622 resultados para Industria panelera -- Exportaciones -- Colombia
Resumo:
En principio, la realizacin de este proyecto conllevo al desarrollo de mis habilidades y conocimientos adquiridos durante la carrera de administracin de Negocios Internacionales. As mismo, me permiti tener una visin ms cercana sobre el proceso de comercio exterior, con el trabajo a diario en Procolombia, empresa en la que realizo mi pasanta, el hacer investigaciones de mercado, el contacto con empresarios exportadores de panela, trabajar con expertos de la empresa en el sector panelero, las diversas capacitaciones en temas de comercio exterior, identificacin de mercados potenciales y asuntos legales de la exportacin, enriqueci la informacin y construccin de mi proyecto. El mercado de los endulzantes naturales a nivel mundial, segn estudios de Euromonitor Internacional ha venido tenido un protagonismo cada vez ms importante en diversos mercados, especialmente en Estados Unidos y Europa. As, cada vez existe un mayor nmero de personas que se abstienen del consumo del azcar refinado, pues temen del padecimiento de enfermedades como la obesidad o el cncer a causa de productos fabricados con qumicos. De esta manera, las tendencias de consumo se encaminan hacia la bsqueda por parte de las personas por alimentos naturales, dentro de los cuales se encuentran los endulzantes sin qumicos que aportan un alto valor nutricional. En este sentido, la unin Europea se convierte en un mercado atractivo para la exportacin de endulzantes naturales, esto debido a las tendencias de los europeos hacia el consumo de alimentos saludables segn lo afirma un estudio de mercado del Ministry of foreign affairs (CBI). De esta manera, el pas con mayores ndices de consumo de alimentos orgnicos es Alemania, sumado a ello en los hbitos de consumo son importantes los endulzantes pues la ingesta de t y caf es alta, hacindose mayor en poca de invierno.
Resumo:
El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.
Resumo:
Este texto es una monografa de grado fruto del anlisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En l se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendra el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se har referencia a cinco puntos relevantes del Captulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, segn los expertos, tendrn un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementacin del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? As mismo, se intentar establecer en qu corriente ideolgica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qu base terica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos econmicos.
Resumo:
Este artculo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigacin y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evala la hiptesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estn endgenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar sta hiptesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicacin para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Documento Informativo, No 7
Resumo:
El trabajo examina el desempeo innovador de las subsidiarias de empresas multinacionales presentes en la industria manufacturera colombiana en comparacin a sus contrapartidas domsticas, con el fin de aportar elementos para evaluar la posibilidad de que existan efectos de desbordamiento tecnolgicos hacia la economa domstica. Dicho anlisis se aborda a partir de un modelo estructural que permite estudiar las diferencias en la decisin de invertir en actividades de innovacin, el esfuerzo realizado en esas inversiones y el proceso de produccin de innovaciones. Los datos utilizados corresponden a la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovacin Tecnolgica en las empresas industriales en Colombia EDIT IV- y la Encuesta Anual Manufacturera, para los aos 2007 y 2008. Del anlisis se desprenden varias conclusiones: (i) las subsidiarias de empresas extranjeras tienen una probabilidad similar de ejecutar actividades de innovacin que las empresas domsticas que no exportan pero inferior a nacionales internacionalizadas; (ii) las subsidiarias son ms intensivas en el uso de insumos de conocimiento que sus contrapartidas nacionales, pero la I+D que adelantan es mas tipo extramuros y es de gran importancia el gasto en actividades de innovacin que requieren capacidades intermedias o bsicas como la compra de tecnologa incorporada; (iii) las subsidiarias no son superiores en la obtencin de innovaciones adaptativas, pero si muestran una mayor probabilidad de obtener innovaciones reales (i.e hacia el mercado internacional) y a patentar invenciones, y (iv) las subsidiarias usan ms intensivamente fuentes externas de conocimiento para obtener innovaciones reales, en especial desde su grupo multinacional y con otras empresas en la cadena de produccin.
Resumo:
Establecer mediante la investigacin y anlisis de datos en qu medida las preferencias generalizadas otorgadas por la UE as como las relaciones polticas y de cooperacin incentivan la actividad exportadora de confecciones del empresario colombiano
Resumo:
El azcar es un commodity especfico y uno de los mayores contribuyentes al producto interno bruto agrcola de los pases en desarrollo para el consumo interno y el comercio internacional. A nivel mundial, el azcar es obtenido industrialmente a partir de remolacha azucarera (Beta vulgaris) y de la caa de azcar (Saccharum officinarum) como las nicas fuentes importantes para el comercio (...). El mercado internacional del azcar es uno de los mercados de commodities agrcolas ms altamente distorsionado. El comercio del azcar crudo y refinado se caracteriza en general, por la ayuda interna significativa y generalizada, y algunas polticas que distorsionan el mercado como: pagos mnimos garantizados a productores, controles de produccin y comercializacin, regulacin de precios, aranceles, cuotas de importacin y subvenciones a la exportacin (...). A nivel general, se pueden distinguir, bsicamente, dos tipos de mercados de azcar: el mercado protegido y el mercado libre. El mercado protegido consiste en acuerdos preferenciales y contratos de largo plazo que incluyen el sistema de cuotas entre diferentes pases. En general, los precios del azcar presentan fuertes fluctuaciones que obedecen a factores econmicos, especulaciones, cambios polticos, recesiones y efectos climticos (...). No obstante lo anterior, en los ltimos aos se ha observado una clara tendencia a la globalizacin de los mercados, y mercado del azcar no es la excepcin. Recientemente, se han centrado esfuerzos para liberalizar parcialmente algunos de los mercados ms importantes, como es el caso de EEUU, la UE, Brasil y Australia (...). La creciente demanda de fuentes de energa renovable, entre las cuales se destacan los biocombustibles, tambin ha afectado significativamente la dinmica comercial y productiva de algunos sectores, en particular el sector azucarero. La caa de azcar, se ha constituido en la principal materia prima para la elaboracin de bioetanol, por lo cual, los pases productores han experimentado un reciente cambio en su estructura productiva y comercial, buscando productos de mayor valor agregado, a fin de mejorar su posicin competitiva. Bajo este esquema, las industrias productoras de azcar, sobretodo en pases en desarrollo enfrenta enormes retos para convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas. La estructura de los costos de produccin y el rendimiento de cada industria azucarera domestica son unos de los principales impulsores de su competitividad, la determinacin de los futuros centros de la produccin y el crecimiento de las exportaciones. En medio de este contexto, el presente estudio aborda los principales determinantes de la competitividad de la industria azucarera en Colombia, concentrada en un 98,07 por ciento en el cluster del valle geogrfico del rio Cauca.
Resumo:
Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconmicos y son el pilar fundamental para el empleo y la produccin nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo econmico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparacin de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Econmico de la Alcalda Mayor de Bogot, Maloka y el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM extensin de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logstica, rea comercial, rea internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuacin es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Aj E.U. una de las empresas que entr a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.
Resumo:
En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.
Resumo:
Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.
Resumo:
El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.