995 resultados para Indicadores climáticos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The cactus pear has become over the years an important forage alternative for brazilian semiarid region, especially during long periods of drought. Despite its importance for agriculture, its cultivation has dispensed basic crop practices and fundamentals technical-scientific basis about its climatic requirements. Thus, the main objective of this study was to elaborate the agroclimatic zoning of cactus pear (Opuntia sp.) for the state of Paraíba. The agroclimatic zoning of cactus pear was based on climatic indicators outlined in the literature and climatological data of precipitation and temperature (mean, maximum, and minimum) from 97 locations in the state of Paraíba. According to the results, the region of ‘Borborema’ is the most favorable for the cultivation of cactus pear. The regions of ‘Agreste’, ‘Sertão’, and coastal part of Litoral may be used but with restrictions. However, the cultivation of cactus pear is recommended throughout the state of Paraíba, except the coastal part of the Litoral and the region around Areia. In both cases, the inability is due to excessive precipitation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lactação é um processo fisiológico complexo que ainda não foi compreendido na sua totalidade. Inúmeros fatores intervêm na síntese e secreção do leite, sendo os mais importantes a nutrição e o metabolismo endógeno dos nutrientes. A qualidade do leite é valorizada tanto pela sua composição química, como pelo conteúdo de células somáticas. No entanto, visando a comercialização do leite, as maiores mudanças e melhoras na qualidade podem ser atingidas através da manipulação da dieta dos animais, em especial em vacas leiteiras de alta produção. Avaliar os processos de absorção de alimentos, bem como o metabolismo catabólico e anabólico direcionado para a síntese do leite, têm sido uma grande preocupação na pesquisa de nutrição e bioquímica da produção animal. O principal objetivo da presente pesquisa foi gerar modelos matemáticos que pudessem explicar a participação de diferentes metabólitos sobre a composição química do leite. Neste intuito foram coletadas amostras de fluído ruminal, sangue, urina e leite de 140 vacas da raça Holandesa nas primeiras semanas de lactação e mantidas sob sistema semi-intensivo de produção e dieta controlada. Os animais foram selecionados de sistemas de produção no ecossistema do Planalto Médio de Rio Grande do Sul e foram amostrados em dois períodos climáticos críticos. No fluido ruminal foram avaliados o pH e o tempo de redução do azul de metileno. No sangue foram determinados os metabólitos: glicose, colesterol, β-hidroxibutirato (BHB), triglicerídeos, fructosamina, ácidos graxos não esterificados (NEFA), proteínas totais, albumina, globulina, uréia, creatinina, cálcio, fósforo e magnésio. As enzimas: aspartato amino transferase (AST), gama glutamil transferase (GGT) e creatina kinase (CK). Os hormônios: cortisol, insulina, triiodotironina (T3), tiroxina (T4), e leptina. Foi efetuado hemograma, para conhecer: hematócrito, hemoglobina, e contagem total e diferencial de células brancas. Na urina foram dosados: corpos cetônicos, pH e densidade. No leite foi determinada: proteína, gordura, lactose, sólidos totais, sólidos não gordurosos, contagem de células somáticas e uréia. Para a determinação de cada um dos metabólitos ou compostos foram usadas técnicas específicas validadas internacionalmente. Os diferentes valores obtidos constituíram os parâmetros básicos de entrada para a construção dos diversos modelos matemáticos executados para predizer a composição do leite. Mediante procedimentos de regressão linear múltipla algoritmo Stepwise, procedimentos de correlação linear simples de Pearson e procedimentos de análise computacional através de redes neurais, foram gerados diferentes modelos para identificar os parâmetros endógenos de maior relevância na predição dos diferentes componentes do leite. A parametrização das principais rotas bioquímicas, do controle endócrino, do estado de funcionamento hepático, da dinâmica ruminal e da excreção de corpos cetônicos aportou informação suficiente para predizer com diferente grau de precisão o conteúdo dos diferentes sólidos no leite. O presente trabalho é apresentado na forma de quatro artigos correspondentes aos parâmetros energéticos, de controle endócrino, modelagem matemática linear múltipla e predição através de Artificial Neural Networks (ANN).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La Directiva europea 2006/7/CE de gestión de la calidad de las aguas de baño define los criterios para clasificar las playas con arreglo a su Calidad, obtenida a partir del percentil 95 de las concentraciones de Escherichia coli y enterococos intestinales de una serie de muestras, tomadas en cada punto de baño siguiendo un calendario de control dentro de la temporada de baños, que en Canarias tiene un año natural de duración. Durante un largo tiempo (1996-2008) se tomaron muestras de cuatro importantes playas del sur de Gran Canaria cada quince días y se elaboró un informe anual, basado en los preceptos de la legislación vigente en esos años, Directiva 76/160/CEE. Al aplicar los criterios de calidad de la nueva Directiva observamos que las playas consideradas no habrían alcanzado la Calidad Excelente en todos los años de estudio. De hecho, las playas de Maspalomas y de El Inglés incumplirían la normativa la mitad de los años. Los resultados de los análisis bacteriológicos mostraron un comportamiento que se repetía a lo largo de los años. Durante los meses de primavera-verano, se obtenían bajas concentraciones de indicadores bacterianos de contaminación, mientras que en otoño-invierno, coincidiendo con las borrascas de Sur-Suroeste, se alcanzaban valores bacterianos de 102 y 103 /100 ml, suficientes para elevar el percentil 95 por encima de los límites de calidad. El principal factor de contaminación son las aguas de escorrentía que desembocan en las playas de baño mezcladas con las aguas residuales procedentes de la red sanitaria en la que se producen inundaciones y desbordamientos causados por el enorme caudal de pluviales. Se plantea así un problema de difícil solución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of climate change on human societies have become the focus of many researchers for their research. Understanding weather patterns (circulation of the atmosphere, precipitation, temperature) is essences for predicting extreme weather, but analyze how these extreme events act in our society and look for ways to reduce the impact caused by these events is the great challenge. Using a concept very in the humanities and social sciences to understand these impacts and the adaptation of the society's vulnerability. The objective of this work is to develop and apply a methodology for evaluating fining scale and quantify the vulnerability of the Brazilian Northeast to climatic extremes, developing a methodology that combines aspects of vulnerability to drought, as well as socioeconomic and climatic indicators used to assess exposure, ability to adaptation and the sensitivity of geographical microregions of the region. The assessment of the susceptibility or degree of exposure to risk is the regional using the SPI (Standardized Precipitation Index) by the degree of magnitude dried (MD), the rate of precipitation such as PCD (Precipitation Concentration Degree) and PCP (Precipitation Period Concentration) helped characterize and regional climatology, these indices showed satisfactory results in the pilot study of Rio Grande do Norte to assess the degree of exposure to drought. Regarding sensitivity agricultural / livestock multivariate statistical technique to factor analysis showed acceptable results for the proposed model using data for the period 1990-1999 (P1). The application of the analysis of vulnerability considering the adaptive capacity, as the adaptive disability have almost similar results with much of the region's vulnerability to extreme south of Bahia state as a part of the semiarid region has a degree of vulnerability among moderate and mean

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los indicadores de sostenibilidad climática constituyen herramientas fundamentales para complementar las políticas de ordenamiento del territorio urbano y pueden beneficiar la calidad de vida sus habitantes. En el presente trabajo se diseñó un indicador climático urbano para la ciudad de Bahía Blanca considerando variables meteorológicas y análisis de la percepción social. El mismo permitió delimitar la ciudad en cuatro regiones bien diferenciadas entre sí. A partir de entonces, se realizó una propuesta sostenible para mitigar los efectos adversos del clima a partir de la aplicación del método DPSIR. Las mismas estuvieron destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados permitieron considerar que una pronta implementación de la misma junto con una activa participación de los actores sociales y los tomadores de decisiones es necesaria para mejorar las condiciones actuales en la que se encuentra la ciudad. Con las medidas propuestas, la población local sabrá cómo actuar ante la ocurrencia de distintos eventos extremos, eventos de desconfort climático, etc. Al ser un método sencillo, la metodología aplicada en este estudio puede replicarse en otras ciudades del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O gerenciamento de riscos climáticos requer informação sobre estados futuros de variáveis climáticas, geralmente representada por funções de distribuição de probabilidade acumulada (FDPA, P(Y?y) ou por sua funções complementares (P(Y>y)), ditas funções probabilidade de exceder (FPE). Uma variedade de métodos estatísticos tem sido utilizada para estimação de FPE, incluindo, modelos de regressão linear múltipla, regressão logística e métodos não paramétricos (MAIA et al, 2007; LO et al, 2008). Apesar de parecer intuitivo que a incerteza associada às estimativas das FPE é fundamental para os tomadores de decisão, esse tipo de informação raramente é fornecido. Modelos estatísticos de previsão baseados em séries históricas da variável de interesse (chuva, temperatura) e de preditores derivados de estados do oceano e da atmosfera (índices climáticos tais como: temperaturas da superfície do mar ? TSM, índice de oscilação sul, IOS, El Nino/Oscilação Sul - ENSO) se constituem em alternativas promissoras para auxílio às tomada de decisão, em escalas locais e regionais. O uso de tais indicadores permite incorporar mudanças de padrão derivadas de mudanças climáticas em modelos estatísticos que utilizam informação histórica. Neste trabalho, mostramos como o Modelo de Regressão de Cox (MRC; COX, 1972), tradicionalmente utilizado para modelagem de tempos de falha, em investigações na área médica e em ciências sociais, pode ser de grande utilidade para avaliação probabilística de riscos climáticos, mesmo para variáveis que não representam tempos de falha tais como chuva, produtividade de culturas, lucros, entre outras. O MRC pode ser utilizado para avaliar a influência de preditores (índices climáticos) sobre riscos de interesse (representados pelas FPE), estimar FPE para combinações específicas de preditores e incertezas associadas além de fornecer informação sobre riscos relativos, de grande valor para tomadores de decisão. Apresentamos dois estudos de caso nos quais o Modelo de Cox foi usado para investigar: a) o efeito do IOS e de um índice derivado de TSM do Pacífico sobre o início da estação chuvosa em Cairns (Austrália) e b) a influência o índice Nino 3.4, derivado de estados da TSM no Pacífico Equatorial sobre o chuva acumulada no período de Março a Junho em Limoeiro do Norte (Ceará, Brasil). O objetivo da apresentação desses estudos é meramente didático, para demonstrar o potencial do método proposto como ferramenta de auxílio à tomada de decisão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo con los socios de la cooperativa de productores de leche de Acoyapa, en el municipio de Acoyapa, Chontales, Nicaragua, con el objetivo de caracterizar el nivel tecnológico de los sistemas de producción de los miembros de esta cooperativa de productores, para ello se procedió a recolectar información secundaria sobre aspectos climáticos, suelo, geografía de los municipios donde se realizará el estudio, luego se determinó el tamaño de la muestra de productores de la cooperativa de forma aleatoria, considerando una población de productores socios de la Cooperativa, se realizó un sondeo, luego se levantó información primaria, basados en la información de la encuesta, la que incluye Información general del productor, Tipos de pasto y suplementos utilizados en la alimentación animal, Manejo reproductivo y sanitario de la explotación, Manejo del ordeño y el amamantamiento, Recolección y transporte de la leche. La información se procesó para evaluar las Características técnicas (cualitativas y cuantitativas) del manejo del hato y la vaca en el ordeno (alimentación, salud, reproducción, ordeno), recolección y transporte de la leche y agrupar los productores según el manejo del hato y el ordeño, mediante el análisis cluster, para establecer el nivel tecnológico de cada grupo de productores. El análisis determinó la existencia de dos grupo de productores, de los cuales, el grupo uno agrupa al 80 % de los productores considerados como pequeños y medianos productores cuya principal actividad es la ganadería, y el grupo dos agrupa al 20 % restante, con superficies mayores, la alimentación es a base de pastos, con pastoreo continuo con el sistema 25-35 días de descanso y 5-6 días de ocupación, con predominio de los pastos naturales (81-85 %) en el grupos uno y en el dos con un incremento importante de los pastos mejorados (69 %), la suplementación es energética-proteica-mineral en el grupo uno, mineral en el grupo dos, a base de melaza, sal mineral y sal común. El manejo de la salud no cumple en su totalidad con lo establecido por las normas de control de salud del MAG-FOR, ya que no incluyen pruebas de brucelosis y tuberculosis, igualmente el manejo reproductivo de las hembras es la monta natural en ambos grupos, y atención al parto, principalmente en el grupo uno, el grupo dos presenta los mayores niveles de incidencia de enfermedades reproductivas, en el manejo del ordeño no se cumple con las normas de un buen ordeño tanto en la rutina como en el manejo y la infraestructura en el grupo dos, siendo el principal problema, el manejo de la leche de la finca al centro de acopio y la falta de infraestructura, lo cual afecta la calidad de la leche acopiada. Los resultados de los indicadores técnicos muestran que la producción de leche individual en verano fue de 2.5-3.0 lt/vaca/dfa y en el invierno de 3.0-5.0 lt/vaca/día en los grupos uno y dos; la carga animal fue de 1.00-1.47 en los grupos uno y dos, el porcentaje de vacas paridas vario de 34-35 % en los dos grupos; la relación vaca: toro vario de 20-30 vacas por toro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la escasez creciente de tierras, se vuelve impos - tergable la necesidad de conocer mejor los procesos de de - gradación y mejoramiento de suelos. Pese a que en el ámbito científico – técnico, se cuenta con parámetros para evaluar la condición física, química y biológica de los suelos, es nece - sario contar con indicadores locales para que sean los mis - mos agricultores quienes evalúen la calidad de los mismos. El objetivo de estudio fue evaluar el estado de los suelos de la planicie y laderas de Nandaime, mediante el uso de indica - dores técnicos y locales de calidad de suelos. La metodología incluyó la selección de 17 fincas, en cada una las cuales se seleccionaron parcelas con cultivo, pasto y bosque. Se de - finieron los indicadores infiltración, estabilidad estructural, compactabilidad, organismos, profundidad, mediante méto - dos sencillos; además, se tomaron muestras de suelos para determinar en laboratorio densidad aparente, porosidad, pH, CIC, N, K, P. Se hicieron entrevistas y un taller con los pro - pietarios, para identificar los indicadores utilizados para de - signar la calidad de los suelos. Los resultados indican que los suelos bajo agricultura han perdido el horizonte super - ficial, están compactados, tienen baja infiltración, CIC baja y niveles bajos de P y K. Se ha reducido la fertilidad natural y capacidad productiva de los suelos producto de prácticas inadecuadas tales como la deforestación, quemas, agricultura migratoria, sobrepastoreo, labranza inadecuada. Entre los in - dicadores usados por los agricultores se encuentran el color, profundidad, rendimiento, soltura, así como la presencia y abundancia de ciertas plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La función social de la empresa constituye un paradigma que supera ampliamente la rendición de cuentas que en cada ejercicio efectúa en el marco de la Contabilidad financiera. En el presente artículo se sintetizan diversos estudios basados en la metodología sistémica multimodal, necesaria para abordar situaciones complejas y plurales como lo es la inserción laboral de jóvenes profesionales con discapacidad, como así también el desarrollo de nuevos indicadores no financieros, referidos al tema objeto de estudio, a exponer en los Balances Sociales en el marco de la dimensión social de la Responsabilidad Social Empresaria.Nos proponemos analizar los comportamientos éticos y socialmente responsables de las empresas hacia grupos vulnerables, específicamente aquellos que tienen capacidades diferentes, en el marco de la responsabilidad social empresaria. Las personas con capacidades diferentes requieren, de la sociedad, una actitud solidaria e inclusiva de modo de poder lograr el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en los años 2002-2003 en el barrio El Rodeo, Distrito VI del Municipio de Managua, capital de Nicaragua, con el propósito de generar un sistema de indicadores socio ambientales de Presión, Estado y Respuesta, y aplicarlos para conocer la situación socio ambiental del área en estudio. La investigación de tipo exploratoria y descriptiva tipo analítica y tipo documental (bibliográfica y hemerográfica), fue desarrollada a través de las etapas siguientes: a) Definición del modelo de referencia (establecimiento de categorías en las que son agrupados los indicadores), b) Elaboración de una propuesta básica de indicadores, c) Validación por juicio de expertos, d) Confección del Sistema de Indicadores para el barrio El Rodeo. Por medio de este proceso secuencial, fue generado un Sistema de Indicadores Socio-ambientales de Presión, Estado y Respuesta, el cual fue validado mediante la medición de los indicadores en el sitio de estudio. Este sistema es un instrumento fundamental para la planificación estratégica de las políticas ambientales por desarrollarse en el barrio El Rodeo, tanto para el diseño de las mismas, como para su evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde mediados de los años 80 numerosos países han introducido indicadores de desempeño para evaluar la gestión en las instituciones públicas y los resultados de la acción del sector público. Esto responde a una necesidad de mejorar la eficiencia y calidad de los servicios que presta el Estado y de aumentar su transparencia frente a la sociedad. En este trabajo se examina la situación actual en este campo de los países de la OECD y se analiza en detalle la experiencia de Chile, que es el país de América Latina que más ha avanzado en introducir los indicadores de desempeño y mejorar la gestión del Estado. Además se explican los diversos ámbitos de control y características de los indicadores, presentándose una lista de indicadores que podrían ser útiles en impulsar la modernización del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por primera vez en Nicaragua se están haciendo esfuerzos formales y diáfanos para irrumpir en la sociedad de la información y el conocimiento. En el año 2010, el Consejo Nicaraguenses de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en colaboración con agentes claves de los sistemas de investigación e innovación definió el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nicaragua, 2010-2013, el cual cuenta dentro de sus programas estratégicos el desarrollo de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que oriente la definición de políticas y la toma de decisiones en materia científica. En la actualidad, el CONICYT en colaboración con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) están implementado un estudio encauzado a la definición de un Sistema Nacional de Indicadores que permita disponer de información confiable y actualizada sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaragua, que brinde información sobre inversión y gasto en Ciencia y Tecnología, la oferta científica – tecnológica nacional, el impacto del gasto público en C,T e I, y la forma como éste gasto se traduce en bienes y servicios para la sociedad nicaragüense. El proceso de construcción de dichos indicadores se ha estado realizando a través de la utilización de diversas técnicas y metodologías participativas, las cuales han estado siendo aplicadas por etapas, elaboración del marco conceptual; formulación de indicadores; elaboración de documento y aprobación del documento final. El sistema nacional de indicadores estará completo en la medida que los actores claves del sistema nacional de investigación e innovación se interesen en la creación del mismo, esto conlleva analizar la importancia de la creación del sistemas a la luz de su aplicabilidad práctica y el intercambio de experiencias con otros países de la región que han desarrollado el proceso. Es necesario el compromiso de los integrantes del sistema de investigación e innovación de proporcionar la información y alimentar el sistema, generar un software para administrar el sistema, y capacitar personal que estará a cargo de la recolección sistemática de la información, análisis, elaboración de reportes, comparaciones con otros países, cienciometría, así como percepción pública de la ciencia e impacto social del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principal es rubro s de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza de l cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo , Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rango s múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando difere ncias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos e n los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayor es resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha - 1 ) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha - 1 ) , los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral a groecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.