992 resultados para Juan Gregorio de Las Heras


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste GRAN MENDOZA IV, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras. En el bloque 1 conoceremos la historia del departamento de Las Heras y cómo se dividió la sociedad después del terromoto de 1861. En el bloque 2 reconoceremos las características sociales y económicas del departamento de Guaymallén así como sus principales figuras. En el bloque 3 reconoceremos la oferta turística y cultural que ofrece el departamento de Godoy Cruz, un lugar propio de bodegas y espacios para disfrutar. Finalmente el último bloque es un destacado de Armando Tejada Gomez por Mercedes Sosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Petición de una de las becas del Colegio Mayor del Rosario por parte de Juan Casimiro de las Bárcenas 2. Decreto de la Real audiencia pidiendo información sobre el pretendiente a la beca 3. Informe del Rector Miguel Carlos de Sorza confirmando las cualidades del señor Bárcenas para ser un colegial formal 4. Nombramiento oficial del pretendiente a la beca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste GRAN MENDOZA III, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Las Heras. En el bloque 1 conoceremos la historia del departamento de Godoy Cruz, desde la llegada de los españoles hasta que se nombra al departamento por su actual denominación. En el bloque 2, se destacan las particularidades del departamento de Luján de Cuyo y su principal actividad: la minería. En el bloque 3 recorreremos los atractivos turísticos y culturales de Las Heras para finalizar con un bloque destacado sobre "Film Andes" una productora de cine que nació en la provincia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de la investigación es la búsqueda de alternativas de utilización de un terreno en el El Pastal,Departamento de Las Heras, Mendoza para realizar una actividad económicamente rentable, que transforme este terreno inculto, en desuso y generador de gastos de mantenimiento, en una tierra fértil, productora y generadora de ingresos. Se ha realizado la evaluación económica de cultivo de cinco hectáreas uva común para su producción y venta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juan de Álava, las bóvedas de crucería reticulares. Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos. Vol. II. Pags 725-732. ISBN. 978-84-9728-242. Sociedad Española de Historia de la Construcción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

4 t. en 2 v.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las principales fases del proyecto de implantación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con al normativa española, en el IES Ramón y Cajal de Valladolid. En una primera fase se procede al diagnóstico ambiental inicial y a la formación por objetivos y áreas de trabajo de los grupos establecidos. A continuación, se procede a la elaboración de la documentación necesaria, entre ella, la política ambiental del IES, y la implantación del sistema. La fase de seguimiento del sistema se realiza a través de auditorías internas y revisiones por parte de la dirección. Finalmente, se obtiene la certificación de la norma por parte de SGS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A trav??s del estudio puntual de la recuperaci??n de las graveras de 'Las Madres', en el margen del r??o Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas ??reas que van poco a poco industrializ??ndose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. Le??n Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno f??sico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participaci??n de los mismos, mediante la realizaci??n de trabajos sobre flora, fauna, degradaci??n, etc, seg??n el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.