855 resultados para ISO 9000


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La necesidad de determinar los requerimientos del cliente y satisfacerlos se ha convertido en el principal objetivo de las empresas. Gestionar esa actividad, comúnmente asociada al departamento de marketing, ha llegado a ser el fin de cualquier sistema de calidad, y por ende, del resto de departamentos de la organización. A través de un estudio de casos, este trabajo pretende identificar cuales son las prácticas de marketing habituales en la industria del mueble, y plantear un marco de actuación idóneo de acuerdo con los procedimientos establecidos en las normas de calidad ISO 9000:2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años se ha podido observar cómo, con cada vez mayor claridad, ha fraguado en el ámbito empresarial y académico, una nueva cultura, movimiento o paradigma de la calidad, que ha llegado incluso a popularizarse en exceso. Uno de los pilares fundamentales de este moderno paradigma de la calidad lo ha constituido el Total Quality Management. Asimismo, esta nueva cultura de la calidad, se ha venido asociando, muy amenudo, a las siglas de la conocida normativa de Aseguramiento de la Calidad ISO 9000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales)- UANL, 1998

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Contaduría Pública) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Calidad y producción) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizado extensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de la implantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la gestión de la Calidad siempre ha estado presente en nuestro entorno, no es hasta la aparición de la famosa normativa ISO 9000 que su impacto se ha incluso popularizado, tanto a escala nacional como internacional. En la actualidad, cuando las empresas y organizaciones de nuestro país se plantean nuevos retos (modelos de gestión de la calidad total como el EFQM, nuevos estándares de gestión como la ISO 14000, estándares de soporte como la ISO 10000, …), en este artículo nos preguntamos si la ISO 9000 seguirá siendo válida en esta nueva era

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la calidad de los servicios ofrecidos por las consultoras, particularmente de aquellas especializadas en la implantación de sistemas de calidad basados en normativa ISO 9000. El principal objetivo es cuantificar el nivel de calidad, así como la medición de los beneficios reportados por la intervención del consultor. Se busca también la relación entre calidad y beneficio aportado. El análisis acerca de la calidad se efectúa a través de una metodología inspirada en el modelo SERVQUAL. Para cuantificar beneficios se desarrolla un procedimiento basado en los principios de gestión de la calidad definidos en ISO 9004:2000, así como en los ochos conceptos fundamentales EFQM. A través de un análisis factorial se han hallado las dimensiones que definen la calidad del servicio. Se analiza también la diferencia de comportamiento de las consultoras en función de su tamaño. Finalmente se discuten aquellos aspectos que el sector debe mejorar para ofrecer más calidad, y en definitiva hacer que su trabajo aporte más valor a sus clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant aquests darrers anys hem pogut veure com el concepte de qualitat apareixia amb molta força a casa nostra. En l'àmbit empresarial i possiblement degut a la influència que ha tingut la implicació de les grans empreses en tot aquest moviment, o potser només a la creixent competència de les empreses estrangeres, el petit i mitjà empresari del nostre país s'ha vist obligat a obrir les portes de casa seva al que podríem definir com a la "Cultura de la Qualitat". És evident que en aquesta entrada l'administració també hi ha pres part. Ara bé, sovint aquest missatge a favor de la qualitat ha estat "disfressat" de la tant coneguda normativa ISO 9000. Poc a poc, sota aquestes sigles la gent s'ha fet la distorsionada idea de que això vol dir qualitat i tot el que surti d'això és sinònim de mala qualitat. Així doncs, val realment la pena la implicació en el compliment d'aquestes normes? És realment per això pel que la majoria de les petites i mitjanes empreses del nostre entorn s'han implicat en l'assegurament de la qualitat segons la ISO 9000? I més encara, una vegada han aconseguit el certificat de qualitat n'estan realment satisfetes de les millores que han tingut? O la única millora important és la de la imatge externa de l'empresa? La recerca d'una resposta amb base científica és la que porta al desenvolupament del present treball, omplint el buit que hi ha actualment entre els treballs teòrics i la realitat. Aquesta tesi vol esbrinar quin ha estat l'impacte que hi ha hagut a les empreses catalanes degut a la implicació en la normativa d'assegurament de la qualitat ISO 9000. El mètode de recerca es basarà en una anàlisi de les dades que es recullin d'un treball empíric a realitzar en petites i mitjanes empreses de les comarques de Catalunya. Al primer capítol es defineix exactament quin és l'objectiu d'aquest treball de recerca. Al capítol dos es pot trobar una perspectiva del que ha estat la qualitat en la història i de la gent que ha fet possible que prengués la importància que ara té. La normativa d'assegurament de la qualitat ISO 9000, marc de treball d'aquesta tesi es mereix un capítol apart, el tres. A partir de les hipòtesis a contrastar, i la literatura sobre la gestió de la qualitat, al quart capítol es defineix com es portarà a terme es treball, quedant definit doncs quin serà el treball empíric que s'ha portat a terme. Al cinquè capítol es troben els resultats obtinguts del treball empíric, així com un anàlisi descriptiu d'aquests. Les hipòtesis plantejades es resolen al capítol sisè, mitjançant l'aplicació de la tècnica estadística denominada: "Anàlisi cluster". Aquesta tècnica permetrà veure per a quines agrupacions d'empreses es compleixen les hipòtesis i per quines no, realitzant-se així un estudi més concret de la situació. Finalment al capítol setè és on s'hi troben les conclusions d'aquest treball,analitzant-se també quines poden ser futures línies d'investigació en aquest camp.