ariyoshi Sawako and Enchi Fumiko
Resumo:
This discussion argues the transformative potential inherent in the corporeal experience of motherhood as represented in selected textual moments of Japanese narrative. Narratives that address the experiences of the body of the mother are informed and given substance by an intense physicality, and thus have the potential to contest processes of social inscription in addition to suggesting alternative possibilities for all readers, not just those occupying an embodied maternal space. The discussion features brief events from the work of three writers who have written as mothers: Tsushima Y(u)macrko, Ariyoshi Sawako and Enchi Fumiko. In Yama o hashiru onna (1980; translated as Woman Running in the Mountains, 1991), Tsushima Y(u)macrko invites the reader to consider the embodied response to light of Takiko, a young pregnant woman. Emiko, the protagonist of Hishoku (Without Colour, 1967) by Ariyoshi Sawako, is the Japanese wife of an African American and has just given birth to a child. The daughter protagonist in Enchi Fumiko's 'Kami' ('Hair', 1957) operates a hairdressing business that is viable only with her mother's unpaid labour. The narratives are read through a matrix of post-structuralist theories of embodiment, drawing on the work of writers such as Julia Kristeva, Luce Irigaray and Elizabeth Grosz.
Resumo:
Nées des travaux des féministes américaines, les gender studies, faut-il le rappeler, se sont constituées aux Etats Unis dans les années quatre-vingts à partir des questionnements sur les rapports hommes / femmes au sein de la société. Depuis les années soixante-dix, la French Theory avait déjà joué un rôle très important dans le débat théorique américain avec les philosophes Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault, Jean-François Lyotard… Remettant sans cesse en question le pouvoir, l’institution et la manière de penser, ils se sont distingués par la force de leur posture critique et par leur engagement. Aussi faut-il rappeler l’importance des travaux et des réflexions de femmes intellectuelles françaises, comme Hélène Cixous, Julia Kristeva, Luce Irigaray et tant d’autres pour les études du genre.
Resumo:
En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.
Resumo:
En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
his paper explores how participation and sustainability are being addressed by architects within the Building Schools for the Future (BSF) programme in the UK. The intentions promoted by the programme are certainly ambitious, but the ways to fulfil these aims are ill-explored. Simply focusing on providing innovative learning technologies, or indeed teaching young people about physical sustainability features in buildings, will not necessarily teach them the skills they will need to respond to the environmental and social challenges of a rapidly changing world. However, anticipating those skills is one of the most problematic issues of the programme. The involvement of young people in the design of schools is used to suggest empowerment, place-making and to promote social cohesion but this is set against government design literature which advocates for exemplars, standard layouts and best practice, all leading to forms of standardisation. The potentials for tokenistic student involvement and conflict with policy aims are evident. This paper explores two issues: how to foster in young people an ethic towards future generations, and the role of co-design practices in this process. Michael Oakeshott calls teaching the conversation of mankind. In this paper, I look at the philosophy of Hannah Arendt, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty and Luce Irigaray to argue that investigating the ethical dilemmas of the programme through critical dialogue with students offers an approach to meeting government objectives, building sustainable schools, and fostering sustainable citizenship.
Resumo:
Ce mémoire est consacré aux œuvres de fiction de la cinéaste Paule Baillargeon. Il s'agit d'examiner le processus de subjectivation, en retraçant son parcours cinématographique par l'entremise de ses longs métrages de fiction, et de voir comment elle utilise le langage cinématographique de façon singulière en permettant une prise de parole alternative devant et derrière la caméra. Alors que le cinéma dominant persiste à catégoriser les œuvres des réalisatrices québécoises de "films de femmes" ou de "cinéma de femmes", un bref survol de l'évolution générale des femmes en fiction, et de l'expérience de Baillargeon en particulier, permet de rendre compte des difficultés d'accessibilité qui persistent pour elles dans ce secteur d'activités. Par la suite, l'analyse des quatre principales œuvres de la réalisatrice - Anastasie oh ma chérie (1977), La cuisine rouge (1980), Le sexe des étoiles (1993), Trente tableaux (2011) - témoigne de la nécessité de cette prise de parole alternative, mais aussi de l'interaction entre chacun des films et une théorie féministe spécifique, issue entre autres des travaux de Luce Irigaray et Judith Butler.
Resumo:
El propósito del presente texto es problematizar la noción de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teorías feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de producción como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolización –prácticas y relaciones sociales– que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definición economicista de mujer-mercancía es excedida por los matices de mujer-símbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada noción de mujer - objeto no se reduce a la noción de mujer-mercancía o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominación y opresión en la que usualmente se le encasilla.
Resumo:
En este ensayo la teoría de Karl Marx, sobre el bien de consumo y sobre los valores de uso e intercambio, así como también las reflexiones de la feminista De Luce Irigaray, expuestas en “Women on the Market”, nos ayudan a analizar las relaciones sociales en el siglo XIX y a ver al espacio de Lima como un gran mercado, en donde la sociedad burguesa hace uso de los objetos de moda para aparentar una posición social alta. En este espacio urbano, que aparece recargado de objetos de compra y venta, Margarita y Lucía se presentan como compradoras, pero no solo de objetos sino también de cuerpos, de esta manera, Margarita es un cuerpo exhibido en la gran vitrina que es Lima, en donde la clase alta debe observarla, aceptarla o rechazarla. Ella es mestiza, pero su origen no interesa, sino cómo luce su cuerpo y qué ostenta o aparenta tener, con lo cual ella, finalmente, consigue marido. En este ensayo se ve cómo el cuerpo femenino tiene un valor de intercambio, pues al ostentar puede aspirar a un candidato de clase alta también, sin embargo, en esta novela todos los cuerpos femeninos y masculinos llegan a tener un valor de uso o intercambio que no se mide por lo que se es, sino por lo que se aparenta por medio de la moda y sus lujos.
Resumo:
La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .
Resumo:
En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo