22 resultados para LECHUGAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio nacional de investigación e innovación educativa 2007. Premio Alimentos de Aragón 2008 en su categoría escolar. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto macro “Municipio Saludable y Polo de Desarrollo Local” se desarrolló un trabajo de campo en el Municipio de Sesquilé, centrado principalmente en el sector agrícola, en donde se identificaron ciertas características en el proceso de cultivo ejecutado por los agricultores de la zona. Dichas características dejan ver que se está subutilizando la capacidad de cultivos, así como la necesidad de cambio y/o diversificación de los productos cosechados, mostrándose esto último como una gran oportunidad para el crecimiento del sector y por ende una nueva forma de generación de empleos. Es importante resaltar que el sector tiene una gran capacidad para el crecimiento agrícola por todos los factores naturales con los que cuenta, por lo que la identificación de nuevas alternativas de cultivos podrían tomarse como ejemplo por otras zonas para su implementación, lo que permitiría fortalecer el sector en otros municipios de Cundinamarca y convertir a Sesquilé en unos de los municipios con mayor desarrollo agrícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un huerto y un jardín en el patio del colegio que por una parte complete las actividades iniciadas el curso anterior en el taller de naturaleza y, por otra, permita un acercamiento real a la naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el ambiente urbano en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: despertar el interés y respeto por la naturaleza; potenciar la observación; conocer los cambios estacionales de la naturaleza; fomentar la manipulación de objetos y materias desconocidas para el alumnado; y analizar los diferentes hábitos alimentarios. El trabajo propuesto se realiza con carácter global en sesiones de cuarenta y cinco minutos tanto en el exterior (preparación del terreno y vallado del huerto, plantación de árboles frutales y plantas aromáticas, lechugas, tomates y rábanos), como en el aula (semilleros, representación gráfica de lo visto en el huerto, preparación de los productos obtenidos en el huerto, etc.). Todas las actividades realizadas se centran en la observación, experimentación, asociación y expresión. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de cumplir los objetivos planteados al retrasarse la subvención económica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la cuantificación de nitratos hay numerosas técnicas y no existe entre los analistas unanimidad en la selección de la más adecuada. Por tal motivo, se compararon cuatro métodos para la determinación de nitratos en muestras vegetales con el fin de evaluar la correlación entre los mismos y establecer pautas para su utilización. Se utilizaron 690 muestras de lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata), pertenecientes a los tipos arrepollado y mantecoso, recolectadas a lo largo de un año en el Mercado Cooperativo de Guaymallén (Mendoza, Argentina). Según los tenores de nitratos encontrados en la población estudiada se efectuó un sub-muestreo aleatorio estratificado proporcional para lograr un número de muestras que representaran la variabilidad del total de la población. Se utilizaron cuatro métodos para la determinación de nitratos: 1. destilación por arrastre con vapor, considerado como método de referencia 2. colorimetría por nitración con ácido salicílico 3. colorimetría modificada 4. potenciometría con electrodo selectivo Se probaron diferentes modelos de regresión entre el método de referencia y los otros tres, siendo el lineal el que mejor se ajustó en todos los casos. Los métodos estudiados tuvieron comportamiento semejante. La mayor correlación (r2 = 93 %) se observó entre la destilación por arrastre con vapor y la potenciometría; no obstante, los restantes también presentaron alta correlación. Consecuentemente, la elección del procedimiento analítico dependerá principalmente del número de muestras a analizar, del tiempo requerido por el análisis y del costo del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la eficacia de Tagetes spp. como cultivo intercalar y extracto natural sobre la fluctuación poblacional de áfidos en el cultivo de Lactuca sativa (L.). Se realizó un diseño en bloques completamente aleatorizado, siendo la planta la unidad de muestreo. Se consideraron tres tratamientos: testigo (T), cultivo intercalado con Tagetes sp. (CI) y cultivo pulverizado con extracto natural de Tagetes sp. (CP) (n=6). Los datos obtenidos se sometieron a un ANOVA y test de Tukey, según los lineamientos de ensayos repetidos en el tiempo. La densidad poblacional de áfidos fue mayor en el testigo y menor en el cultivo pulverizado, comprobándose una densidad media en el cultivo intercalar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de la provincia de Entre Ríos se ha desarrollado un modelo de producción de arroz basado en el uso de agua superficial mediante la construcción de presas de tierra: existen más de 60 con superficies variables. El uso de agroquímicos en esa zona podría introducir un factor de contaminación en el suelo y en el agua de las represas. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua de 19 represas para riego del centro norte de Entre Ríos, mediante bioensayos de germinación de Lactuca sativa var. mantecosa. Los bioensayos se realizaron en cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de agua de la muestra correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de germinación con alternancia de luz y oscuridad. Se registró el porcentaje de germinación y la longitud promedio de la raíz; se calculó un índice de germinación. El porcentaje de germinación promedio de los tratamientos fue de 96,07% y de 97,9% en el testigo. El índice de germinación en todos los casos fue superior al 60% y no se detectó toxicidad en el agua proveniente de las distintas represas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica.