521 resultados para Kungliga Operan


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En presentation av Kungliga Svenska Baletten. Denna ska distribueras till operahus världen över innan ny turné påbörjas. Shanghais operahus var det första som fick den färdiga produkten.Fördjupningen rör olika operahus design och arkitektur ut- och invändigt. Även en del av husens relevanta historia tas upp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uppsatsens syfte har varit att undersöka hur Kungliga Gotlands infanteriregemente drabbades av spanska sjukan under 1918-1920. Det har även jämförts hur detta regemente drabba¬des i jämförelse med Dalarnas och Västmanlands regementen under 1918. Frågeställning¬arna som besvarats handlar om hur många som insjuknade och dog, hur regementets ansva¬riga agerade samt vilka åtgärder som vidtogs när epidemin hade nått regementet. Det huvudsakliga materialet jag har använt mig av är förste provinsialläkarens årsberättelser och regementets inkomna och utgående skrivelser. Studiens resultat visar att Kungliga Gotlands infanteriregemente med sina cirka 500 sjuk¬domsfall och fyra dödsfall under epidemins första period, 1918 drabbades i hög grad i jämfö¬relse med Dalregementet, men i liten grad i jämförelse med Västmanlands rege¬mente. Anledningen till att regementet på Gotland klarade sig relativt lindrigt från spanska sjukan kan bero på att en fungerande sjukvård snabbt kunde sättas in samt att man vidtog andra åt¬gärder såsom inskränkningar på permissioner, striktare personlig hygien och renlighet i loka¬lerna samt skyddsympning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de las obligaciones Tributarias Municipales es indispensable para los contribuyentes que operan en las distintas municipalidades y para los contadores que prestan sus servicios, el desconocimiento de estas puede ocasionar problemas económicos y de insolvencia ante la Alcaldía al no cancelar los tributos en los plazos establecidos incurriendo así en multas e intereses. En la Actualidad son pocos los documentos que sirvan como una herramienta de orientación en los distintos municipios del país los cuales reúnan la información relacionada al cumplimiento de obligaciones, plazos, requisitos, tramites a realizar, cálculo de impuesto, recursos ante actuaciones de la Alcaldía y que a su vez presenten casos prácticos. El municipio de Santa Tecla no es la excepción pues no existe ningún documento que brinde tal orientación. Por lo anterior y sobre la base del estudio realizado el presente trabajo tiene como objetivo fortalecer los conocimientos tributarios municipales que poseen los contribuyentes y contadores en el Municipio de Santa Tecla con relación al cumplimiento de las Obligaciones Formales y Sustantivas establecidas en la legislación municipal aplicable en dicho municipio. El estudio se llevó a cabo en los contribuyentes que operan en la zona central del Municipio de Santa Tecla por ser la Zona más comercial y donde se encuentran el mayor número de Empresas y establecimientos. Se aplicó el enfoque Hipotético Deductivo ya que permitió realizar el análisis de la investigación a partir de datos estadísticos, para la definición de la población se tomó como referencia el total de contribuyentes que operan en la zona central del municipio de Santa Tecla inscritos en la base de datos del departamento de Registro Tributario, estableciéndose una población de 501 contribuyentes de lo cual por tratarse de una población grande pero finita se utilizó el muestreo y formula estadística proporcionando como muestra 64 Contribuyentes. La recolección de datos se realizó a través de cuestionario el cual fue dirigido a los contribuyentes y contadores que operan en el municipio de Santa Tecla. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación determinando a través de este que en el 34% de los encuestados el principal factor que influye en el incumplimiento de las obligaciones tributarias municipales es la falta de conocimiento mientras que para el 31% es la inexistencia de documentos de orientación, esto debido a que un 58% han obtenido el conocimiento existente por medios propios y un 16% por medio de otras personas lo cual ocasiona una interpretación y aplicación inadecuada de la normativa municipal aplicable y solo el 23% se ha enterado por medio de publicidad por parte de la Alcaldía. Como resultado de la investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre la interpretación y aplicación de las leyes, así como el desconocimiento de nuevos procedimientos implementados por la Alcaldía para simplificar trámites empresariales y recursos ante actuaciones de la Administración Tributaria Municipal. Ante lo cual la Alcaldía municipal de Santa Tecla debe implementar mecanismos de difusión que permitan a los contribuyentes adquirir de una manera clara y sencilla los conocimientos necesarios para que estos cumplan de manera adecuada y oportuna las obligaciones municipales a los que están sujetos. Los Contribuyentes y Contadores deben ampliar sus conocimientos sobre la legislación Tributaria Municipal a la que están vinculados como sujetos pasivos, se recomienda a las Universidades e instituciones de formación académica desarrollar en sus programas de estudio temas que fortalezcan el conocimiento y aplicación de leyes en materia Tributaria Municipal. Debido a lo anterior se presenta la siguiente guía de orientación para el adecuado cumplimiento de las obligaciones formales y sustantivas para ser utilizado como una herramienta por parte de los contribuyentes y contadores en el municipio de Santa Tecla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Gesture of Exposure On the presentation of the work of art in the modern art exhibition The topic of this dissertation is the presentation of art works in the modern art exhibition as being the established and conventionalized form of art encounter. It investigates the possibility of a theorization of the art exhibition as a separate object for research, and attempts to examine the relationship between the art work and its presentation in a modern art exhibition. The study takes its point of departure in the area vaguely defined as exhibition studies, and in the lack of a general problematization of the analytical tools used for closer examination of the modern art exhibition. Another lacking aspect is a closer consideration of what happens to the work of art when it is exposed in an art exhibition. The aim of the dissertation is to find a set of concepts that can be used for further theorization The art exhibition is here treated, on the one hand, as an act of exposure, as a showing gesture. On the other hand, the art exhibition is seen as a spatiality, as a space that is produced in the act of showing. Both aspects are seen to be intimately involved in knowledge production. The dissertation is divided into four parts, in which different aspects of the art exhibition are analyzed using different theoretical approaches. The first part uses the archaeological model of Michel Foucault, and discusses the exhibition as a discursive formation based on communicative activity. The second part analyses the derived concepts of gesture and space. This leads to the proposition of three metaphorical spatialities the frame, the agora and the threshold which are seen as providing a possibility for a further extension of the theory of exhibitions. The third part extends the problematization of the relationship between the individual work of art and its exposure through the ideas of Walter Benjamin and Maurice Blanchot. The fourth part carries out a close reading of three presentations from the modern era in order to further examine the relationship between the work of art and its presentation, using the tools that have been developed during the study. In the concluding section, it is possible to see clearer borderlines and conditions for the development of an exhibition theory. The concepts that have been analysed and developed into tools are shown to be useful, and the examples take the discussion into a consideration of the altered premises for the encounter with the postmodern work of art.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The dissertation analyses the political culture of Sweden during the reign of King Gustav III (1771-1792). This period commonly referred to as the Gustavian era followed the so-called Age of Liberty ending half a century of strong parliamentary rule in Sweden. The question at the heart of this study engages with the practice of monarchical rule under Gustav III, its ideological origins and power-political objectives as well as its symbolic expression. The study thereby addresses the very nature of kingship. In concrete terms, why did Gustav III, his court, and his civil service vigorously pursue projects that contemporaneous political opponents and, in particular, subsequent historiography have variously pictured as irrelevant, superficial, or as products of pure vanity? The answer, the study argues, is to be found in patterns of political practice as developed and exercised by Gustav III and his administration, which formed a significant part of the political culture of Gustavian Sweden. The dissertation is divided into three parts. The first traces the use and development of royal graces chivalric orders, medals, titles, privileges, and other gifts issued by the king. The practice of royal reward is illustrated through two case studies: the 1772 coup d état that established Gustav III s rule, and the birth and baptism of the crown prince, Gustav Adolf, in 1778. The second part deals with the establishment of the Court of Appeal in Vasa in 1776. The formation of the Appeals Court was accompanied by a host of ceremonial, rhetorical, emblematic, and architectural features solidifying its importance as one of Gustav III s most symbolic administrative reform projects and hence portraying the king as an enlightened monarch par excellence. The third and final part of the thesis engages with war as a cultural phenomenon and focuses on the Russo-Swedish War of 1788-1790. In this study, the war against Russia is primarily seen as an arena for the king and other players to stage, create and re-create as well as articulate themselves through scenes and roles adhering to a particular cultural idiom. Its codes and symbolic forms, then, were communicated by means of theatre, literature, art, history, and classical mythology. The dissertation makes use of a host of sources: protocols, speeches, letters, diaries, newspapers, poetry, art, medals, architecture, inscriptions and registers. Traditional political source material and literary and art sources are studied as totalities, not as separate entities. Also it is argued that political and non-fictional sources cannot be understood properly without acknowledging the context of genre, literary conventions, and artistic modes. The study critically views the futile, but nonetheless almost habitual juxtaposition of the reality of images, ideas, and metaphors, and the reality of supposedly factual historical events. Significantly, the thesis presumes the symbolic dimension to be a constitutive element of reality, not its cooked up misrepresentation. This presumption is reflected in a discussion of the concept of role , which should not be anachronistically understood as roles in which the king cast himself at different times and in different situations. Neither Gustav III nor other European sovereigns of this period played the roles as rulers or majesties. Rather, they were monarchs both in their own eyes and in the eyes of their contemporaries as well as in all relations and contexts. Key words: Eighteenth-Century, Gustav III, Cultural History, Monarchs, Royal Graces, the Vasa Court of Appeal, the Russo-Swedish War 1788–1790.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En su segundo número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Inversiones en Energía Eléctrica e Instituciones en Argentina, Fernando Nicchi, aborda la cuestión de la inversión en energía eléctrica, tomando como punto de partida el desabastecimiento de energía eléctrica que se pronosticó en el 2004 y que recién hoy se comienzan a sufrir las consecuencias. Para evitar que falte la energía se necesita nuevas inversiones, pero dado el alto costo hundido que este tipo de servicio provoca, no hay muchas empresas que estén dispuestas a invertir sus capitales en él. El Estado centra en el plan Energía Plus la solución para atraer a los inversionistas. Pero aun así el problema persiste. Aquí entra en escena el papel que juegan las instituciones, éstas son las reglas de juego que perciben los actores y que modifican su acción en consecuencia. De esto se deriva que no hay nuevas inversiones, debido a la incertidumbre en las reglas del juego. En la segunda columna, No es economía, estúpido, Alicia Caballero, realiza una argumentación de porqué los problemas de la economía no son estrictamente técnicos o de instrumentos sino más bien institucionales. Para ello presenta una comparación entre la importancia que tienen las instituciones en Brasil, en contraposición con la importancia que se le da en Argentina. Brasil fijó hace décadas su mirada en el futuro a través de gobiernos de diferentes partidos políticos con igual respeto por ciertos ideales. La Argentina, en cambio, zigzaguea y discontinúa, como forma de un gobierno de plasmar el rechazo por la gestión del anterior. Recalca la debilidad institucional y la dificultad de un proceso de desarrollo sin una base institucional sólida. En la tercera columna, Bases doctrinales y los Cambios Institucionales, José María Dagnino Pastore, parte del enfoque global de la disciplina económica de Francisco Valsecchi, la que comprende tres partes: el deber ser, lo que es y lo que puede hacerse. La doctrina económica influye en el análisis y en la realidad, y se deben tener en cuenta los principios y valores implícitos. En este sentido se plantea la posibilidad de compatibilizar los valores éticos con la actividad económica. Para ello se analiza la doctrina, definida como la sistematización filosófica de principios y valores, concluyendo que la base doctrinaria da sustento al enfoque del marco institucional. Por último se muestra como estos aspectos operan en la realidad en un tema de relevancia actual en nuestro país como es la inseguridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que el INDEC ha vuelto a publicar recientemente revelan que en la Argentina hay 4,4 millones de personas con empleos informales de mala calidad y 1 millón de desempleados. Esta evidencia demuestra que a pesar del crecimiento económico y de las medidas implementadas en los últimos años, los problemas laborales continúan sin resolverse. La devaluación del año 2002 indujo una importante generación de empleos sustentada en la erosión del salario real, pero este modelo se ha agotado. Ahora es necesario implementar una fuerte modernización de las instituciones laborales, con énfasis en un régimen especial para las microempresas que concentran un alto porcentaje del empleo privado no registrado y operan con una lógica de “trabajo – trabajo”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El delito penal es aquello que la tradición, vivida en la experiencia de la familia y de la comunidad, permite a cada uno reconocer como un grave alejamiento de lo verdadero, lo bueno y lo correcto. El fundamento de la punibilidad penal es la imputación, el reconocimiento de la pertenencia del delito al sujeto como a su causa. Se intenta mostrar cómo este vínculo del derecho penal con la tradición jurídica sufrió dos rupturas: con el iluminismo jurídico y el kantismo se separó la imputación jurídica de su fundamento moral y con la codificación, se quebró la unidad del derecho penal universal fundado en lo bonum et aequum otorgando prevalencia a la idea de la legalidad esclava de los intereses de los Estados. Al mismo tiempo, se produjo una segunda ruptura: se predica una responsabilidad que se atribuye desde afuera, en forma objetiva, a centros de imputación –con frecuencia colectivos– que realizan la producción industrial. Así, según exigencias de la seguridad y la salud, el derecho penal se transforma en un instrumento de la política criminal y los contornos del tipo penal se operan a través de jueces y fiscales en prevención de las consecuencias futuras del “riesgo” progresivo de la producción industrial. La nota dominante es el “riesgo” colectivo y no el “hecho”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El sector de la construcción tiene, en España, una notable importancia, por su aportación al PIB (del entorno del 10%) y al empleo (en torno al 10%) y porque aglutina un amplio tejido empresarial. El deterioro de la situación económica y la saturación del mercado residencial han llevado a una fuerte contracción de la actividad constructiva, después una larga época de crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es identificar las principales dificultades a las que se enfrentan las empresas españolas a la hora de realizar actividades de innovación, para con posterioridad tratar de determinar qué características tienen aquellas empresas que mayores dificultades muestran a la hora de emprender dichas actividades. Para realizar este estudio se han utilizado estadísticas basadas en la Encuesta sobre Innovación de las Empresas del año 2009 pertenecientes al Panel de Investigación Tecnológica (PITEC). De entre las dificultades a las que han de hacer frente las empresas destacan el factor coste y el de la financiación. Del análisis realizado se puede concluir que existen características comunes entre aquellas empresas que encuentran mayores dificultades a la hora de emprender actividades innovadoras y serían las siguientes: empresas que operan en un mercado local o autonómico, que no pertenecen a ningún grupo empresarial y que no son de nueva creación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1000 p. (Anexos: 929-965 p.; bibliografía 965-1000 p.). Capítulos de discusión y conclusiones en castellano y francés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Recientemente estudios previos han comenzado a plantear la posible relación entre el fenómeno de la internacionalización y responsabilidad social corporativa de las organizaciones. En este trabajo analizamos en qué medida la internacionalización contribuye a una mejora sustancial del desempeño social de las empresas. Usando una muestra de 102 empresas estadounidenses de los sectores químico, energético y de maquinaria industrial, nuestros resultados muestran que no todas las dimensiones de la internacionalización permiten a las empresas adquirir conocimiento valioso que conduzca a una mejora de su desempeño social. Concretamente, comprobamos que, mientras el porcentaje de ventas en mercados extranjeros y la diversificación internacional cultural favorecen la puesta en marcha de prácticas de responsabilidad social corporativa avanzadas que redundan en un mejor desempeño social (cumpliendo con las demandas sociales de los grupos de interés de los distintos mercados donde operan), la diversificación internacional geográfica no tiene efecto directo en el desempeño social de las empresas. Por tanto, no es tan importante el número de mercados donde la empresa actúa, sino el grado de diferenciación cultural existente entre los mismos lo que hace que la propia empresa mejore su desempeño social. El presente trabajo incluye implicaciones relevantes para el mundo académico, directivos y reguladores públicos.