1000 resultados para INTERNACIONALIZACIÓN - COLOMBIA – ESTUDIOS DE CASO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se constituye en un intento por abordar el análisis crítico de algunos de los presupuestos del discurso actual (finales de la década de 1990) sobre la comunicación alternativa y popular, confrontados con dos prácticas comunicativas en radio popular y televisión comunitaria: el caso de la emisora Radio Sucumbíos en Nueva Loja Ecuador, y el del canal de televisión Parabólica Asociación Memoria TV en Cali Colombia. Se pretende establecer, desde las posibilidades estructurales de cada uno (entendidas como las rutinas de producción / distribución), si estos medios de comunicación son “alternativos” como lo precisa el discurso al considerarlos como factores de desarrollo, o si por el contrario, están contribuyendo sin proponérselo, a reforzar o a construir nuevas relaciones, entre ellas las de dominación. Para adentrarnos en esta lectura en particular, se recreó el conflictivo contexto en que se desarrolla cada una de estas experiencias; se examinó el discurso desde nociones específicas; y se observó la práctica comunicativa a través de géneros como el informativo, para el caso de la radio, y el magazín para el de la televisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administración, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario más destacado del año, por su dirección estratégica, eficiencia operacional, responsabilidad social y ética empresarial. Este premio se realiza con el propósito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigación se hizo un análisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el año 2007 recibió este premio - la cual tenía como fin estudiar el por qué la empresa había sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administración: dirección, gerencia e internacionalización, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigación llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unión interna que ha mantenido a los largo de los años, fundamentada en políticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Líderes en su sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en el análisis realizado a las diferentes teorías de internacionalización desarrolladas a lo largo de la historia y el estudio del proceso de internacionalización de una de las más grandes multinacionales consolidadas en el sector de panadería, pastelería y galletería industrial a nivel mundial, la empresa mexicana Bimbo; el presente trabajo hace una serie de recomendaciones sobre cuál es la ruta y el mejor método que deben considerar las dos empresas más importantes de Colombia en el sector, Productos Ramo y Comapán, con el objetivo de potencializar sus respectivas exportaciones con éxito y lograr fortalecer la industria nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un estudio previamente realizado a una de las empresas colombianas con mayor éxito en el mercado confitero llamada Súper de Alimentos S.A., y cimentado en las diferentes teorías desarrolladas sobre los procesos de internacionalización en Colombia, se logró identificar un patrón integral de uso esencial y general para los empresarios del sector confitero colombiano que decidan aventurarse a enfrentar el mercado internacional. Se comprobó que las empresas vinculadas al sector confitero en Colombia tienen necesidades sumamente similares en materia de internacionalización. En efecto, se evidenció el compromiso que poseen la mayoría de estas empresas con sus clientes, aportando así un alto grado de innovación, calidad y experiencias al paladar de sus consumidores. La rentabilidad demostrada por estas empresas ha sido producto de un arduo análisis de los mercados, costos, riesgos, entre otros, que se planearon afrontar. Teniendo en cuenta figuras como alianzas, licitaciones, joint ventures, etc., y al estar sujetos a un plan estratégico claro, basado en los modelos de internacionalización lo cual da paso a trazar la ruta de internacionalización deseada, permitió a la empresa Súper de Alimentos S.A. irse posicionando no solo en los mercados naciones sino también internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compañías, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalización o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalización, las compañías son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis de caso de cómo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compañías de la misma industria que deseen internacionalizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación docente ha venido tomando un papel relevante en la discusión que se adelanta en algunos programas de formación de profesores del país, y en grupos de investigación. Esto se debe a que se está trascendiendo la mirada donde se pensaba que en la formación docente era suficiente con que se tuviera una buena instrucción en su campo disciplinar y que la experiencia pedagógica se construía a partir de unas prácticas docentes que en el fondo replican el mismo modelo en el que los futuros docentes se sintieron incómodos como estudiantes. Es por ello que desde diferentes fundamentos teóricos y reflexiones pedagógicas se proponen alternativas que se ponen en marcha en diversos espacios de formación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indígenas Nasa del norte del Cauca, Embera Katío, del Alto Sinú (Córdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Acción Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indígena de Paz, CONIP, para presentar al país casos emblemáticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indígenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurídico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El período del estudio es de dos años y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no están necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Información en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta contribución es socializar las experiencias de trabajo de dos organizaciones ubicadas en la periferia norte de la ciudad de Medellín, Colombia -Corporación Cultural Nuestra Gente y Museo Cementerio San Pedro- como dos referentes que han logrado articular la práctica artística a procesos de recuperación de la memoria de los habitantes de los barrios de influencia. Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de estas experiencias a partir de la relación que establece el habitante con el territorio durante y después de su participación en las actividades artísticas y cómo esto contribuye a abordar y elaborar procesos de recuperación de la memoria traumática y no traumática a través de distintas acciones formativas en las cuales el arte es el núcleo disparador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta contribución es socializar las experiencias de trabajo de dos organizaciones ubicadas en la periferia norte de la ciudad de Medellín, Colombia -Corporación Cultural Nuestra Gente y Museo Cementerio San Pedro- como dos referentes que han logrado articular la práctica artística a procesos de recuperación de la memoria de los habitantes de los barrios de influencia. Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de estas experiencias a partir de la relación que establece el habitante con el territorio durante y después de su participación en las actividades artísticas y cómo esto contribuye a abordar y elaborar procesos de recuperación de la memoria traumática y no traumática a través de distintas acciones formativas en las cuales el arte es el núcleo disparador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta contribución es socializar las experiencias de trabajo de dos organizaciones ubicadas en la periferia norte de la ciudad de Medellín, Colombia -Corporación Cultural Nuestra Gente y Museo Cementerio San Pedro- como dos referentes que han logrado articular la práctica artística a procesos de recuperación de la memoria de los habitantes de los barrios de influencia. Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de estas experiencias a partir de la relación que establece el habitante con el territorio durante y después de su participación en las actividades artísticas y cómo esto contribuye a abordar y elaborar procesos de recuperación de la memoria traumática y no traumática a través de distintas acciones formativas en las cuales el arte es el núcleo disparador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la situación que se vive en Colombia en el periodo 2005- 2008 respecto del reconocimiento del conflicto armado interno o de la existencia de una amenaza terrorista, y sus implicaciones frente al respeto del Derecho Internacional Humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un estudio realizado tanto a los modelos de internacionalización de las empresas y como a una empresa colombiana exitosa a nivel internacional llamada Grupo Nutresa, se identificaron implementaciones que la empresa había tenido a través de estos años dentro de su proceso de internacionalización, acordes (unos más que otros) con los modelos de internacionalización existentes. Gracias a este análisis se pudieron determinar varias conclusiones dentro de las cuales se encuentra la continua innovación que una empresa debe tener para ser exitosa, asimismo un cierto grado de flexibilidad frente a las estrategias implementadas por la empresa dentro de los países a los cuales se está llegando, debido a que no siempre las mismas estrategias implementadas en un país y en otro son las mismas, teniendo siempre en cuenta no cambiar la esencia que tiene la compañía, entre otras conclusiones.