1000 resultados para Hospitales - Calidad - Control


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nursing clinics in rheumatology (NCRs) are organisational care models that provide care centred within the scope of a nurse’s abilities. To analyse the impact of NCR in the rheumatology services, national multicenter observational prospective cohort studied 1-year follow-up, comparing patients attending rheumatology services with and without NCR. NCR was defined by the presence of: (1) office itself; (2) at least one dedicated nurse; and (3) its own appointment schedule. Variables included were (baseline, 6 and 12 months): (a) test to evaluate clinical activity of the disease, research and training, infrastructure of unit and resources of NCR and (b) tests to evaluate socio-demographics, work productivity (WPAI), use of services and treatments and quality of life. A total of 393 rheumatoid arthritis and ankylosing spondylitis patients were included: 181 NCR and 212 not NCR, corresponding to 39 units, 21 with NCR and 18 without NCR (age 53 + 11.8 vs 56 + 13.5 years). Statistically significant differences were found in patients attended in sites without NCR, at some of the visits (baseline, 6 or 12 months), for the following parameters: higher CRP level (5.9 mg/l ± 8.3 vs 4.8 mg/l ± 7.8; p < 0.005), global disease evaluation by the patient (3.6 ± 2.3 vs 3.1 ± 2.4), physician (2.9 ± 2.1 vs 2.3 ± 2.1; p < 0.05), use of primary care consultations (2.7 ± 5.4 vs 1.4 ± 2.3; p < 0.001) and worse work productivity. The presence of NCR in the rheumatology services contributes to improve some clinical outcomes, a lower frequency of primary care consultations and better work productivity of patients with rheumatic diseases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) UNAL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Producción y Calidad) UANL

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) UANL

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) UANL

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Investigación de Operaciones) U.A.N.L.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) U.A.N.L.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) U.A.N.L.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Calidad y Producción) U.A.N.L.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Calidad y Producción ) U.A.N.L.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2001

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en la necesidad manifiesta de la empresa Thomas Greg & Sons de Colombia por controlar los costos en los que incurre por adoptar un Sistema de Gestión de Calidad, se realizó una investigación de los procesos que realiza la empresa a nivel productivo y el esquema de costos que utiliza a nivel organizacional, con el fin de proponer y concebir un modelo de administración de costos de la calidad y de la no calidad que sea conforme a lo esperado por la alta gerencia y que contribuya significativamente al control de costos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado pretende descubrir si las certificaciones de calidad, que pueden considerarse como un beneficio o un obstáculo para el desarrollo de las compañías, son la base del éxito empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES) de la capital del país. A partir de la recolección de testimonios de expertos en el tema y de pequeños empresarios, se podrá conocer de primera mano un panorama sobre la realidad actual de este tipo de organizaciones y, con base a las experiencias indagadas, establecer si los procesos de certificaciones condicionan el progreso de las compañías.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamaño, pero la experiencia muestra que esta metodología tiene casos de éxito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementación para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementación de un MCS en una organización. Para este análisis se hizo una amplia revisión literaria teórica y práctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cuáles son los factores determinantes para la implementación de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.