1000 resultados para INDUSTRIA PANIFICADORA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió de la necesidad de la pequeña industria panificadora y en principal de la Panadería “Trigo Limpio” del municipio de San Martín, de contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar sus productos, dado que nunca ha existido un plan estratégico de mercadeo; y es por ello que se propone el diseño de un plan estratégico de mercadeo para incrementar la demanda de los productos que ofrece la pequeña industria panificadora de los municipios de San Martín, San José Guayabal, Suchitoto y San Pedro Perulapán, cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que oriente a los propietarios para la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la venta de sus productos y que sirva como modelo para el sector en estudio. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de estudio descriptivo correlacional; y las técnicas para recolectar datos fueron: la entrevista dirigida a los propietarios, encuestas a empleados, competencia y mercado meta (tiendas). Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnóstico de la situación actual de mercadeo de la Panadería Trigo Limpio mediante un análisis interno y externo. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones considerando como las más relevantes las siguientes: La empresa no posee una filosofía empresarial, no cuenta ni ha contado con planes estratégico y operativo que orienten las labores de mercadeo y les permita generar demanda en el mercado meta ni proyecta los ingresos y egresos resultantes de las actividades que realizan. Por lo tanto se desarrolló la propuesta de un plan estratégico de mercadeo con el fin de solucionar las deficiencias encontradas y en principal incrementar la demanda de los productos que ofrece, para ello se elaboró la filosofía empresarial, se desarrolló la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción, de igual forma el plan estratégico y táctico, así como los presupuestos para poner en marcha los planes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió de la necesidad de la Mediana Industria Panificadora del Municipio de Soyapango. Ya que en la actualidad muchas de las medianas empresas desconocen de la existencia de modelos guías que puedan servirles como base y comprender mejor lo que deben hacer las personas que administran una empresa, permitiendo a la vez desarrollar un trabajo ordenado obteniendo el ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, logrando una mejor organización en la tarea de la empresa. Con base a lo anterior el objetivo principal de la investigación es: proporcionar a las empresas panificadoras de forma clara y sencilla la aplicación de un diseño de planeación y control administrativo que les permita tomar decisiones acertadas, facilitando su desarrollo administrativo y una eficiencia en la asignación de los recursos. La metodología de investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, posteriormente se realizó una investigación de campo recolectando la información por medio de entrevistas y cuestionarios al propietario o gerente general de la población en estudio que se encuentra formada por el total 14 medianas empresas panificadoras; incluyendo la empresa en estudio. De acuerdo a lo anterior se mencionan las conclusiones más importantes como son: la mayoría de empresas panificadoras desconocen la aplicación de técnicas presupuestarias las cuales permiten cuantificar los resultados con anticipación para un periodo determinado. En algunas empresas se determinó que no se aplican un control administrativo lo cual con lleva a invertir innecesariamente causando con ello incrementar sus costos y gastos. Por lo que se recomienda que las empresas especifiquen los objetivos, metas, políticas, estrategias y procedimientos para que se conozcan objetivamente los fines hacia donde se dirige; así como también la aplicación de una serie de controles como lo son los controles presupuestarios y un control estadístico, con el fin de monitorear los planes y poder así retroalimentarlos en caso de ser necesario. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementación de un diseño de instrumentos de planeación y control administrativo para el fortalecimiento administrativo; tomando como caso práctico la situación administrativa de "Panadería y Pastelería La Salud". La propuesta se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que una empresa tenga éxito en el logro de los objetivos y metas, así como el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Levurec es una empresa que se dirige al mercado panificador ecuatoriano, comercializará levadura seca instantánea, este tipo de levadura no se ha comercializado en el Ecuador, ya que para su producción requiere de alta tecnología. Lesaffre en la empresa líder en el mercado mundial de levadura y posee sucursales en 180 países del mundo, posee una planta en Argentina, la cual proveerá de producto para nuestro país. El presente plan de mercadeo tiene como objetivo introducir al mercado ecuatoriano el producto, proponiendo una alternativa que mejore la calidad del pan, y adicionalmente garantice el ahorro en la producción a través de la reducción de costos directos y de la asesoría permanente a las panificadoras en todos sus procesos. Nuestra proyección de ventas se inicia en la ciudad de Quito para el primer año de operaciones y en el segundo año alcanzar el mercado nacional. En base a una proyección de ventas formulada en base a la investigación en las panaderías y el consumo ofrecido por los panificadores, se estima que cerca del 60% del mercado nacional tiene intención de compra, y destinaría en promedio un 25% de su producción para trabajar con levadura seca. De análisis del flujo de caja proyectado considerando, la inversión inicial, y proyectado los posibles ingresos, y gastos, los resultados son positivos a partir del segundo año, logrando un valor actual neto positivo y una tasa interna de retorno del 36.20%

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo procura responder às seguintes perguntas: tendo como pano de fundo as transformações estruturais pelas quais a indústria farmacêutica global está passando recentemente, que empresa está preparada para liderar a competição no futuro? O que diferencia essa empresa líder das outras empresas na indústria? O que ela fez ou está fazendo nesse sentido? Essa empresa líder, em nosso modo de ver, é a Merck, e o que a faz diferente é a visão de futuro do negócio e a implementação de iniciativas estratégicas que redesenham o negócio de acordo com essa visão, causando um grande impacto na própria indústria como um todo. O que a diferencia é a capacidade de adaptar-se e lidar com mudanças, rompendo com o modelo de negócio existente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório descreve o trabalho de estágio efectuado na empresa Curtumes Aveneda, Lda com o objectivo de optimizar recursos como a água e energia. Foi realizado um diagnóstico energético que permitiu concluir que o consumo de energia na empresa é de 300 tep/ano, pelo que a empresa não é obrigada a adoptar as medidas de Regulamento de Gestão do Consumo de Energia (RGCE). O mesmo diagnóstico aponta para a existência de ineficiências, nomeadamente na tinturaria. Assim, foi projectado um sistema de controlo para adição de água na tinturaria com o intuito de reduzir o consumo de energia e água, e também melhorar a qualidade dos processos de tinturaria, dado que a adição de água é feita manualmente sem controlo de quantidade. Após consulta de fornecedor, o investimento em equipamento para tal sistema é de 10.012,00€ Foi desenvolvido um processo de recurtume compacto no sentido de promover a redução do consumo de água e de energia. Tal processo, quando comparado com um processo normal da empresa, gera uma redução de energia eléctrica no valor de 6.157,05 €/ano, uma redução no consumo de energia térmica da ordem de 904,00 €/ano, e ainda uma redução do consumo de água na ordem de 962 m3/ano correspondente a uma redução de 2.998,76 €/ano no tratamento de efluentes. Outras medidas foram sugeridas, mas sem uma fundamentação técnica e científica suficiente pelo que carecem de um estudo pormenorizado, como a instalação de arrancadores progressivos nos motores dos fulões, a optimização do aquecimento do ar de secagem na estufa com eventual recurso a painéis solares, e a optimização do funcionamento da caldeira dado o seu baixo rendimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objectivo a avaliação da actual situação da indústria corticeira, o levantamento de eventuais possibilidades de inovação e o estudo de um caso promissor. Como caso promissor, decidiu-se estudar o efeito da pirólise nos resíduos de cortiça. A análise da situação actual da indústria corticeira aponta para a procura de novos produtos no sentido de alargar o mercado e promover um melhor escoamento deste recurso natural. Apesar de todos os esforços efectuados até ao momento, verifica-se que a indústria vinícola continua a ser o principal mercado da cortiça. O avanço da tecnologia tem permitido o desenvolvimento de novos produtos, alguns ainda em fase de desenvolvimento, e aponta para um potencial de inovação a vários níveis: ao nível do processo de transformação, no sentido da sua optimização; ao nível do desenvolvimento de novos produtos dado o potencial já demonstrado pela cortiça em desenvolvimentos recentes; ao nível da valorização de resíduos como, por exemplo, a consolidação de processo de recuperação de taninos da água de cozedura, a obtenção de suberina e poliois do pó e aparas de cortiça e a pirólise das aparas e pó de cortiça. Como estudo de caso, efectuou-se o estudo do efeito da pirólise em resíduos de cortiça natural, para se poder conhecer as características dos produtos obtidos bem como as condições óptimas de operação. Neste fase inicial e optou-se por se analisar as propriedades parte sólida de modo a saber as alterações sofridas durante a pirólise e estas podem apresentar uma mais-valia para o mercado corticeiro. Para efectuar o respectivo trabalho, recorreu-se a um forno pirolítico horizontal tipo Splitz e utilizou-se cortiça natural com granulometria entre 2,88 e 4,00mm. A pirólise foi realizada entre a gama de temperaturas de 400 e 900ºC e para duas rampas de aquecimento de 5ºC/min e 10ºC/min. O estudo experimental revela que na gama de temperaturas entre os 600 e 800ºC é onde a carbonização do resíduo está completa, sendo para essa mesma gama de temperaturas que se verifica, no resíduo carbonoso, um maior teor de carbono. Relativamente às rampas de aquecimento estas não apresentam efeitos significativos nas massas e teores de carbono no resíduo carbonoso final. Verificouse também, que o teor de hidrogénio diminui com o aumento da temperatura. Conclui-se que a pirólise consegue degradar os resíduos de cortiça levando à libertação de compostos que poderão ser uma mais-valia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente evidencia acerca de los vínculos entre consumo de bebidas azucaradas, obesidad y otras enfermedades crónicas plantea la necesidad de implementar acciones políticas que transciendan las intervenciones centradas exclusivamente en la responsabilidad individual. Temiendo que ello afecte sus objetivos comerciales en América Latina, la industria de bebidas azucaradas lleva a cabo un intenso cabildeo político en altas esferas gubernamentales de la región. Esta estrategia esta acompañada de los llamados programas de responsabilidad social empresarial dirigidos a financiar iniciativas que promocionan la actividad física. Estos esfuerzos, aparentemente altruistas, están dirigidos a mejorar la imagen pública de esta industria y a lograr mayor influencia política ante regulaciones contrarias a sus intereses. Si este sector de la industria desea contribuir con el bienestar humano, como públicamente lo expresa, debería evitar obstruir iniciativas legislativas dirigidas a regular la comercialización, mercadeo y oferta de sus productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia do Ambiente – Perfil Sanitária

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Industrial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Geológica (Georrecursos)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, para a obtenção do grau de Mestre em Tecnologia e Segurança Alimentar, ramo Qualidade Alimentar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflectir sobre noções como liberdade individual, democracia, o papel dos meios de comunicação e dos produtos culturais, é uma das principais tarefas das ciências sociais e humanas, reflexão particularmente pertinente nestes primeiros anos do séc. XXI marcados pela popularização de dispositivos tecnológicos destinados à circulação de informação em rede e pela virtualização de mecanismos de distribuição de bens de consumo cultural. Adomo constitui hoje uma das fontes mais importantes surgidas nos últimos 50 anos para esta reflexão. Marcado pelo advento do Nacional Socialismo e a perseguição de todos os "degenerados da condição ariana" (judeus, comunistas e homossexuais), Adomo produziu ao longo de quatro décadas, uma reflexão que marcou indelevelmente muitos autores que, escrevendo sobre a contemporaneidade, a adoptaram ou a ela se opuseram. A pergunta que coloco, e que serve de ponto de partida para este artigo, é proposta por Jameson: é hoje possível ler Adomo e Horkheimer junto à piscina? (1990: 248), ou posto de outra forma, que lugar ocupa a obra de Adomo como ferramenta para perspectivar o mundo actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia e Gestão Industrial