609 resultados para Huidobro, Vicente
Resumo:
El presente trabajo tiene como centro fundamental el tema de la caída y su relación con la muerte y el lenguaje. Al conjunto de estos elementos hemos dado en denominar Poética de lo Icárico tomando dicho nombre del mito griego de Ícaro. El trabajo de exposición de esta poética aparece configurado en tres capítulos. En el primero se postula un plano para la génesis y el concepto de lo icárico a partir de los tres héroes míticos de la caída: Ícaro, Lucifer y Cristo; el objetivo aquí es identificar y desarrollar los elementos que estructuran esta poética. El segundo capítulo avanza hacia la manifestación de lo icárico en la modernidad, principalmente en autores como Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche, pero, sobre todo, a partir de Baudelaire se analiza una cuarta encarnación del héroe mítico de lo icárico en la figura del poeta moderno; la presencia de Nietzsche está directamente relacionada con la crítica y desmonte de este héroe tal y como llega a Baudelaire, desde el espacio del mito, pero así mismo son importante autores como Lewis Carroll y Carlos Castaneda, quienes preludian ya el desarrollo de la relación de la caída con el lenguaje. La plenitud de este desarrollo se lleva a cabo en el tercer capítulo con el análisis del poema Altazor, del poeta chileno Vicente Huidobro. La tesis que sustenta este capítulo y culmina el trabajo de exposición, plantea el poema de Huidobro como la puesta en plenitud de la poética de lo icárico que se resuelve precisamente en el momento en que Huidobro logra que la caída funcione dentro del poema como su esencia misma, en la medida en que lo determina o determina de manera absoluta el lenguaje con el cual está escrito, y, de este modo, con Huidobro, la relación inicial entre la caída, la muerte y el lenguaje termina siendo la totalidad misma de un poema que, en cuanto a lo icárico, abre para la poesía hispanoamericana nuevas posibilidades de lo poético.
Resumo:
Una ya clásica contribución al estudio del vanguardismo literario hispanoamericano. La obra de Gloria Videla de Rivero recopila ensayos de su autoría sobre la poesía de vanguardia de la década del 20, así como manifiestos y textos programáticos de los principales poetas y teóricos del vanguardismo: Huidobro, Borges, Vallejo, Mariátegui, entre otros. Con la hipótesis de que la avidez cosmopolita y universalista de los hispanoamericanos se mestiza con la fuerte impronta de los caracteres locales (nativismo o criollismo, negrismo, indigenismo), la autora indaga, con arraigado sentido de pertenencia, en el giro americano del fenómeno y explora también otro rasgo ancestral de esta literatura: la búsqueda de soluciones a los problemas sociales por el camino poético. Esta tercera edición de DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO: ESTUDIOS SOBRE POESÍA DE VANGUARDIA: 1920-1930. DOCUMENTOS realiza varias incorporaciones, de especial interés para investigadores e interesados en el tema, como un completo índice alfabético de nombres y un anexo con imágenes de publicaciones vanguardistas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
La autora elabora una unidad didáctica que se sirve de la traducción como punto de apoyo para incitar a los estudiantes a una reflexión sobre la dramaturgia. Su desarrollo se basa en la pieza Gilles de Raiz, del poeta chileno Vicente Huidobro. Se propone una traducción alternativa de la escena inicial del primer acto de la obra, comparandola con otra traducción de Teófilo Cid, señalando las diferencias principales.
Resumo:
En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableció en la Cooperativa Vicente Rodríguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV región, distante a 33 kilómetros de Managua. Fue establecido en un diseño de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimáticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: diámetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterización morfológica para la identificación de duplicados, se llegó a la conclusión que ninguna de las 8 accesiones están duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 días después de la siembra, cuando el cultivo cubrió con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El diámetro de las raíces reservantes, el peso del follaje y el número de raíces por planta, puede tomarse como parámetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluación de la calidad culinaria realizada en las raíces reservantes fueron las accesiones: la más simple y amarga en cuanto al sabor de la raíz fue la accesión 2855, la más dulce 176, la más fibrosa 1437 y la accesión 1384 sin ninguna fibra, la que presentó mejor sabor fue la accesión 176 y respecto al tiempo de cocción las más rápidas de cocinar con leña a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.
Resumo:
Resumen: San Vicente de Paúl se revela no sólo como el santo defensor de los pobres, sino como un maestro de oración. Este artículo quiere detenerse en este último aspecto. Veremos cómo plantea San Vicente la vida de oración y de devoción. Como es un santo minucioso, propio del barroco del siglo XVII, nos señalará detalladamente como se puede mejorar la práctica de la oración. Al mismo tiempo, hará hincapié en que una vida de oración demuestra su coherencia en la medida que se abre a la caridad fraterna y al servicio a los hermanos que padecen. De tal modo, la oración nos capacita para cumplir cabalmente la Voluntad de Dios. Idea que se puede resumir en su frase: “Denme un hombre de oración y será capaz de todo”.
Resumo:
Francisco de Sá de Miranda nasceu provavelmente em Coimbra, em 1481e morreu em 1558. A posição de Sá de Miranda na poesia portuguesa é revolucionária, pelas novas formas que introduziu e pelos valores morais que defendeu. A ele são devidas as seguintes inovações: comédia em prosa, metro decassílabo, novas estruturas estróficas, novos subgêneros líricos. Quanto às intenções pedagógico-moralizantes há que assinalar, como fez Mourão Ferreira "a defesa dos valores castiços, a condenação dos novos tempos, a pregação de um regresso à natureza e a salvaguarda da liberdade moral". Sobre ele D. Carolina Michaelis já havia dito: "sem Miranda não tínhamos um Bernardes: sem Miranda não havia Ferreira; sem Miranda não florescia um Camões". Trata-se essa obra da segunda edição, póstuma como a primeira, de 1595. Durante muito tempo, a segunda edição foi subestimada, mas dela disse D. Carolina Michaelis de Vasconcelos: "é mais rica do que a outra, tem, além disso, a biografia de D. Gonçalo Coutinho, que é um subsídio precioso, e apresenta uma redação mais corrente, mais limada, uma fraseologia mais inteligível em várias partes, um sentido mais verossímil das passagens dificultosas". Acrescenta, ainda que "o lugar da impressão não se indica, mas é Lisboa". Das duas primeiras edições, disse Inocêncio: "qualquer delas é tida em conta de rara". Entretanto, esta edição tem sobre a primeira a vantagem de incluir uma biografia do autor atribuída por Barbosa Machado a D. Gonçalo Coutinho.
Resumo:
Segundo Richard R. Ramer, "Primeira edição. O autor, natural de Santos, SP, escreveu esta obra depois de ter feito um estudo cuidadoso em documentos contemporâneos...".
Resumo:
1 carta (manuscrita) ; 210x274mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 28
Resumo:
2 postales de Navidad (manuscritas) ; entre 140x110mm y 210x160mm
Resumo:
Don Duardos, como comprovam as palavras preambulares da Copilaçam de 1586, surge como uma obra de viragem no tocante à produção teatral de Gil Vicente. Seria um serviço oferecido ao novo rei, D. João III, um serviço qualitativamente diferente do até então exercido. A diferença reside, segundo Vicente, no tratamento da temática amorosa, uma vez que sob o reinado de D. Manuel quanto en caso de amores apenas teria trabalhado com personagens das camadas baixas da sociedade, enquanto no novo serviço colocaria em cena figuras do estrato nobre. A presente dissertação empreende uma análise de três canônicos autos vicentinos, que tematizam a relação (extra)conjugal: Auto da Índia (1509) representado sob os auspícios da rainha D. Leonor de Lencastre , Tragicomedia de Don Duardos (1522) e Farsa de Inês Pereira (1523) tecidos durante o reinado de D. João III. Buscou-se comparar as protagonistas das referidas farsas e o modo como se desenvolvem suas relações extramatrimoniais, com o objetivo de evidenciar-lhes os pontos de convergência e divergência. Procurou-se, no Don Duardos, revelar a existência de uma escala de perfeição na qual se inserem as três diferentes relações amorosas apresentadas na peça. Sempre que pertinente, foram ressaltadas as alusões, por aproximação ou oposição, aos preceitos do amor cortês ditados pelo Tratado de André Capelão. Foi possível observar que somente os personagens não-nobres dão vazão aos anseios sexuais e mantêm relações adulterinas e que o fato de Gil Vicente se mostrar condescendente para com essas figuras ameniza o comportamento infiel das mesmas. Notou-se também que o autor condena de modo impiedoso a falsa galanteria praticada essencialmente por escudeiros ambiciosos e falsos cortesãos e que é a figura do cavaleiro, como se pôde perceber no Don Duardos, um modelo não somente na guerra, mas também no amor