959 resultados para Investigación de operaciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La impartición de la asignatura investigación de operaciones en la carrera de ingeniería industrial ha sufrido desde su introducción en Cuba en los años 60, variaciones tanto en su contenido como en el nombre de la misma. Conocida actualmente como modelación económica Matemática, en sus inicios incluía solamente dos asignaturas y no es hasta el diseño del plan de estudios " C ”, que se decide dividirla en tres, por la importancia que han cobrado en el mundo estas técnicas en la gestión empresarial. Es por esta razón que en el presente trabajo se analiza cómo la inclusión de la computación y de un fuerte trabajo independiente de los estudiantes en las asignaturas, permite alcanzar un mayor dominio de los contenidos y elevar la calidad en la impartición de la misma, obteniéndose como resultado un egresado con mayor capacidad para el análisis y solución de problemas de toma de decisiones en la gestión empresarial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Investigación Operativa es una asignatura cuatrimestral dedicada fundamentalmente a la introducción de los modelos deterministas más elementales dentro de la investigación de operaciones. Esta asignatura se ha impartido en los últimos años en el tercer curso de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas (L.A.D.E.) en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. Esta publicación recoge los problemas resueltos propuestos en los exámenes de las distintas convocatorias entre los años 2005 y 2010. El temario oficial de la asignatura desglosado por temas es el siguiente: 1. Programación lineal entera: 1.1 Formulación de problemas de Programación Lineal Entera. 1.2 Método de ramificación y acotación (Branch and Bound). 1.3 Otros métodos de resolución. 2. Programación multiobjetivo y por metas: 2.1 Introducción a la Programación Multiobjetivo. 2.2 Programación por metas. 2.3 Programación por prioridades. 3. Modelos en redes: 3.1 Conceptos básicos. 3.2 Problema del árbol de expansión minimal. 3.3 Problema del camino más corto. 3.4 Problema del camino más largo. 3.5 Problema del flujo máximo. 3.6 Problema de asignación. 3.7 Planificación de Proyectos: Métodos C.P.M. y P.E.R.T.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) U.A.N.L.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) U.A.N.L.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo de investigación pretende proponer un modelo de cuantificación de la competitividad portuaria que puede alcanzar un puerto comercial para un tráfico de contenedores. Derivado de este objetivo, podría conseguirse una Estrategia a la medida para un puerto concreto orientada a la búsqueda de mercados, fundamentalmente. Para este último aspecto, esta investigación se centra en el Puerto de Bilbao y los servicios directos de línea regular en contenedor en las rutas intercontinentales que conectan Europa con América y el Caribe. La finalidad principal es la elaboración de un modelo teórico tratado dentro del área de la ciencia de la Economía de la Empresa como antecedente inmediato y básico de la Dirección Estratégica. Se consideran varios factores en el proceso de selección de un puerto que pueden contribuir a las preferencias de elección, tanto los relativos a las características del mismo, como a su hinterland para los grupos de usuarios. También se analizarán los estudios sobre modelos y métodos de competitividad portuaria considerados por la literatura especializada en los últimos años. La metodología a utilizar será una combinación de distintos métodos, para la consecución de cada uno de los objetivos. La investigación se apoya en el análisis de Importance–Performance (IPa) que consiste en evaluar tanto la satisfacción del cliente y la calidad del servicio. El análisis IPa tiene preponderancia para la obtención de un índice de competitividad de un puerto de contenedores. Dicho índice podría ser calculado mediante el uso de postulados y reglas de la matemática, en concreto de la Teoría de la Decisión/ Investigación de Operaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La necesidad de gestionar y repartir eficazmente los recursos escasos entre las diferentes operaciones de las empresas, hacen que éstas recurran a aplicar técnicas de la Investigación de Operaciones. Éste es el caso de los centros de llamadas, un sector emergente y dinámico que se encuentra en constante desarrollo. En este sector, la administración del trabajo requiere de técnicas predictivas para determinar el número de trabajadores adecuado y así evitar en la medida de lo posible tanto el exceso como la escasez del mismo. Este trabajo se centrará en el estudio del centro de llamadas de emergencias 112 de Andalucía. Partiendo de los datos estadísticos del número medio de llamadas que se realiza en cada franja horaria, facilitados por la Junta de esta Comunidad Autónoma, formularemos y modelizaremos el problema aplicando la Programación Lineal. Posteriormente, lo resolveremos con dos programas de software, con la finalidad de obtener una distribución óptima de agentes que minimice el coste salarial, ya que supone un 65% del gasto de explotación total. Finalmente, mediante la teoría de colas, observaremos los tiempos de espera en cola y calcularemos el número objetivo de agentes que permita no sólo minimizar el coste salarial sino mejorar la calidad de servicio teniendo unos tiempos de espera razonables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The students academic performance is a key aspect for all agents involved in a higher education quality program. However, there is no unanimity on how to measure it. Some professionals choose assessing only cognitive aspects while others lean towards assessing the acquisition of certain skills. The need to train increasingly adapted professionals in order to respond to the companies’ demands and being able to compete internationally in a global labour market requires a kind of training that goes beyond memorizing. Critical and logical thinking are amongst written language skills demanded in the field of Social Sciences. The objective of this study is to empirically demonstrate the impact of voluntary assignments on the academic performance of students. Our hypothesis is that students who complete high quality voluntary assignments are those more motivated and, therefore, those with higher grades. An experiment with students from the "Financial Accounting II" during the academic year of 2012/13 at the Business and Economics School of the UCM was carried out. A series of voluntary assessments involving the preparation of accounting essays were proposed in order to develop skills and competencies as a complement to the lessons included in the curriculum of the subject. At the end of the course, the carrying-out or not of the essay together with its critical, reflective quality and style, were compared. Our findings show a relationship between the voluntarily presented papers of quality and the final grade obtained throughout the course. These results show that the students intrinsic motivation is a key element in their academic performance. On the other hand, the teachers role focuses on being a motivating element through the learning process.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Investigación de Operaciones) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Investigación de Operaciones) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis para obtener el grado de la maestría en Ciencias de la Administración con la especialidad en investigación de operaciones -- UANL, FIME, 1985