598 resultados para INDUSTRIA AVÍCOLA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y académicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organización. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableció que una empresa perdurable es la que a través del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para diseñar y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestión eficiente gracias a la coherencia en su acción, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus políticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanáticos (Vélez et ál., 2005). Tras establecer esta definición se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artículos y ponencias, con la intención de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformación de la Línea de Investigación en Perdurabilidad, a mediados del año 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos está dedicado al análisis del sector avícola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripción del sector y sigue con un análisis estratégico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avícola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravación arancelaria y por ende la liberalización de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, así como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociación del tratado en el sector avícola de Cundinamarca, así como analizar las asimetrías existentes en el nivel de desarrollo económico y la competitividad sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria avícola, es uno de los sub-sectores mas representativos en la economía, tanto de Estados Unidos como para Colombia en los últimos años. Esta industria en Colombia, ha logrado aumentar su producción, sin embargo el presente TLC firmado y puesto en marcha con Estados Unidos ha puesto en riesgo la Avicultura del Terrirtorio colombiano, debido a muchas diferencias, como el precio de venta, el cual el colombiano es mucho mayor al norteamerciano, diferencias en infraestructura, en tecnicas de producción, en la partes del pollo que se consumen lo que hace que Colombia se encuentre en desventaja y tenga que buscar herramientas para competir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende examinar la relación existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomáticas establecidas por cada uno de estos países respecto al otro entre los años 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un análisis a nivel mundial y nacional del sector cementero y las empresas más representativas de esta industria en Colombia: Holcim, Cementos Argos y Cemex. A través de la aplicación de las teorías y los modelos de internacionalización a cada caso, se lograron identificar características comunes entre estas tres empresas que ayudaron a la definición de una ruta de expansión internacional. La definición de cada ruta evidenció factores relevantes que dieron como resultado la determinación de un patrón de comportamiento para el proceso de internacionalización de las empresas pertenecientes al sector cementero en Colombia.