1000 resultados para Indicadores de citação


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar da língua portuguesa ser utilizada por mais de 240 milhões de pessoas em todo o mundo, a sua presença no domínio das ciências biomédicas é mais fraca do que o expectável [1, 2]. A comunicação da ciência faz-se através da publicação em revistas científicas principalmente das que são indexadas em fontes secundárias (bases de dados científicas), pois esta será a forma destes periódicos ganharem visibilidade. As fontes secundárias têm um processo de selecção de revistas muito rigoroso e existem diversos viéses resultantes desse processo, nomeadamente geográficos e idiomáticos. De acordo com os critérios de seleção de revistas para indexação em bases de dados internacionais, um dos requisitos para a indexação de uma revista é o seu elevado número de citações. Estudos anteriores permitem perceber que revistas em português não têm grande visibilidade (não são indexadas), porque raramente são citadas, mas revistas em português raramente são citadas, porque não são visíveis (não são indexadas) [3-8]. Com este trabalho pretende-se compreender qual o padrão de citação atual de revistas biomédicas de língua portuguesa, tendo-se identificado alguns periódicos biomédicos, de origem brasileira e portuguesa, nas áreas da cirurgia, medicina clínica, enfermagem, ginecologia e obstetrícia e saúde pública. Assim apresentam-se já alguns resultados preliminares do estudo efetuado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to present, analyze and compare the results of applying three normalization procedures on the index of citations per document: normalized by the overall mean, median and the mean of the 10% most productive in the area, in the universe of Brazilian science in the 27 areas of knowledge presented by Scopus. From the data obtained on SCImago Journal & Country Rankings for the 27 areas, we calculated Ma, Md and Ma10% of the number of citations per document for the set of countries. Next, for each area, we calculated the normalized index of Brazil by the overall mean ( ), median ( ) and the mean of the 10% most productive countries ( ). It was concluded that normalization procedures present results with fewer biases and are more representative of the actual performance of the area in relation to its peers when comparing different areas of knowledge. This is the major contribution of normalized indicators pointed out by this research.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims at contributing with research about Information Science through analysis of Bibliometric indicators applied to Dentistry in Brazil, comparing the impact of such production with the ones from major countries in that field. The analyzed indicators are the following: total number of citations, self-citations, average of citations received a year and index h. Within the procedures, we outlined, in the Scimago Journal Rank (SJR) the group of producing countries in the field of Dentistry from 1996 to 2009. The results show that Brazil is the only country in Latin America which is among those of major impact in Dentistry. We highlight the role of the Bibliometric indicators as methodological contribution to the research while pointing out the main “performers” in the knowledge field.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims at analyzing the indicators of impact and relevance - total of published articles, average of citations, total number of citations and index h of the most productive researchers in the Metric Studies field, within periods of the Scopus base by means of a correlation study, determining the best equation of regression of index h due to the total of citations, as well as to all other indicators under analysis. As research procedure, we used the search terms bibliometr* OR scientometr* OR infometr* OR webometr* OR informetr* OR webmemetr* OR paentometr*, obtaining 36 researchers as the most productive ones. For each indicator, the following descriptive statistics were calculated: maximum, minimum, average, standard deviation and coefficient of variation. The coefficient of correlation of Pearson was calculated and adjusted to the equation of regression of index h due to the total of citations. The equation of multiple regression was identified, from index h due to the other indicators. Concluding, we highlight the need for a matching of such indicators to broadly describe a researcher's multifaceted profile, seeing the complementarity of information provided by the indicators of productivity and impact, from distinctive nature.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This research aimed to study the international scientific collaboration, through co-authorship, and the impact of full papers published in journals Qualis A1 and A2 of Graduate Programs in Animal Science of excellence (2007-2009). Through the indicators of production of graduate evaluation from CAPES, the research gathered the scientific production of three graduate programs, adding up to 125 articles. The citations received were gathered from the SCOPUS database and the impact of journals from the SCImago Journal & Country Rank. In order to investigate the correlation among the indicators analyzed, Pearson’s linear correlation coefficients were calculated. It was observed that the Impact Factor (IF) of the journal may influence the number of citations and that there is a weak trend for association of IFs with the number of coauthor countries. It was not observed a statistically significant correlation between the number of collaborating countries and citations received by the article.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: This paper considers that information science (IS) literature covers a diversity of thematics with low emphasis on researches about conducting research. The study analyzes the scientific production of authors who investigate about research methodology in the information science (IS) literature, and the references used to lay the foundation of the methodological issues regarding the area. It discusses the methodological and epistemological positions of the leading researchers highlighted as the most productive investigators on the subject in the country. Method: The research adopts the content analysis coupled with metric studies to contextualize the indicators related to productivity, to the types of authorship and citation analysis. The bibliographic coupling method is considered an analysis mode which analyzes concomitant citations. It develops a theoretical framework about the importance of scientific production analysis in different knowledge fields. The study investigates, from a theoretical perspective, the concepts about research methodology and the complementarity between methodology and epistemology in conducting research. Results: The results of the analysis showed that the production of the highlighted authors presents the methodology as a thematic focus to be applied to IS contexts, as well as a research object in the field. The prominent productivity of the authors is justified especially by deepening the meta studies about the ways to conduct research in IS. This study also identifies a trend to single-authored studies about the theme. Conclusions: The research considers that meta studies and applied and methodological studies are important to recognize a consistent theoretical and practical core in the IS area. Regarding the epistemological influences identified by the citation analysis, the study observes that the critical rationalist epistemology and the social and political epistemology are highlighted in the construction of the theoretical framework of the most productive authors.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la escasez creciente de tierras, se vuelve impos - tergable la necesidad de conocer mejor los procesos de de - gradación y mejoramiento de suelos. Pese a que en el ámbito científico – técnico, se cuenta con parámetros para evaluar la condición física, química y biológica de los suelos, es nece - sario contar con indicadores locales para que sean los mis - mos agricultores quienes evalúen la calidad de los mismos. El objetivo de estudio fue evaluar el estado de los suelos de la planicie y laderas de Nandaime, mediante el uso de indica - dores técnicos y locales de calidad de suelos. La metodología incluyó la selección de 17 fincas, en cada una las cuales se seleccionaron parcelas con cultivo, pasto y bosque. Se de - finieron los indicadores infiltración, estabilidad estructural, compactabilidad, organismos, profundidad, mediante méto - dos sencillos; además, se tomaron muestras de suelos para determinar en laboratorio densidad aparente, porosidad, pH, CIC, N, K, P. Se hicieron entrevistas y un taller con los pro - pietarios, para identificar los indicadores utilizados para de - signar la calidad de los suelos. Los resultados indican que los suelos bajo agricultura han perdido el horizonte super - ficial, están compactados, tienen baja infiltración, CIC baja y niveles bajos de P y K. Se ha reducido la fertilidad natural y capacidad productiva de los suelos producto de prácticas inadecuadas tales como la deforestación, quemas, agricultura migratoria, sobrepastoreo, labranza inadecuada. Entre los in - dicadores usados por los agricultores se encuentran el color, profundidad, rendimiento, soltura, así como la presencia y abundancia de ciertas plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La función social de la empresa constituye un paradigma que supera ampliamente la rendición de cuentas que en cada ejercicio efectúa en el marco de la Contabilidad financiera. En el presente artículo se sintetizan diversos estudios basados en la metodología sistémica multimodal, necesaria para abordar situaciones complejas y plurales como lo es la inserción laboral de jóvenes profesionales con discapacidad, como así también el desarrollo de nuevos indicadores no financieros, referidos al tema objeto de estudio, a exponer en los Balances Sociales en el marco de la dimensión social de la Responsabilidad Social Empresaria.Nos proponemos analizar los comportamientos éticos y socialmente responsables de las empresas hacia grupos vulnerables, específicamente aquellos que tienen capacidades diferentes, en el marco de la responsabilidad social empresaria. Las personas con capacidades diferentes requieren, de la sociedad, una actitud solidaria e inclusiva de modo de poder lograr el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en los años 2002-2003 en el barrio El Rodeo, Distrito VI del Municipio de Managua, capital de Nicaragua, con el propósito de generar un sistema de indicadores socio ambientales de Presión, Estado y Respuesta, y aplicarlos para conocer la situación socio ambiental del área en estudio. La investigación de tipo exploratoria y descriptiva tipo analítica y tipo documental (bibliográfica y hemerográfica), fue desarrollada a través de las etapas siguientes: a) Definición del modelo de referencia (establecimiento de categorías en las que son agrupados los indicadores), b) Elaboración de una propuesta básica de indicadores, c) Validación por juicio de expertos, d) Confección del Sistema de Indicadores para el barrio El Rodeo. Por medio de este proceso secuencial, fue generado un Sistema de Indicadores Socio-ambientales de Presión, Estado y Respuesta, el cual fue validado mediante la medición de los indicadores en el sitio de estudio. Este sistema es un instrumento fundamental para la planificación estratégica de las políticas ambientales por desarrollarse en el barrio El Rodeo, tanto para el diseño de las mismas, como para su evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde mediados de los años 80 numerosos países han introducido indicadores de desempeño para evaluar la gestión en las instituciones públicas y los resultados de la acción del sector público. Esto responde a una necesidad de mejorar la eficiencia y calidad de los servicios que presta el Estado y de aumentar su transparencia frente a la sociedad. En este trabajo se examina la situación actual en este campo de los países de la OECD y se analiza en detalle la experiencia de Chile, que es el país de América Latina que más ha avanzado en introducir los indicadores de desempeño y mejorar la gestión del Estado. Además se explican los diversos ámbitos de control y características de los indicadores, presentándose una lista de indicadores que podrían ser útiles en impulsar la modernización del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por primera vez en Nicaragua se están haciendo esfuerzos formales y diáfanos para irrumpir en la sociedad de la información y el conocimiento. En el año 2010, el Consejo Nicaraguenses de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en colaboración con agentes claves de los sistemas de investigación e innovación definió el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nicaragua, 2010-2013, el cual cuenta dentro de sus programas estratégicos el desarrollo de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que oriente la definición de políticas y la toma de decisiones en materia científica. En la actualidad, el CONICYT en colaboración con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) están implementado un estudio encauzado a la definición de un Sistema Nacional de Indicadores que permita disponer de información confiable y actualizada sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaragua, que brinde información sobre inversión y gasto en Ciencia y Tecnología, la oferta científica – tecnológica nacional, el impacto del gasto público en C,T e I, y la forma como éste gasto se traduce en bienes y servicios para la sociedad nicaragüense. El proceso de construcción de dichos indicadores se ha estado realizando a través de la utilización de diversas técnicas y metodologías participativas, las cuales han estado siendo aplicadas por etapas, elaboración del marco conceptual; formulación de indicadores; elaboración de documento y aprobación del documento final. El sistema nacional de indicadores estará completo en la medida que los actores claves del sistema nacional de investigación e innovación se interesen en la creación del mismo, esto conlleva analizar la importancia de la creación del sistemas a la luz de su aplicabilidad práctica y el intercambio de experiencias con otros países de la región que han desarrollado el proceso. Es necesario el compromiso de los integrantes del sistema de investigación e innovación de proporcionar la información y alimentar el sistema, generar un software para administrar el sistema, y capacitar personal que estará a cargo de la recolección sistemática de la información, análisis, elaboración de reportes, comparaciones con otros países, cienciometría, así como percepción pública de la ciencia e impacto social del conocimiento.