1000 resultados para Informática educativa no Brasil
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Alguns movimentos de atualização do plano educação se efetuam no funcionamento de máquinas abstratas. A partir de uma abordagem genealógica do processo de informatização das escolas públicas, ocorrido no Brasil, este trabalho de Dissertação marca alguns movimentos de desterritorialização e de territorialização no plano Informática Educativa. Um movimento de abordagem genealógica analisa o modo como estamos inseridos num dispositivo específico e será objetivo desta Dissertação assinalar a produção e a mutação do que denomino dispositivo informático – que se produz no acontecendo. Para efetivar esta análise utilizei como referência as perspectivas político-filosóficas de Michel Foucault e Gilles Deleuze, produzindo desdobramentos entre as aproximações que efetuo desses autores. Utilizando o conceito foucaultiano de dispositivo articulado com outros conceitos que se avizinham em linhas segmentares e de fuga, conecto os campos da informática, da militarização e da economia ao campo educacional. Em tal movimento, conceptualizo a Informática Educativa como plano de imanência, configurando uma política, cujos traços diagramáticos, informatização, pedagogização e democratização, atravessam os agenciamentos concretos, escola, comunidade, secretarias de ensino, equipamentos informáticos, Estado, alunos, professores, entre outros, produzindo uma rede de tensionamentos. As trajetórias percorridas indicam possibilidades de produzir uma experimentação, no sentido de Deleuze – trajetórias múltiplas que possibilitam produzir múltiplos devires.
Resumo:
Trabalho de Projecto apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Gestão de Sistema de E-learning
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
En la denominada sociedad de la información y del conocimiento, las personas se encuentran en situación de tener que tomar diversas decisiones que afectan a su vida personal, académica y profesional, para las que requieren estar informadas. La proliferación de nuevos recursos, la aparición de Internet y otras posibilidades electrónicas y digitales han propiciado tanto el incremento de la información disponible como modificaciones en la forma de crearla, almacenarla y distribuirla. Estos cambios no han ido acompañados de suficientes mecanismos de control de calidad y validez de la información, ni de elementos para asegurar una mayor precisión en su representación y organización. Existe el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa o mal estructurada, lo que se convierte en un verdadero problema si se carece de formación para la gestión de la información. De ahí que haya cobrado fuerza la idea de que para vivir en la sociedad actual no es suficiente, aunque sí necesario, el acceso libre y gratuito a la información sino que además se requiere de una formación dirigida a alcanzar la autonomía en la identificación, localización, selección, valoración, contraste, tratamiento y utilización eficaz y ética de la información proveniente de distintas fuentes para responder a un problema planteado, tomar decisiones o construir conocimiento. Las habilidades descritas forman parte de la denominada Alfabetización Informacional –ALFIN– (American Library Association,1989), considerada desde instancias internacionales un derecho humano básico y crucial para el desarrollo de regiones y naciones en una economía basada en el conocimiento, como puede leerse en la Declaración de Praga (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2003) y en la Declaración de Alejandría (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presenta de manera resumida la finalidad del proyecto Xarxipèlag, impulsado por el Govern de les Illes Balears para incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica educativa de los centros docentes no universitarios en tres vertientes: como herramienta de gestión, como herramienta didáctica y como objeto de estudio en si mismo. A partir del curso 2001-2002 la Conselleria d'Educació optó por la utilización de software libre en los lugares de trabajo de los centros no destinados a tareas de gestión. Se comenta la implantación de Linux en los lugares de trabajo y en la red de los centros escolares, así como la utilización de Linux como servidor. También se presenta el plan de formación de profesorado que está implantando Linux y otros proyectos relacionados con este programa.
Resumo:
Revisar parcialmente el área de la Informática educativa en 1988. Así como diseñar los campos de actuación más relevantes para los próximos años en el ICE de la Universidad de Barcelona. Área de la Informática educativa en el umbral de los años 90. Las nuevas posibilidades y los nuevos conceptos. Revisa históricamente los avances relativos a la Informática educativa y analiza las causas y consecuencias de los problemas habidos referentes al tema. Analiza críticamente las nuevas posibilidades y conceptos en la Informática educativa. Elabora conclusiones. Informes, textos, recopilaciones sobre la problemática de la Informática educativa, bibliografía diversa. Lectura bibliográfica. La investigación sobre las relaciones entre inteligencia artificial y educación se considera una área prioritaria para los siguientes años. El ICE debe fomentar la investigación básica de la Informática educativa y debe intentar acceder al mercado público de investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Orixe proiektua : Hezkuntzarako informatika
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación