94 resultados para Interpelación
Resumo:
En esta entrevista que Rodrigo Sepúlveda le realiza a Cardelo, quien se encontraba tomando un café en la Peatonal más popular de la Ciudad de Mendoza. Rodolfo Cardelo desmiente toda acción que lo pudiera involucrar en el destino de estas personas
Resumo:
Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.
Resumo:
Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.
Resumo:
Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.
Resumo:
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI
Resumo:
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI
Resumo:
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción
Resumo:
Tabla de contenidos: Exhumando la diferencia negada. Althusser y la sobredeterminación como especificidad de la dialéctica marxista / Alejandro Antón. En torno a la diferencia entre la dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista según Louis Althusser / Paula Viglione. Práctica teórica e intervención en la lucha ideológico-política / Felipe Pereyra Rozas. Práctica económica y práctica ideológica: posible articulación en algunos principios teóricos del sistema educativo nacional / Blas Estévez. Elogio al fracaso. Perspectivas políticas para el proceso de subjetivación en Althusser y Lacan / Luis Butierrez. Žižek, crítico de Althusser / Luisina Bolla.
Resumo:
[ES]En este artículo se recogen las opiniones de las familias de tres centros escolares (Azkue ikastola de Lekeitio, Betiko ikastola de Leioa y Seber Altube ikastola de Gernika), pertenecientes a la Federación de Ikastolas de Bizkaia (FIB/BIE). Las opiniones recogidas están relacionadas con una manera propia de entender el deporte escolar, que se va a ver materializada en la expresión de sus sueños. Estas opiniones han sido recogidas por los coordinadores de los centros, a través de los debates que se desarrollaban en losgrupos de discusión convocados al efecto con diferentes audiencias (escolares, familias, monitores, profesores y direcciones de los centros). El proceso de investigación seguido en el seminario se centra en procesos de interpelación, interrogación, contrastación y redefinición, por lo que se ajusta a un estudio cualitativo que se centra en la construcción conjunta del conocimiento (Pérez Gómez,1994, Imbernon, 1994).
Resumo:
En este trabajo presentamos un estudio de la interpretación que hacen 277 alumnos de bachillerato de enunciados de probabilidad desde el punto de vista frecuencial. Como resultado proporcionamos a los profesores información sobre posibles dificultades de sus alumnos en la interpelación de estos enunciados, extendiendo los resultados de las investigaciones de Konold.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempeña la filosofía al hacer explícita la relación existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdón, es decir que el único perdón que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado “la fuerza teórica del concepto” y a pesar de ello se encuentra determinado por su carácter práctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un “justo” perdón. Por otra parte, se busca hacer explícita la conexión existente entre el concepto de perdón y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboración del primer concepto “devela” una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdón surge como un acontecimiento con múltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosófico, acto político; por tanto, es imposible crear un concepto único del perdón, su multidimensionalidad exige que esa construcción sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Además, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofía, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosófico, desentrañando la filosofía desde el hacer, mostrando cómo surge en otros campos, para hacerse filosofía. Es decir, a partir del perdón es posible hacer filosofía, evitando caer en una filosofía del perdón.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.