37 resultados para Ionómeros


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su aparición en el año 1972, los cementos de ionómero vítreo han tenido una gran aplicación en varias disciplinas odontológicas tales como, operatoria dental, endodoncia, prótesis, etcétera. (10) La técnica desarrollada por los investigadores preconiza el pretratamiento dentinario con el fin de exponer los grupos calcio de la hidroxiapatita de la dentina para lograr una buena adhesión química de este cemento al elemento dentario. (10) El desarrollo de los ionómeros de alta densidad constituye el comienzo de una nueva manera de encarar el ejercicio profesional con un criterio más biológico, más preventivo y menos invasivo. (5) Dado que este tipo de cemento es muy utilizado en las técnicas de restauración atraumática que se implementan a nivel comunitario y que son realizadas en lugares físicos que no poseen todos los requisitos tecnológicos de un consultorio odontológico, se propuso como objetivo de este estudio medir la eficacia del pretratamiento con ácido poliacrílico al 10% en distintos sustratos dentinarios (normal, cariado y esclerótico) (13) evaluando los resultados mediante la determinación de la resistencia adhesiva del cemento a dichos sustratos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron 4 casos clínicos de pacientes con riesgo de caries pero que poseían molares sin lesiones, a los cuales se les colocó selladores de fosas y fisuras: en dos pacientes con resina y en dos pacientes con ionómero de vidrio. Los mismos fueron controlados en su permanencia en boca, los de resina en 6 meses y los de ionómero en 2 años, no encontrándose diferencias clínicas entre los materiales utilizados, debido a la diferencia en el tiempo de control de los mismos. Paralelamente, se realizó un trabajo in vitro con dos grupos de 10 molares cada uno, tratados el grupo 1 con sellador a base de resina y el grupo 2 con sellador de ionómero de vidrio. Luego de someter las muestras a la acción de un colorante (azul de metileno) se seccionaron longitudinalmente y se observaron en una lupa estereoscópica para ver si el colorante había penetrado o no por la interfase sellador/esmalte. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (a>0.05) entre los grupos analizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la fuerza adhesiva de los ionómeros vítreos convencionales a la dentina tratada con ácido fosfórico, con ácido poliacrílico y con solución de hipoclorito de sodio. Los ensayos se realizaron sobre dentina de premolares extraídos por razones ortodóncicas o periodontales, los cuales se asignaron al azar en tres grupos de 10 elementos cada uno. A cada grupo se le practicó un tratamiento distinto (descalcificación, desproteinización o eliminación del barro dentinario). Sobre cada espécimen se le adhirió un cilindro de ionómero vítreo convencional preparado según las especificaciones de su fabricante. Posteriormente las muestras fueron sometidas a fuerzas de cargas de corte utilizando una máquina de ensayos universal (Instron). Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de ANOVA de una entrada y a post test de comparación múltiple de Tukey. Por lo que puede expresarse que no hubo diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) en la fuerza adhesiva de los ionómeros vítreos que fueron adheridos a dentina con tratamiento de ácido poliacrílico, y los que fueron adheridos a dentina con tratamiento de descalcificación (acción del ácido fosfórico). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en las muestras adheridas a dentina tratadas con poliacrílico y ácido fosfórico (p<0.01 y p<0.05 respectivamente), con respecto a las que fueron tratadas con hipoclorito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cárie secundária representa problema de saúde pública e socioeconômico no mundo. A restauração de dentes acometidos por cárie pode criar condições favoráveis à proliferação microbiana na superfície do material restaurador ou na interface dente/restauração, criando ambiente propício para o estabelecimento de cárie secundária. O objetivo deste estudo foi avaliar a capacidade de retenção de placa bacteriana em cimentos de ionômero de vidro convencionais (Chelon-Fil e Vidrion R) e modificados por resina (Vitremer e Fuji II LC) e de resina composta híbrida (Z100), utilizada como controle. Nos testes de retenção de microrganismos, in situ, 12 voluntários utilizaram, por 7 dias, placa de Hawley contendo corpos-de-prova de todos os materiais. A seguir, os corpos-de-prova foram transferidos para tubos contendo 2,0 ml de Ringer-PRAS e os microrganismos presentes em sua superfície foram cultivados em placa com ágar-sangue e ágar Mitis Salivarius Bacitracina, os quais foram incubados, a 37ºC, em anaerobiose (90% N2, 10% CO2), por 10 e 2 dias, respectivamente. Os ionômeros modificados por resina retiveram quantidade de bactérias similar àquela mostrada pela resina testada. Os ionômeros modificados por resina também apresentaram menor número de estreptococos do grupo mutans do que a resina e os cimentos ionoméricos convencionais. Os ionômeros de vidro convencionais apresentaram menor número de estreptococos do grupo mutans que a resina, sendo que essa diferença não foi estatisticamente significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Odontológicas - FOAR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciência Odontólogica - FOA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Reabilitação Oral - FOAR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)