6 resultados para JDF


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examensarbetet har gjorts utifrån Företaget AB där kundnyttan med JDF har utretts. Rapporten presenterar de för- och nackdelar med JDF-flöde som framkommit under projektets gång.Man kan välja att utnyttja JDF på olika sätt. I rapporten har tre hypoteser ställts mot varandra där utnyttjandegraden av JDF kontra för- och nackdelar för kunder och tryckeri presenterats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las rupturas agudas del tendón de Aquiles se presentan en pacientes entre 40 y 50 años. Las causas más comunes son actividades deportivas. Se han descrito técnicas mínimamente invasivas, con complicaciones como infección del sitio operatorio, adherencias y la lesión del nervio sural. El propósito de este estudio es determinar el desenlace clínico y funcional, de los pacientes con rupturas agudas del tendón de Aquiles llevados a reparación quirúrgica mínimamente invasiva entre 2011 y 2013 en nuestra institución. Materiales y métodos. Estudio tipo Serie de casos. Se realizó evaluación de fuerza muscular, fatiga muscular, arcos de movilidad con respecto a la extremidad contralateral, la escala AOFAS y se describieron las complicaciones. Resultados. Se evaluaron 21 pacientes de 31 elegibles, diecisiete hombres y cuatro mujeres. Edad promedio de 42,7 años, duración promedio de seguimiento de 17,47 meses. Como complicación hubo una dehiscencia de sutura treinta días después del procedimiento. Los pacientes regresaron a actividades laborales 48 días después de cirugía. El tiempo promedio de retorno a actividades deportivas fue de 8.47 meses. El puntaje promedio en la escala AOFAS fue 90. Los arcos de movilidad del tobillo fueron en promedio de 52° para el lado afectado y 56° en el no intervenido. El número de repeticiones de elevación de talón de la extremidad afectada fue de 58 en promedio. Discusión. Estos resultados sugieren que la técnica mínimamente invasiva para reparación del tendón de Aquiles provee resultados funcionales satisfactorios a corto y mediano plazo con bajas tasas de complicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La de uveítis pediátrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en niños en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis en la Fundación Oftalmológica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmológica en Bogotá entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis, 51.8% niñas. La edad promedio de presentación fue de 10.1 años. La uveítis posterior fue la más frecuente (57.8%), siendo más común de aparición insidiosa (87.5%) y crónica (78.1%). La etiología más frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la agudeza visual de la uveítis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparación con la uveítis posterior (20/417) y panuveítis (20/209) (p <0,05). Discusión: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las características clínicas de la uveítis en pacientes pediátricos en Colombia, donde las uveítis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorará el conocimiento de la uveítis en nuestro medio, así como es un instrumento para el desarrollo de políticas públicas para la población pediátrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

.--I. Background.--II. The affected population.--III. Sectoral analysis of damage and loss.--IV. The macro socio economic effect of the event.--V. Conclusions and recommendations

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work reports on the synthesis of nanosheets of layered titanosilicate JDF-L1 supported on commercial E-type glass fibers with the aim of developing novel nanoarchitectures useful as robust and easy to handle hydrogen adsorbents. The preparation of those materials is carried out by hydrothermal reaction from the corresponding gel precursor in the presence of the glass support. Because of the basic character of the synthesis media, silica from the silicate-based glass fibers can be involved in the reaction, cementing its associated titanosilicate and giving rise to strong linkages on the support with the result of very stable heterostructures. The nanoarchitectures built up by this approach promote the growth and disposition of the titanosilicate nanosheets as a house-of-cards radially distributed around the fiber axis. Such an open arrangement represents suitable geometry for potential uses in adsorption and catalytic applications where the active surface has to be available. The content of the titanosilicate crystalline phase in the system represents about 12 wt %, and this percentage of the adsorbent fraction can achieve, at 298 K and 20 MPa, 0.14 wt % hydrogen adsorption with respect to the total mass of the system. Following postsynthesis treatments, small amounts of Pd (<0.1 wt %) have been incorporated into the resulting nanoarchitectures in order to improve their hydrogen adsorption capacity. In this way, Pd-layered titanosilicate supported on glass fibers has been tested as a hydrogen adsorbent at diverse pressures and temperatures, giving rise to values around 0.46 wt % at 298 K and 20 MPa. A mechanism of hydrogen spillover involving the titanosilicate framework and the Pd nanoparticules has been proposed to explain the high increase in the hydrogen uptake capacity after the incorporation of Pd into the nanoarchitecture.