984 resultados para Historia de la Educación Física


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la pontenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la educación física en la actualidad, muestra desarrollos significativos a nivel de sus fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos, así como una gran diversificación de sus campos de intervención. Sin embargo, y no podría ser de otra manera, el proceso de constitución de este campo de saber, ha sido y es motivo de grandes debates académicos. Con la ponencia se pretende con la ayuda de la historiografía de la educación física presentar un análisis sobre el problema epistemológico de su identidad, especificidad y autonomía, tomando como referencia denominada "crisis de la educación física", movimiento que hace visible el proceso de constitución de un campo de saber donde varios discursos y prácticas, luchan por el monopolio de la autoridad científica, en procura de una nueva identidad disciplinar y profesional a partir de la tensión que genera el dialogo con profesionales de otros campos de saber. Se trata de problemas de tipo epistemológico que deben ser investigados para alimentar los debates académicos y evitar los desvaríos o modismos de la lógica del mercado y los intereses de otros campos de saber y poder, que sustentan en muchas ocasiones, la creación de leyes y programas de formación profesional y formas de trabajo, en una sociedad marcada por el espectáculo y el consumo y un campo de saber con mucha confusión y dispersión en la discusión académica y falta de autonomía relativa del campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la educación física en la actualidad, muestra desarrollos significativos a nivel de sus fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos, así como una gran diversificación de sus campos de intervención. Sin embargo, y no podría ser de otra manera, el proceso de constitución de este campo de saber, ha sido y es motivo de grandes debates académicos. Con la ponencia se pretende con la ayuda de la historiografía de la educación física presentar un análisis sobre el problema epistemológico de su identidad, especificidad y autonomía, tomando como referencia denominada "crisis de la educación física", movimiento que hace visible el proceso de constitución de un campo de saber donde varios discursos y prácticas, luchan por el monopolio de la autoridad científica, en procura de una nueva identidad disciplinar y profesional a partir de la tensión que genera el dialogo con profesionales de otros campos de saber. Se trata de problemas de tipo epistemológico que deben ser investigados para alimentar los debates académicos y evitar los desvaríos o modismos de la lógica del mercado y los intereses de otros campos de saber y poder, que sustentan en muchas ocasiones, la creación de leyes y programas de formación profesional y formas de trabajo, en una sociedad marcada por el espectáculo y el consumo y un campo de saber con mucha confusión y dispersión en la discusión académica y falta de autonomía relativa del campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la educación física en la actualidad, muestra desarrollos significativos a nivel de sus fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos, así como una gran diversificación de sus campos de intervención. Sin embargo, y no podría ser de otra manera, el proceso de constitución de este campo de saber, ha sido y es motivo de grandes debates académicos. Con la ponencia se pretende con la ayuda de la historiografía de la educación física presentar un análisis sobre el problema epistemológico de su identidad, especificidad y autonomía, tomando como referencia denominada "crisis de la educación física", movimiento que hace visible el proceso de constitución de un campo de saber donde varios discursos y prácticas, luchan por el monopolio de la autoridad científica, en procura de una nueva identidad disciplinar y profesional a partir de la tensión que genera el dialogo con profesionales de otros campos de saber. Se trata de problemas de tipo epistemológico que deben ser investigados para alimentar los debates académicos y evitar los desvaríos o modismos de la lógica del mercado y los intereses de otros campos de saber y poder, que sustentan en muchas ocasiones, la creación de leyes y programas de formación profesional y formas de trabajo, en una sociedad marcada por el espectáculo y el consumo y un campo de saber con mucha confusión y dispersión en la discusión académica y falta de autonomía relativa del campo