993 resultados para Laura Alcoba


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Laura K. Potts’s edited collection of research on the meanings of breast cancer includes authors from the United Kingdom, the United States, and Canada whose perspectives draw on literary criticism, sociology, psychology, and cultural studies among others. The research employs various methodological approaches—for example, media analysis (Saywell et al.), autobiographical narratives (Potts), and analysis of social activism (Fishman)—to elucidate the multiple dimensions and diversity of breast cancer experiences. The first of two parts, “Meanings of Breast Cancer,” presents the problematical relationship between biomedicine and women’s constructions of breast cancer knowledge, the sexualized and maternalized breast in the print media about breast cancer, environmental risks to women’s health in the Bay Area of San Francisco, and women’s narratives of breast cancer and situating the self. In part 2, “Discourses of Risk and Breast Cancer,” examination of the discourses of prevention and risks to health are taken up in relation to breast cancer screening, the problem of prophylactic mastectomy for hereditary breast cancer, and environmental activism...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The dissertation analyzes and elaborates upon the changing map of U.S. ethno-racial formation from the vantage point of North American Studies, multi-disciplinary cultural studies, and the criticism of visual culture. The focus is on four contemporary Mexican American (Chicana) women photographers, whose art production is discussed, on the one hand, in the context of the Euro-American history of photographic genres and, on the other hand, in the context of so-called decolonizing cultural and academic discourses produced by Mexican Americans themselves. The manuscript consists of two parts. Part I outlines the theoretical and methodological domain of the study, positioning it in the interstices of American studies, European postmodern criticism, postcolonial feminist theory, and the theories of visual culture, particularly of art photography. In addition, the main issues and paradigms of Chicano Studies (Mexican American ethnic studies) are introduced. Part II consists of seven essays, each of which discusses rather independently a particular photographic work or a series of photographs, formulating and defending arguments about their meaning, position in the history of photographic genres, and their cultural and socio-political significance. The study closes with a discussion about ethno-racial identity formation and the role of Chicana photography therein - in embodying and reproducing new subjectivities, alternative categories of knowledge, and open ended historical narratives. It is argued that, symbolically, the "Wild Zone" of gendered and race-specific knowledge becomes associated with the body of the mother, a recurrent image in Chicana art works under discussion. Embedded in this image, the construction of an alternative notion of a family thus articulates the parameters of a matrifocal ethno-racial community unified by the proliferation of differences rather than by conformities typical of nationalistic ideologies. While focusing on art photography, the study as a whole simultaneously constructs, from a European vantage point, a "thick" description of Mexican American history, identities, communities, cultural practices, and self-representations about which very little is known in Finland.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Laura (1878-1917) died during a flu epidemic. She married Sigmund Stiassny and had two children, Lisbeth (Gersuny) (1900-1986) and Walter (1902-1912) who died of a ruptured appendix.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.