1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
Esta monografa centra toda su atencin en determinar las formas especficas de corrupcin administrativa, en el manejo de las finanzas públicas y sus consecuencias, haciendo referencia al estudio de caso en el municipio de Ubat
Resumo:
El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pública.
Resumo:
En Colombia la neumoconiosis de los mineros de carbn es considerada un problema de salud pública debido a su carcter de irreversibilidad, el alto costo una vez ha sido diagnosticada y a la carencia de datos relacionados con su prevalencia en el pas. Se realiz un estudio transversal con el propsito de determinar la prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minera subterrnea de carbn en los departamentos de Boyac y Cundinamarca. Los resultados permitieron establecer que la prevalencia de neumoconiosis en el grupo estudiado fue de 35,9% (42,3% en Cundinamarca y 29,9% en Boyac). Se encontr una asociacin entre el diagnstico radiolgico de neumoconiosis, el tamao de empresas mediana OR: 2.301 (IC95%: 1.260 - 4.201), el nivel de riesgo medio de exposicin a polvo de hulla de carbn OR: 2,901 (IC95%: 0.937, 8,982), el tiempo de ejecucin de actividades de minera mayor a 25 aos OR: 3,222 (IC95%: 1.806 - 5.748) y el antecedente de tabaquismo mayor a un ao OR: 1,479 (IC95%: 0.938 - 2.334). Estos resultados establecen la necesidad de generar una estrategia de intervencin encaminada a la prevencin, la identificacin precoz y el tratamiento oportuno de la neumoconiosis de los mineros de carbn, en la que se asegure el compromiso y la participacin de todos los actores del Sistema General de Salud y Seguridad Social y de las Administradoras de Riesgo Laboral a las cuales se encuentren afiliados los trabajadores.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometra y la presencia de sntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbn por las labores realizadas en minas de socavn en Cundinamarca. Metodologa: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposicin ocupacional a polvo de carbn, que laboran en minas subterrneas en Cundinamarca, 2014. Se recolect informacin de variables sociodemogrficas, hbitos de tabaquismo, resultados de espirometra, cuestionario de sntomas respiratorios y radiografa de trax con toma y lectura segn criterios exigidos por la gua tcnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se us la prueba de asociacin ch cuadrado, o prueba de correlacin segn naturaleza de las variables y anlisis multivariable para el control o ajuste de la relacin por dichas variables. Resultados: La edad media de la poblacin fue de 45,5 aos y la antigedad laboral media de 21,7 aos. El diagnstico segn resultados de espirometra se clasific con patrn normal el 89.8% de la poblacin estudiada, patrn obstructivo el 5.1%, patrn restrictivo el 3,7% y alteracin vas areas perifricas el 0,5%. Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografas de trax e indica la necesidad de implementar polticas para la prevencin de enfermedades asociadas a la explotacin minera
Resumo:
Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra ms importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgi el inters de realizar esta investigacin que explora y analiza cmo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medelln (Colombia) -- El estudio se dise bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisin y posterior construccin de un marco terico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputacin y de riesgos -- Se indag en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prcticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologas y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medicin -- Los resultados de la investigacin constituyen una gua para la gestin del riesgo reputacional y podran servir como modelo para la implementacin en otras empresas
Resumo:
Actualmente, Colombia es un pas que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrnico gracias a la evolucin de las tecnologas de la Informacin y Comunicacin (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una poltica Pública bien ejecutada y es por esta razn, que la presente investigacin hace un anlisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construccin y evolucin del gobierno electrnico en el pas
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo el conocimiento a travs de un estudio comparado de la poltica de desarrollo y valoracin de los recursos humanos que han sido definidas desde la dcada de los treinta ( 30), en los gobiemos de Brasil y Colombia, determinando acciones que vienen siendo adoptadas en la actualidad, en su pblico-alvo, los funcionarios pblicos civiles a nivel federal y nacional respectivamente, en la administracin directa. Las organizaciones en general, particulares y gubemamentales, tienen la responsabilidad en fomentar el desarrollo de los recursos humanos. Existir siempre la necesidad de esfuerzos creativos para que la profesionalizacin en todos los niveles, alcance las metas necesarias para su slida afirmacin, contribuyendo de sta manera a acelerar el proceso de desarrollo, fundamental en la globalizacin que en la actualidad enfrentan todos stos pases. Para lograr ste objetivo, hemos hecho una descripcin de las experiencias de reformas que stos dos pases vienen atravezando, con el objetivo de modernizar la administracin pública, utilizando como instrumento para el respectivo anlisis, una metodologa cualitativa de identificacin y cuestionamiento de las informaciones.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pública. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
La monografa explora las limitantes de construccin de ciudadana integral en miembros de iglesias evanglicas con antecedentes de participacin poltica en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensin del fenmeno poltico generado por estas comunidades.
Resumo:
La KAS en Colombia tiene potencial para incidir en el moldeamiento de la imagen de Colombia en Alemania y para generar sinergias destinadas a la consecucin de fines comunes, llamando la atencin sobre las posibilidades de cooperacin poltica y de desarrollo de las relaciones binacionales.
Resumo:
La participacin de las mujeres en la esfera pública y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a travs de los aos. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pública como en la privada.
Resumo:
Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana
Resumo:
El manejo de la cadena de abastecimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes para el xito en el mundo de los negocios actuales. El anlisis de los indicadores de la cadena de abastecimiento como el LPI, han demostrado que un mejor desempeo en la logstica est fuertemente asociado con expansin del comercio, diversificaciones en las exportaciones, habilidades para atraer inversin extranjera y crecimiento econmico. El uso de la logstica y la produccin, es un concepto que ha evolucionado en diversos pases, en diferentes etapas dependiendo de la adopcin del concepto. Los pases del primer mundo tuvieron la oportunidad de implementar la cadena de suministro a muchos de sus negocios gracias a los recursos econmicos que disponen para desarrollo, investigacin y procesos de innovacin. Colombia ha demostrado lo importante que es la cadena de suministro, por muchos aos no fue su foco de crecimiento, pero con la globalizacin y los cambios que ha tenido la economa y las empresas, ha demostrado que puede implementarla y puede volver poco a poco sus empresas eficientes.
Resumo:
La situacin de Derechos Humanos en Colombia es un tema que merece toda la atencin del gobierno y de las organizaciones internacionales dedicadas a estudiar y evaluar este tipo de problemticas. En Colombia, dada su dinmica de construccin social, se han presentado violaciones masivas, generando problemticas de orden social a gran escala como el desplazamiento forzado. Es mediante esta problemtica que se evala la violacin a los derechos humanos en Colombia, viendo desde all, sus inicios, el impacto socio-poltico y las estrategias utilizadas para mitigar y buscar una solucin duradera. Este trabajo de grado evalu la relacin que se da entre una organizacin Internacional como ACNUR y el Estado Colombiano a la luz de la Violacin masiva a los derechos de la poblacin civil, analizado concretamente desde el desplazamiento forzado.