997 resultados para Historia de la Radio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eduardo Aliverti visitó nuestra universidad, es locutor, periodista y profesor universitario. Condujo algunos de los programas de radio con mayor impacto de las últimas dos décadas, tales como: Anticipos -poco menos que la única voz periodística de oposición a la dictadura, por Radio Continental-; Sin Anestesia -por Radio Belgrano, en los primeros años de la transición democrática- y Protagonistas, en varias emisoras porteñas desde 1988 hasta 1996. Actualmente dirige y conduce Marca de Radio, por Rivadavia, durante la mañana de los sábados. Es ganador de 7 premios Martín Fierro. En el año 2002 recibe el Galardón Susini como reconocimiento a su trayectoria en radio, otorgado por Argentores. Dirigió tres videos de periodismo documental: Tango de un Lagarto, sobre la realidad cubana; Volviendo a Washington, acerca de la historia de la moneda argentina, y Malajunta, en torno de la última dictadura militar. Esta última realización fue galardonada en los festivales internacionales de Nueva York, Ginebra, San Salvador de Bahía, La Habana, San Francisco y Houston. Además de innumerables premios en el ámbito nacional, la proyección de Malajunta, en Suiza, motivó el surgimiento en Europa de la agrupación HIJOS, integrada por los descendientes de detenidos-desaparecidos exiliados en el Viejo Continente. Fue productor ejecutivo de Sol de Noche, largometraje testimonial que refleja la relación entre el poder económico y la última dictadura militar. Esta película participó de festivales en Alemania, España, Francia, Italia y Buenos Aires, entre otros. Aliverti efectuó coberturas periodísticas en Estados Unidos, Rusia, América Latina, Europa y la península de Corea. En Buenos Aires fundó, dirige y es docente de ETER, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (la primera escuela de radio de Latinoamérica). Hace 18 años es titular del taller radiofónico en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires y es dueño del que está considerado como uno de los archivos periodísticos personales más importantes del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre los ámbitos de actuación de la radio educativa y de su integración en el contexto escolar. En la introducción analiza el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y el de la radio como medio tecnológico accesible y barato. Después analiza los aspectos de eficacia formativa y educativa de la radio en su proceso de comunicación, enumerando ventajas e inconvenientes y funciones. También analiza el aspecto del uso didáctico de la radio como herramienta pedagógica, concretamente en el área de Nuevas Tecnologías, para lo cual propone una redefinición del currículo y las nuevas estrategias. Además incluye ejemplos de actividades de audición de radio para desarrollar en el aula de Secundaria. Finaliza con un capítulo dedicado a la historia de la radio educativa, desde los años 20 a nuestros días.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una base teórica sobre la utilización de la radio en educación; encontrar pautas y procedimientos para sistematizar el uso crítico de la radio en el aula; y apreciar la influencia de la radio en la motivación para el aprendizaje significativo. Una clase de séptimo de EGB con 27 alumnos. Primero se analiza la sociedad del saber con los cambios tecnológicos, sociales y educativos. También se reflexiona sobre la relación radio y educación, con una breve historia de la radio, su tecnología, los elementos de la comunicación y su uso didáctico. Tras llevar a cabo el taller de radio en el colegio, se estudia la integración de la radio en el proceso educativo como recurso, como medio de expresión y comunicación, y como análisis crítico de la información. La autoobservación y las entrevistas a grupos de 3 o 4 alumnos y a profesores. También se utilizan métodos indirectos como el análisis de documentos tipo Proyecto de Centro, Proyecto de Innovación, guiones de radio y documentos elaborados por el alumno; el cuaderno de campo; el registro de radio; y las fichas de registro y observación. Se estudian dos casos durante los cursos 89-90 y 90-91. El primero se lleva a cabo en la clase de Lengua donde se trabajan informativos, entrevistas, debates, reportajes, y programas musicales, dramáticos y culturales. El siguiente año se emite Radio Cábala para lo cual se estudia el manejo de aparatos y la creación de efectos, la locución, guionización y documentación. El informe escolar de junio de 1990, concluye que el grupo donde se llevó a cabo la experiencia, alcanza un buen nivel de aprendizaje y desarrolla actitudes comunicativas, expresivas tanto orales como escritas, y de procedimiento para el tratamiento de la información. También aumenta su capacidad de comprensión y de puesta al día al manejar información de ámbito social y político que normalmente no utilizan, y deportiva para la reflexión y el debate. Más de la mitad de los alumnos demuestran capacidad para analizar hechos, situaciones y opiniones de otras personas. También aumenta su autonomía en organizar trabajos individuales y en equipo, y la capacidad de tomar decisiones. Por su parte los profesores se replantean supuestos metodológicos al evaluar el aprendizaje, la práctica docente y la organización de la clase. Las emisiones gustaron a los oyentes por la cercanía de contenidos y las grabaciones se empearon para mejorar la dicción y lectura. El uso de la radio supone un incentivo motivador y desarrolla procedimientos de representación simbólica para la comprensión y elaboración de mensajes; aumenta el conocimiento y el análisis crítico; y permite cierta autonomía en la toma de posiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico fue realizado por el grupo de trabajo 'Radio 2000' del CPR de Palma de Mallorca durante el curso 1991-1992

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo entre la I y la II Guerra Mundial, el mundo esperanzado se lanza a vivir. Se hacen numerosos inventos: aviones, electricidad, la radio i el arte modernos, dan a estos años un dinamismo único, hasta que estalla la II Guerra Mundial, saltando al 2150, los humanos que han sobrevivido en naves espaciales a la guerra atómica en el año 2060, recuerdan como sus antepasados en el siglo XX no sabian vivir con equilibrio con la naturaleza y no paraban de hacer guerras, esto se hubiese evitado con un respecto a al tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido, en forma de historieta gráfica, por los distintos tipos de medios de comunicación desde sus orígenes hasta la llegada de la digitalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este proyecto, se analizarán los comienzos de la radio en las primeras décadas del siglo XX, teniendo como objetivo describir el desarrollo científico-tecnológico y las rivalidades político-militares de las potencias europeas de Reino Unido y Alemania. En primer lugar se verán los precursores de la radio que existían anteriormente al surgimiento de la radiotelegrafía como la telegrafía óptica, la telegrafía eléctrica o el teléfono. Al igual que los primeros investigadores, como James Clerk Maxwell o Heinrich Rudolf Hertz, gracias a los cuales el origen de la radio fue posible. También se analizará el contexto histórico-político de Reino Unido y Alemania donde se muestran las características de las dos grandes potencias del momento, el Imperio Británico y el Imperio Alemán. Además, la cada vez mayor importancia de la telegrafía sin hilos, hará necesaria una organización internacional, dando lugar a las Conferencias Internacionales de Radiotelegrafía y que enfrentarán a estas dos potencias por defender sus intereses. Guillermo Marconi, por parte de Reino Unido, y Telefunken, por parte de Alemania, serán las principales marcas comerciales de radiotelegrafía, no solo en sus respectivos países, sino también en el resto del mundo. Entre ambas compañías se verán las rivalidades por la incesante lucha de patentes, el desarrollo tecnológico y el control de los mercados. También se tratará el enfrentamiento directo que se produjo en la Primera Guerra Mundial, donde la radio jugaría un papel fundamental. Por último, se analizarán los comienzos de la radiodifusión en la segunda década del siglo XX, donde la radio ya estaba consolidada como uno de los medios de comunicación más importante de la época, capaz de llegar a todos los rincones del planeta y perfectamente integrada en la sociedad del momento. ABSTRACT. Throughout this project, it will be analyzed the beginning of the radio in the first decades of the XX century, having as goal to describe the scientific-technological development and the political-militaries opponents of the European’s countries, United kingdom and Germany. Firstly, it will be shown the radio’s precursors before the origin of the wireless telegraphy, like: optical telegraphy, electric telegraphy or telephone. Moreover, it will show the first researchers like: Clerk Maxwell or Heinrich Hertz, thanks to them, the origin of the radio was possible. In addition, it will analyze the historical-political context of United Kingdom and Germany, where it is shown the main features of the Britain Empire and the German Empire. Moreover, the importance of the telegraphy without wire will make necessary and international organization, resulting the International Conferences of Wireless Telegraphy and it will put together these main countries in order to protect their interests. Guglielmo Marconi, by United Kingdom, and Telefunken, by Germany, they will be the main commercials brand of the wireless telegraphy, not only in their countries, but also in all over the world. Between both companies will be seen the main competitions for their patens, the technology development and the market’s control. Moreover, it will be dealt the direct conflict in the First World of War, where the radio has a fundamental role. Finally, it will be analyze the beginning of the wireless broadcasting in the second decade of the XX century, where the radio was established as one of the most important media of the age, able to arrive at every places of the world and it was perfectly integrated in the society of that moment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación planteada intenta trazar un horizonte de la evolución histórica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Córdoba a través de la historia misma de sus Cátedras. Desde el inicio de la primera Cátedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, significó de la mano de su primer profesor, Victorino Rodríguez y su pasante Dámaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurídicos en la Universidad de Córdoba, las cátedras constituyeron los núcleos fundamentales, el ámbito preciso, la geografía natural, donde creció y se fortificó la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a través de la historia de sus cátedras, una compleja armonía que no siempre pacífica que fundó la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolución histórica de la enseñanza del Derecho, en el ámbito de la Facultad de Derecho, partiendo del análisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarán los sucesivos cambios de programa, la reinserción de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogacía y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizará las bibliografías utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prácticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las cátedras. También se estudiará la vida y las obras de cada unos de los catedráticos que tuvieron a su cargo la enseñanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigación, es la ausencia de una investigación sistemática sobre el origen, desarrollo y evolución de los estudios históricos sobre la enseñanza del Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. (...) El objetivo general de la investigación que nos proponemos llevar a cabo está constituido por el propósito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba a partir de la historia misma de sus cátedras de enseñanza del Derecho. El objetivo específico apunta a un estudio más puntual sobre la evolución histórica del Derecho en el ámbito señalado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su producción bibliográfica y su actividad docente, el impacto y evolución de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislación, estilo judicial, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En sus narrativas de base histórica, ciertas escritoras aprehenden los eventos colectivos del ámbito público a través de lo que éstos implican en el ámbito privado de la vida de una persona o familia. El patrón con el que estructuran su versión de la Historia es el de las memorias, las cuales representan al sujeto histórico en un discurso eminentemente dialógico, inserto en relaciones interpersonales desde las cuales se construye la vida cotidiana de la sociedad y la noción de identidad personal. De este modo las narrativas des-centran el discurso histórico institucionalizado, proponiendo otros sujetos y otras acciones como agentes y praxis de la Historia. Esta objetivación discursiva podría tener origen en un habitus común, en el cuan un generolecto determinado, al cual las memorias pertenecerían como estrategia discursiva propia, cumpliera un rol fundamental. En esta etapa de la investigación se hará análisis textual usando el instrumental metodológico de la narratología. Los datos así obtenidos serán interpretados desde el marco de teorías sociológicas, antropológicas y feministas sobre las prácticas de la vida cotidiana, especialmente aquellas que intervienen en la construcción del sujeto socializado. (...) El objetivo específico tiene dos etapas diferenciables y sucesivas: En primer lugar, describir el modo en que las memorias permiten ficcionalizar los llamados "hechos históricos" desde la esfera de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, construir una explicación plausible sobre la intención estético-ideológica que fundamenta el proyecto descentralizador de la narración histórica y la selección de las memorias como estructura narrativa. En realidad, esta segunda etapa consistiría en comenzar a trazar el mapa del habitus desde el cual escriben estas mujeres, a partir de lo cual podría intentarse responder el interrogante principal: si el género de quien escribe condiciona la selección de estrategias narrativas. Para ello, habría que ver si todas o la mayoría de las escritoras comparten el mismo habitus y si un generolecto forma parte activa de él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo histórico. Texto de la “Primera lección Jesús Culebras” dictada en el XXV Congreso Nacional de SENPE, Badajoz, 11-14 de mayo de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A obra é composta por três partes: a primeira parte sobre “Ideologias das colonizações e acção educativa”; a segunda parte sobre “Processos de independência e acção educativa” e a terceira aborda a temática “A educação e o outro”. António Nóvoa apresenta a obra, resultante de comunicações, em português e castelhano, seleccionadas no 15º Congresso Internacional de História da Educação (Lisboa, 1993), dedicado ao tema “A educação no encontro dos povos e das culturas: a experiência colonial (séculos XVI-XX)”, que inicia com intervenções proferidas, na sessão inaugural, pelo Profs. José V. de Pina Martins e Joaquim Ferreira Gomes.