999 resultados para Los siete anarquistas de Chicago
Resumo:
La producción de José Martí como cronista en los Estados Unidos para los diarios latinoamericanos El Partido Liberal, de México, y La Nación, de Argentina, estaba sujeta a diversas políticas editoriales. Hasta ahora estos mecanismos que condicionaban su obra no han sido estudiados para comprender un giro radical en su pensamiento. El 2 de setiembre de 1886, Martí escribió para La Nación una crónica acerca de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron en Chicago, tras una protesta de trabajadores. En esa, Martí no duda de la responsabilidad de líderes anarquistas por la muerte de un policía. Sin embargo, en una segunda crónica enviada un año después, Martí presenta un giro radical en su apreciación de los anarquistas y critica las causas que los habían empujado a radicalizar el movimiento obrero. El presente ensayo revela cómo Martí modifica su posición al escribir bajo distintos sistemas de autorización y analiza la estrategia narrativa que emplea el escritor para surcar soterradamente estas presiones. El contenido de la segunda crónica para La Nación es analizado como la materialización de la voluntad autonómica del escritor modernista. Una afirmación que marca un clivaje crucial en su trayectoria que al poco tiempo lo conduciría a participar en la guerra de independencia de Cuba en 1895.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Analizar los comportamientos lúdicos llevados a cabo por un grupo clase en situación de no directividad por parte del profesor. La muestra la componían 9 sujetos, 6 niños y 3 niñas de edades entre los 6 y 8 años, alumnos de primero de EGB, con problemas escolares debidos a su ritmo de aprendizaje o a su conducta, cuyos coeficientes intelectuales -WISC- se agrupaban en torno a 90. La investigación se realiza a través del seguimiento, registro y análisis de sesiones de juego llevadas a cabo por el grupo muestra durante dos tardes semanales del curso escolar. Grabaciones magnetofónicas, bibliografía. Análisis cualitativo. El inicio de una línea pedagógica menos directiva debe ser precedida de una exposición clara de los nuevos límites de conducta marcados. Una línea pedagógica menos directiva implica el análisis por parte del educador de sus propias actitudes autoritarias, así como el rechazo de aquellas no basadas en la reflexión. Debe potenciarse el juego en el aula, marcándose, en todo caso, unos objetivos claros de éste.
Resumo:
Se presenta un taller de actividades relacionadas con el área de comunicación y expresión y los cuentos titulado 'La cabra y los siete cabritillos'. Se presentan seis bloques temáticos: lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, expresión musical, expresión corporal, relaciones, medida y representaciones en el espacio escrito, el paisaje, habilidades perceptivo-motrices y aspectos cognitivos y relacionales de la vida cotidiana. Cada bloque tiene su parte teórica donde se explican todos los aspectos relacionados con el tema y su parte práctica de actividades tales como contar un cuento utilizando el vocabulario adquirido en la teoría o dibujar los personajes de un cuento para luego representar en un escenario.
Resumo:
El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano.
Resumo:
Hace tres a??os se inicia esta experiencia en el CP Lo Romero de Sant Joan (Alicante): la creaci??n y organizaci??n de una biblioteca escolar. Una vez ordenado el fondo en funci??n de una clasificaci??n basada en siete categor??as a las que se les ha asignado un color, dise??ados los espacios y elaboradas las normas de funcionamiento, se tienen que elaborar las actividades. Entre otras, se destaca la desarrollada el ??ltimo a??o: el programa de animaci??n a la lectura. Se nos explican las actividades dise??adas seg??n el ciclo o el curso de los alumnosp. 27.
Lenguaje, conversación y educación : el uso curricular del habla en la escuela desde los siete años.
Resumo:
Libro que aborda el tema de la naturaleza del aprendizaje infantil, del proceso de comunicación y de los objetivos de la educación en el período que va de los siete a los trece años. Se presenta un material de trabajo diseñado para que los maestros lo empleen en forma autónoma, cada capítulo contiene una introducción y la discusión pertinente a un tema. Le sigue una sección denominada Exploraciones que aporta material de análisis y discusión. La sección Aplicaciones sugiere actividades que pueden llevarse a cabo en la escuela. Asimismo, se ofrece al final de cada capítulo una sección titulada lecturas complementarias para aquellos que deseen abordar el tema desde una perspectiva más teórica.
Resumo:
unidad didáctica elaborada en el curso A.C.D. modalidad B. Ejemplar mecanografiado
Resumo:
Se desarrolla el estudio del problema que escribió Leonhard Euler en 1735. Se plantea si es posible programar un paseo en el que se cruce una sola vez por cada uno de los siete puentes. Se intenta resolver el caso general y dar solución al problema planteado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
Se trata de un estudio comparativo entre los cuentos de los Siete Cabritillos y el de Caperucita Roja. Se analizan los orígenes y la intencionalidad de ambas historias así como el carácter pedagógico de los mismos a través del tiempo y su posible influencia sobre las distintas sociedades.
Resumo:
Ponencia leída en el Tercer Encuentro Científico del Medio Ambiente, CIPMA, CEPAL, Universidad de Concepción, Academia de Ciencias, Concepción, agosto 1989