924 resultados para LEZAMA LIMA, JOSÉ, 1910-1076
Resumo:
El escritor cubano le rinde tributo a su compatriota, José Lezama Lima, a propósito de celebrarse en 2010 el centenario de su natalicio, a través de este texto en el que da cuenta de lo que fue su descubrimiento, en determinado momento, de la obra del autor de Paradiso, luego, su deslumbramiento al lograr penetrar, desde un ejercicio intenso de estudio y desciframiento, los códigos esquivos que circulan por la poesía lezamiana, al igual que la riqueza simbólica que expresa su narrativa, y lo desconcertante que resultan sus ensayos. La lectura de Curbelo es una celebración de todo lo que es el universo literario de Lezama dentro de esa continua deconstrucción de los géneros. Como bien señala Curbelo, su persistente y siempre experimental acercamiento a la obra del autor habanero, es resultado de quien se sabe “un lezamiano, no un lezamista, y ese matiz entraña su riesgo”.
Resumo:
José Lezama Lima conceptualiza en La expresión americana un ser que tiene características propias, diferenciándose de cualquier otro porque es conformado básicamente por elementos que le son proporcionados en cuanto al contexto geográfico, histórico o cultural. Esto, en principio, ya que lo que nos entorpece el camino para comprender a Lezama, es la complejidad cognoscitiva que se necesita para tratar de decodificar sus ideas. El texto que estudiaremos no es ajeno a este precepto lezameano de complicar lo dicho porque, en palabras de Irlemar Chiampi: “la dificultad en Lezama no es un accidente, sino una estrategia para estimular la intelección del contenido" (1987: 486). De esta manera, nos proponemos sólo un primer acercamiento para desentrañar el laberinto conceptual y metafórico lezameano. Llevaremos a cabo una lectura interpretativa de “la expresión americana" en la línea de Schelling, donde la naturaleza conforma y forma el ser propio, en el caso de Lezama, americano; le da vida, lo llena de significado y también da respuesta a la historia de América toda.
Resumo:
Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes
Resumo:
Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes
Resumo:
Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación
Resumo:
En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas
Resumo:
Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso
Resumo:
El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación
Resumo:
Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso
Resumo:
En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas