894 resultados para Indigentes en Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El proceso eclesial y teológico que llevó a la temática de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín se alimentó de diversas fuentes y constituyó un ejercicio de discernimiento teológico-pastoral de los signos de los tiempos latinoamericanos. La proximidad de los 50 años de la inauguración del Concilio Vaticano II ofrece una ocasión particular para hacer memoria y reflexionar sobre Medellín como un hito fundamental de la recepción conciliar en América Latina. El propósito de este estudio es realizar un recorrido histórico-genético del camino temático hacia la II Conferencia y presentar, a partir de él, una lectura interpretativa de los grandes temas de Medellín en la perspectiva de los signos de los tiempos. Como toda recepción es inacabada, queda abierta la tarea para reapropiarla y profundizarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Que es política de la Universidad hacer presencia académica en el país. Que la Universidad de Medellín, tiene interés en ofrecer en asocio con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario el programa en Especialización en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y Estrategias de Negociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta de las representaciones sociales que tienen las mujeres de la (in) seguridad, en dos comunas de la ciudad que se caracterizan por contextos de violencia urbana, pero que tienen unas connotaciones específicas que conllevan a unas representaciones particulares dadas las relaciones con el entorno, los/as otras, el espacio físico y los grupos armados legales e ilegales y que no solo se reproducen en la violencia urbana en relación a un conflicto armado urbano sino a ese orden social que establece el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta de las representaciones sociales que tienen las mujeres de la (in) seguridad, en dos comunas de la ciudad que se caracterizan por contextos de violencia urbana, pero que tienen unas connotaciones específicas que conllevan a unas representaciones particulares dadas las relaciones con el entorno, los/as otras, el espacio físico y los grupos armados legales e ilegales y que no solo se reproducen en la violencia urbana en relación a un conflicto armado urbano sino a ese orden social que establece el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta de las representaciones sociales que tienen las mujeres de la (in) seguridad, en dos comunas de la ciudad que se caracterizan por contextos de violencia urbana, pero que tienen unas connotaciones específicas que conllevan a unas representaciones particulares dadas las relaciones con el entorno, los/as otras, el espacio físico y los grupos armados legales e ilegales y que no solo se reproducen en la violencia urbana en relación a un conflicto armado urbano sino a ese orden social que establece el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es construir un índice de vulnerabilidad para la población de Medellín en situación de discapacidad en el 2008, con el fin de determinar los aspectos que disminuyen las oportunidades de hacer uso de sus activos materiales e inmateriales, deteriorando por ende la calidad de vida de esta población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Unidad de Neuropsicología del Instituto Neurológico de Colombia (INDEC), la evaluación y rehabilitación neuropsicológica de adultos con daños cerebrales, enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos, constituyen consultas de alta demanda e importancia en la ciudad de Medellín. El objetivo de este trabajo es caracterizar la población mayor de 18 años que consulta en la unidad de neuropsicología del INDEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que se hace necesario expandir las bondades de cada una de las fuentes que puedan ser implementadas en nuestra ciudad, con el fin de poder evaluarlas y compararlas con otras al mismo tiempo, ya que no se pueden parametrizar sin conocerlas ni juzgar por simple apariencia. Una justificación que nos lleva a trabajar en este tema, es poder llegar a considerar una fuente de energía para el transporte público colectivo que pueda mejorar las condiciones de viaje de los usuarios, reducir los costos de viaje, minimizar los tiempos en los desplazamientos y generar una integración entre la infraestructura vial existente y el entorno urbano, haciendo claridad que las fuentes evaluadas puedan ser implementadas en cualquier corredor del municipio con una demanda especial. Así pues, con el presente trabajo se pretende diseñar una metodología para analizar y comparar diferentes alternativas de fuentes de energía (eléctrico, diesel y gas) de los vehículos tipo bus requeridos para la prestación del servicio del transporte público colectivo de la ciudad de Medellín, que permita determinar la viabilidad de su implementación acorde con las condiciones topográficas de la ciudad, diseño operacional, demanda de pasajeros, costos de operación y compatibilidad con el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las bases de gobernanza del Distrito de ciencia, tecnología e innovación de Medellín en Colombia, mediante una revisión de literatura e integración de trabajos inéditos de los autores para ilustrar aspectos claves de la administración de este nuevo arreglo institucional. Los resultados muestran que la gobernanza del Distrito se basa en la lectura de las dinámicas y tendencias territoriales, la integración de intereses entre los agentes y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende mostrar algunos de los cambios sociales que se dieron en Medellín al finalizar el siglo XIX e iniciar XX, momento en el que la ciudad vivió un proceso de crecimiento urbano no experimentado antes y que provocó la progresiva adecuación de nuevos organismos e instituciones para suplir las demandas económicas y sociales que también se fueron incrementan­do. Organizar e higienizar el espacio urbano, acorde con las ideas de ciudad y de ciudadano que se estaban imple­mentando en Europa, fueron algunas de las metas que se establecieron para planear la ciudad y, a la vez, tratar de mitigar el impacto del crecimiento de­mográfico que acusaba problemáticas de tipo social. Casas de beneficencia, manicomios, orfelinatos, hospitales, cárceles, patronatos, teatros, universi­dades, entre otras, fueron algunas de aquellas alternativas que se idearon con el fin de prevenir estas problemá­ticas, así como también propendieron por moralizar, distraer y castigar los comportamientos que se calificaban de inadecuados por parte de las élites.