994 resultados para LITERATURA DE VIAJES
Resumo:
La antropología como ciencia ha sido considerada hija del colonialismo europeo. En este sentido comparte un destino similar al de la literatura de viajes e incluso puede ser considerada como el vástago más cercano a las ciencias naturales de esta última. En la conformación de su programa de investigación -que también puede comprenderse como la aplicación de la teoría evolucionista a la historia de la cultura humana-, la literatura de viajes. con su vocación referencial y su insistencia en la descripción de la diversidad humana y geográfica, ha jugado un papel fundamental. En este trabajo se intenta realizar aportes, desde algunos textos de Alexander von Humboldt, como viajero y autor de textos que pueden ser considerados parte de la literatura de viajes, a la distinción de ambos ámbitos, el literario y el más definidamente antropológico.
Resumo:
Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.
Resumo:
Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.
Resumo:
Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.
Resumo:
This study analyzes Carmen de Burgos' European travel literature, and focuses on two themes: education and travel literature as a literary genre. An examination of her travel literature reveals two essential elements related to her view of education. The first is the influence that the European educational system had on her way of thinking, particularly with respect to the idea of tolerance, the practice of hygiene, and the important role of nature in education. The second is the development of her view of education as the foundation for the emancipation of women in Spain. Carmen de Burgos espoused the view that the reform of the Spanish educational system was the primary and foundational goal to further social, political and economic progress of women in Spain at the end of the 19th and beginning of the 20th Century. ^ In the second part of this dissertation I support the theory that her travel literature was her main source to convey to Spanish women the need for social change. I do this by analyzing four properties that are considered characteristic of women's travel literature: (1) the woman as a hero, (2) scientific authority of women, (3) feminine style, and (4) feminine content. I argue that Carmen de Burgos's travel literature uses these properties to facilitate her access to women audiences and to assure that this audience regarded her as an authoritative voice. ^
Resumo:
Número monográfico: El viaje y sus discursos
Resumo:
Número monográfico: El viaje y sus discursos
Resumo:
Resumen: La utopía y el relato de viaje conforman dos narrativas complementarias que describen mundos desconocidos, pero largamente anhelados. No obstante, en el contexto medieval, no podemos interpretar el concepto de utopía en el sentido político propio de la Modernidad, moriano, del término, sino como un proceso de construcción de expectativas que, a partir de un mismo modelo formal que se mantendrá a lo largo del tiempo en todas las manifestaciones de un país o sociedad ideal, tiende a ubicar en una lejanía inaccesible pero narrable la satisfacción de las necesidades de un presente difícil. Este es el caso de la Abundantia, la más antigua forma de utopía, vinculada al reino de Saturno y a sus múltiples versiones medievales: la Cucaña, el país de Jauja, el Dorado. Presente bajo diferentes formas en prácticamente todas las literaturas europeas occidentales, también la literatura árabe medieval hará un uso particular de la utopía y del relato de viaje, en donde incorporará su propia y específica visión religiosa y cultural. Nos proponemos entonces describir el modelo formal propio de la literatura utópica y la modalidad que adquirió el relato utópico de la Abundantia en el Islam, en particular en la leyenda de la Ciudad de Cobre, del geógrafo andalusí Abu Hamid al-Garnati, y su posterior desarrollo en Las mil y una noches.
Resumo:
Número monográfico: El viaje y sus discursos
Resumo:
Número monográfico: El viaje y sus discursos
Resumo:
Resumen: En la Edad Media castellana, el motivo del viaje aparece en el siglo XIII en las colecciones de sentencias de procedencia oriental. Constituye generalmente una introducción narrativa que justifica la recopilación de los proverbios. En tanto estos constituyen enseñanzas de sabios antiguos, también se asocia en algunas ocasiones al tópico de la “translatio studii”, como se observa en la traducción castellana de Walter Burley, Vida y costumbres de los viejos filósofos. Además interesa la tematización del viaje en las mismas sentencias compiladas en las que se muestra, por ejemplo, la concepción medieval del “homo viator”, peregrino terrenal. Las sentencias de El conde Lucanor de Don Juan Manuel ilustran particularmente esta idea con la imagen de la “carrera” o camino que el hombre debe elegir para alcanzar la salvación eterna y las honras mundanas.
Resumo:
Crédito variable tipificado del área de Lengua. Pretende acercar al alumnado a la literatura de viajes y aventuras con el doble objeto de estimular la fantasía y, a un tiempo, propiciar el uso oral y escrito de la lengua. Plantea una serie de cinco unidades de las que desarrolla una: 'Viatgem: la carta, el dietari i el reportatge en la narrativa de viatges i aventures' (Viajemos: la carta, el dietario y el reportaje en la narrativa de viajes y aventuras). En ella desarrollan una serie de actividades que se centran en en comentarios de texto y prácticas de redacción de documentos. Incorpora material para el alumnado.