1000 resultados para Investigaciones científicas
Resumo:
Describe los estudios de la anchoveta, poblaciones de aves guanera, investigaciones balleneras, estudios de taxonomía de la ictiofauna marina, peces de consumo y tecnología pesquera
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en diciembre de 1941, con motivo del primer aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para rendir cuenta de las labores llevadas a cabo durante el primer año de funcionamiento. Se trata la organización del trabajo; la creación de los nuevos institutos: Instituto Nacional de Geofísica, Instituto Español de Entomología, Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, Instituto de Antropología y Etnología Bernardino de Sahagún; la formación de nuevas secciones como la de Estudios Bíblicos y de Mariología y la de Farmacognosia; las publicaciones de los institutos y los patronatos; los premios Francisco Franco; los servicios generales como la Biblioteca; la sección de Intercambio con el extranjero; las nuevas edificaciones y las labores de investigación llevadas a cabo.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el acto de clausura del III Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la labor llevada a cabo en el segundo año de su formación, en la que destacan la continuidad de lo comenzado en los institutos como en el Patronato Raimundo Lulio, en el Patronato Menéndez y Pelayo, en el Patronato Ramón y Cajal, en el de Alonso Herrera, en el de Alfonso el Sabio, en el de Juan de la Cierva Codorniú, y la creación de nuevos institutos, y la ampliación de zonas de trabajo a otras muchas provincias españolas. También se han mejorado los servicios generales tanto en instalación como en organización, principalmente en las bibliotecas, fuente de intercambio científico, y se ha aumentado el número de edificios nuevos ante el crecimiento de la actividad investigadora. Todo ello da cuenta del desarrollo y mecenazgo que el Caudillo ejerce sobre la cultura y labor científica española en una evolución imparable.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, sobre la continuidad de las labores llevadas a cabo durante el tercer año de funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Patronato Raimundo Lulio, el Patronato Menéndez y Pelayo, el Patronato Ramón y Cajal, el Alonso de Herrera, el Alfonso el Sabio, el Juan de la Cierva Codorniú, la creación de nuevos institutos y nuevas secciones, las mejoras en los servicios generales del Consejo, especialmente en las bibliotecas, las nuevas edificaciones y la fundación de premios especiales del Consejo y el aumento de las publicaciones, que dan muestra de la creciente actividad.
Resumo:
Se hace un repaso de la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que lleva a cabo una serie de actividades con resultados de rigurosa e intensa calidad en ámbitos como: la concesión de pensiones para ampliar estudios en otros países, las relaciones con países hispanoamericanos, el fomento de centros culturales o de investigación, las relaciones con Estados Unidos, la creación de el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela.
Resumo:
La reconstrucción científica y cultural llevada a cabo por España en 1950, debe ser mirada con respeto. En 1939 se creó esta institución que responde a la idea de una universidad culta y una investigación científica, en segundo lugar, responde al bienestar nacional. Con esta creación se persiguen otros fines como una mayor participación en la investigación científica; en la cultura general del país; la formación de un profesorado en el espíritu católico nacional; incorporación de la ciencia al desarrollo histórico, con más atención a los problemas de la técnica. Todas las universidades, las Reales Academias, Archivos, Bibliotecas, Museos, Escuelas de Minas y demás, junto con todos los Patronatos, están representados en el Consejo de Investigaciones, cuyo representante es el Ministro de Educación.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías de los compradores en los stands
Resumo:
Se presenta el Decreto por el cual se encomienda al Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la elaboración y desarrollo del Catálogo Monumental de España, por estar integrada esta institución por especialistas en los capítulos de la Historia del Arte. Se trascriben los cinco artículos por los que queda aprobado dicho Decreto.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que el Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en relación con el Instituto de Pedagogía de 'San José de Calasanz'. Además del Instituto, contará con la 'Escuela Preparatoria de Primera Enseñanza', la Residencia de estudiantes 'Generalísimo Franco', el 'Internado Hispano-Marroquí'; 'Escuela Normal del Magisterio'; los talleres profesionales y campo de experimentación agrícola. Se detallan todos los aspectos relativos a estos centros en el desarrollo de los quince artículos que comprenden el Decreto.
Resumo:
Se transcriben los decretos por los que se aprueba la constitución de varios Institutos Científicos, dependientes todos ellos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Instituto de Farmacognosia o Instituto José Celestino Mutis, dedicado al estudio e investigación relacionado con las especies vegetales que tienen interés terapéutico o para la industria químico-farmacéutica; el Instituto de Parasitología, encargado de estudiar lo relativo a asuntos parasitológicos en general y en sus diversas especialidades; el Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología vegetal, encargado de las investigaciones fisiológicovegetales, ecológicas y edafológicas en sus aspectos morfológico, físico, químico, microbiológico y geográfico.
Resumo:
Se ofrece un repaso por la biografía del Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sr. García Siñeriz, por su espectacular carrera profesional como Ingeniero de Minas y sobre todo por su labor en el Instituto Geográfico y Estadístico con una balanza de torsión de Eötvos. Los trabajos en torno a este elemento le valieron para publicar 'Los métodos geofísicos de prospección y sus aplicaciones a la resolución de problemas geológico-tectónicos', que fue tan brillante, que le valió el nombramiento de Presidente del Comité Internacional de Geofísica. Poco después en España se le concedería la Medalla de oro de la Academia de Ciencias Físicas. En 1933 publicaría 'La interpretación geológica de las mediciones geofísicas aplicadas a la prospección', que le valdría el reconocimiento en las más importantes Universidades americanas y de la Universidad de Berlín, que le consideró el trabajo de investigación mejor elaborado de la historia en el mundo.
Resumo:
Se transcribe el Decreto de 16 de diciembre de 1942 por el que se corregían algunos de los artículos de la Ley por la que se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), desarrollada por Decreto de diez de febrero de 1942, por lo que se redactan de nuevo esos artículos .
Resumo:
Se analiza la actividad llevada a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas detallando todos los Institutos y centros que se fueron creando desde el la fundación del Consejo hasta el año 1944. El más reciente fue el Instituto 'Balmes' de Sociología, que tenía como fin las investigaciones sociológicas y demográficas. Otros de los centro fueron: el Instituto de Derecho Canónico, el Instituto Español de Medicina Colonial y el Instituto de Investigaciones Técnicas, creado para encauzar e incrementar la industria española, sobre todo de Cataluña. También en 1944 se creó las Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación, que contaba con secciones bibliográficas, de idiomas, de técnicas biológicas y técnicas físicas y químicas. Se aumentó la producción de bibliografía con la creación de publicaciones periódicas como 'Arbor', 'Missionalia Hispánica', 'Boletín Bibliográfico', etc. El C.S.I.C. también colaboró con sus aportaciones bibliográficas a la Feria Nacional del Libro y se llevó a cabo un programa de intercambio de publicaciones con otros países. Todos los años el Consejo abre una convocatoria de becas de colaboración para recién Licenciados con el fin de que continúen su formación postuniversitaria en los Institutos del C.S.I.C. Para concluir, la Escuela de Auxiliares de Bibliotecas preparaba a personal femenino para trabajar en las bibliotecas de los diversos Institutos.
Resumo:
Se informa del nombramiento del Padre José López Ortiz, Obispo de Túy, como Vicepresidente tercero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.).