61 resultados para HECES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De Marzo a Junio de 1965 se hizo una investigación con el propósito de estudiar la prevalencia de huevos de Nematelmintos parásitos en heces del ganado porcino del Departamento de Managua, acompañado de un estudio comparativo de las técnicas usadas. Debido a la falta de explotaciones porcinas en el Departamento de Managua, solo fueron visitadas tres explotaciones establecidas; el resto de las muestras se tomo de los diferentes pueblos visitados, que fueron un total de doce (12). Se tomaron un total de 160 muestras, que estadisticamente son representativas de la población porcina del Departamento de Managua. Las muestras provenían de cerdos jóvenes comprendidos entre dos y seis meses de edad aproximadamente. Los Nematelmintos prevalecientes pertenecen a cuatro géneros, de los cuales Ascaris sp., y Oesophagostumum sp., fueron los que mas prevalecieron; siguiendoles en importancia numerica: Trichuris sp. y Metastrongylus sp. Se emplearon dos técnicas: la de flotación por solución satudada de azúcar con formalina y la de flotacion por solución de sulfato de zinc al 33%. Para la detección de los parásitos, la técnica que dio mejores resultados fue la de solución saturada de azúcar. Para positividad de las muestras examinadas, las dos técnicas dieron resultados semejantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de hacer un estudio cualitativo de los géneros parásitos de Nematelmintos gastrointestinales en las heces de gallinas del Departamento de Managua, se llevo a cabo durante los meses de julio y octubre de 1968, en los laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, los análisis coprologico-microscópicos de heces de gallinas. Fueron recolectadas y examinadas 504 muestras de heces tomadas en diferentes pueblos y granjas del Departamento de Managua. Las muestras fueron recolectadas en 19 diferentes lugares, de las cuales en 7 granjas se tomaron 179 muestras, y las 325 muestras restantes se recolectaron en 12 localidades entre caseríos, pueblos y barrios periféricos de la capital. La técnica usada para diagnosticar los diferentes huevos de parásitos Nematelmintos gastro-intestinales, fue la solución saturada de azúcar con formalina, usada por Benbrook. Los géneros de parásitos Nematelmintos gastro-intestinales encontrados fueron seis: Ascaridis sp., Capillaria sp., Heterakis sp., Tetramaras sp., Diepharyns sp., y Syngamus sp. El genero Ascaridis sp. fue el que se encontro en mayor porcentaje con 48.80%, seguido del genero Capillaria sp. con 28.76%. El genero que presento menor porcentaje de frecuencia fue el Syngamus sp. con 0.59%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue comparar, en un alojamiento de cebo de porcino con enrejillado parcial (Laboratorio de Bienestar Porcino), la producción de residuos con un sistema tradicional de fosa de purines frente a un sistema de separación in situ con cinta plana. La fosa se vació cada cinco semanas, y la cinta se vació dos veces al día a lo largo del periodo de cebo. Ambos sistemas tuvieron el mismo tipo de ventilación por extracción bajo suelo. La cantidad de residuos generados con la separación in situ fue el 70,50% de la correspondiente al sistema tradicional, que, a su vez, fue sensiblemente menor que la habida en las explotaciones comerciales. El sistema de ventilación por extracción bajo suelo fue muy eficiente para la evaporación de agua de las deyecciones y la consecuente reducción de la cantidad de residuos generados; asimismo, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la separación in situ permitió una notable reducción adicional de dicha cantidad, en comparación con el sistema tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el CECA (Centro de Experimentación y Capacitación Agropecuaria), ubicado al Noreste de la ciudad de Granada, siendo el clima catalogado como clima tropical de sabana con una biotemperatura de 17-24°C y humedad relativa de) 68-85%. El ensayo tuvo una duración de 37 días comprendidos entre los meses de Julio y Agosto de 1994. Con el objetivo de comprar el efecto de la utilización del té de hojas de Nim (Azadirachta indica) como desparasitante interno botánico realizando un análisis comparativo con el producto químico Levamisol en el control de endoparásitos en cabras reproductoras en edades de 2-5 años. Se les realizaron análisis coprológicos al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias, para este análisis se les realizó en el laboratorio del MAG la prueba de flotación y sedimentación resultando por orden de importancia los géneros: Strongylata, Strongyloides, Coccidias, Paramphistomun, Trichostrongylus y Haemonchus. A continuación se procedió a la aplicación del té de hojas de Nim Azadirachta indica) por vía oral, formando dos grupos para el tratamiento botánico, uno tratado con 150 hojas y otro con 250 hojas y un tercero tratado con desparasitante interno químico Levamisol en dosis de 3 ce por UE vía intramuscular. Después de aplicar los tratamientos se procedió a tomar muestras de heces a los 7, 14,21 y 30 días post-tratamiento. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a las cargas parasitarias y especies parasitarias resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron a los 14 días con los tratamientos botánicos Nim 250 y químico Levamisol. El porcentaje de efectividad con Nim 250 fue del 83.3% para la especie Strongyloides y el tratamiento Levamisol del l00%, mostrando para Coocidia una efectividad del 83.3% para Nim 250.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los principales helmintos gastrointestinales que afectan a bovinos menores de un año en la zona del municipio de Matagalpa, se realizó este estudio en diez (10) fincas representativas de la zona que se encuentran en distintos puntos geográficos del municipio. Investigación que se llevó a efecto entre noviembre del 2005 - abril del 2006. Los parámetros climáticos del municipio en esta época oscila entre 26 - 28 °C de temperatura y 80 % de humedad relativa, ± un 5 %. Se realizaron cuatro muestreos en serie a 91 terneros menores de un año, correspondiente al 20 % del total de una población de 455 animales, la que se les extrajo del recto aproximadamente de 80 a l 00 gramos de heces fecales, de los cuales se utilizó 5 gramos para realizar el método cualitativo de presencia de huevos de helmintos por medio del método de flotación de Sheather. Posterior al análisis cualitativo, se procedió a realizar el cálculo de la carga parasitaria, utilizando para esto la metodología de Gordon & Whitllock (Macmaster modificado). Para la identificación de especies, se realizaron cultivos de larva de las que se obtuvieron muy pocas formas larvarias, se observó baja eclosión de larvas, posiblemente a la no viabilidad de los huevos. Se encontraron 82 animales positivos, de los cuales los géneros Strongyloides s y Cooperia presentaron 33 % y 16.5 % respectivamente siendo los más predominantes, seguido por Trichuris 6.6 %, Toxocara; 2.2 %, Oesophagostomum; 1.1%, Bunostomum; l.l %. Además se presentaron asociaciones de helmintos con una prevalencia de 29.6 % de los casos positivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los parásitos gastrointestinales que afectan a los terne.-os de o-1 año, evaluar la carga parasitaria y determinar la prevalencia de estos parásitos, en la finca Las Mercedes (zona tropical de sabana) ubicada en el departamento de Managua y en la finca El Plantel (zona bosque seco tropical), ubicada en la comarca de Zambrano, departamento de Masaya; tomando en cuenta el sistema de manejo y las condiciones agroecológicas en la presentación de las patasitosis. Para el análisis, se utilizó estadistica descriptiva, con distribuciones de frecuencia, a través de las cuales se midió la prevalencia de estas afucciones. El estudio se realizó con la totalidad de terneros menores de 1 afio existentes en ambas fincas para un total de 66 animales (33 por finca), dejando sin desparasitar a los terneros por un periodo de tres meses. Las muestras recolectadas (heces) en la fase de campo se remitieron al laboratorio del MAGFOR. obteniendo los siguientes resultados: presencia de cuatro agentes parásitos, Trichostrongylus, Coccidias, Moníezia benedeni y Strongy/oides papil/osus. Se determinó que en la finca Las Mercedes la carga parasitaria por Trichostrongylus fue alta (más de 700bpg), en comparación con la finca El Plantel, en donde el nivel de infestación fue medio (200 - 700hpg), esto debido a la edad promedio de los terneros en el momento del muestreo, el tipo de suelo y el clima de la unidad productiva. En el caso de las Coccidias, la carga pamsitaria fue alta durante los meses de agosto y septiembre pata Las Mercedes y media para El Plantel; para el mes de octubre los datos cambiaron, resultando alta la carga parasitaria en El Plantel y media para Las Mercedes. Esto se explica debido a las condiciones agroecológicas de cada finca y a la inmunidad específica que adquirieron los terneros por las exposiciones anteriores del mismo parásito en la finca de las Mercedes, estos estuvieron más afectados por el protomario con relación a los terneros del Plantel. La carga parasitaria por Moniezia benedeni fue nula en las Mercedes y leve (hasta 200hpg) en El Plantel, para el mes de octubre. Esto debido al ciclo biológico, ya que solo después de tres meses se pueden encontrar los huevos en las heces, además necesitan de la presencia de ácaros de la fumilia Oribatidae como hospedero intennediarío. El Strongyloides papil/osus presentó una corga parasitaria leve en ambas fincas, pero se encontró durante los tres meses en El Plantel, en comparación con Las Mercedes, donde sólo fueron detectados en octubre. Esto se debió al manejo del ternero, higiene en el ordeño y a la infraestructura de las fincas. La prevalencia por Trichostrongylus en la finca Las Mercedes fue de un 94%, en comparación con la finca El Plantel que fue de un 83%, por lo que se recomienda mejorar el manejo de la población susceptible. En el caso de las Coccidias la prevalencia observada en la finca Las Mercedes fue de un 78%, más baja en comparación con la finca El Plantel que fue de un 970.4., recomendando mejorar el drenaje de las áreas de pastoreo y vigilar la alimentación de los terneros. Los resultados obtenidos de prevalencia para Moniezia benedeni fueron nulo para la finca Las Mercedes y de un 2% para la finca El Plantel, por lo cual deben evitar el pastoreo en zonas de cultivos. La prevalencia por Strongyloides fue igualmente baja pata ambas fincas, obteniendo un 1% para la finca Las Mercedes y un 4% para la fmca El Plantel cuya principal recomendación es mejorar el manl\io zoosanitario. Concluimos que el control de estas afectaciones se basa en la identificación del agente causal (exámen coprológico) y en el análisis de las condiciones agroecológicas propias de cada unidad de producción, considerando el sistema de manejo utilizado en la explotación, el cual puede favorecer la presencia de algunos parásitos, asi como puede eliminar otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Coccidiosis neonatal es una de las enfermedades producidas por protozoarios, cuyo agente causal en la especie porcina es la Isospora Suis. Se caracteriza por una invasión aguda al intestino delgado, con frecuencia atacando animales jóvenes, produciendo destrucción de los enterositos y la consiguiente diarrea blanca amarillenta cremosa en los lechones. En Honduras la aldea de Siguate se desconoce el impacto por Coccidiosis. Lo cual motivo a la realización de este trabajo que tiene por titulo: “PREVALENCIA DE COCCIDIOSIS EN LECHONES DE PATIO EN EL CASCO URBANO DE SIGUATE-OLANCHO, HONDURAS”, este estudio se realizo en la aldea de Siguate, municipio de Catacamas departamento de Olancho a 264 kilómetros sur este de la ciudad de Tegucigalpa Francisco Morazán, Honduras C.A., con una población de 71 mil habitantes y ubicado a 14ª 56” y 14ª 23” latitud norte y 86ª 19” longitud oeste, a una altura de 350msnm, presenta una temperatura promedio de 25ªc, con una humedad relativa de 67.66%, precipitación pluvial promedio anual de 1311.25, siendo el objetivo principal, Realizar un diagnostico parasitologico en las especie porcina através de la técnica de flotación, así como, también determinar la prevalencia en porcinos de patio en el casco urbano e identificar el comportamiento de la enfermedad en los porcinos de Siguate-Olancho, Honduras. Para lo cual se elaboraron formatos específicos para obtener datos generales de los lechones, se seleccionó una muestra de 171 lechones, elegidos solamente los que presentaban diarreas, a cada lechón se le realizo valoración clínica, se efectúo encuesta para valorar el historial de esta patología en el área de estudio, concluyendo con una muestra de heces diarreicas para ser analizadas posteriormente obteniendo los siguiente resultados. Que la Coccidiosis en lechones en el casco urbano de Siguate se presento mayormente en lechones menores de un mes con una prevalencia del 65%, que la enfermedad suele ser mortal cuando se presentaba con otras patologías ,como rotavirus, y en muchos casos se determinaron lechones positivos a Coccidiosis también resultaban positivos a rotavirus. No obviando que los cerdos que permanecían en hacinamiento y con prácticas de destete precoz, presentaron mayor numero de casos positivos de diarreas ocasionadas por Coccidiosis. En vista de ello se recomienda que la higiene y el control sanitario debe de ser integral (Limpieza química y limpieza mecánica), por lo que es saludable que residuos de alimentos (maschigue) sean revisados antes de su entrega y levantados los desperdicios al terminar para evitar la presencia de moscas. Aunque es de vital importancia para la producción de alimentos sano, confiable y seguro al consumo humano que tome control el Ministerio de Agricultura y Ganadería y desarrolle capacitaciones sobre la seguridad alimenticia para la comunidad de Siguate Honduras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Diciembre del 2004, fue reportada una parasitosis persistente en ovinos de la región de trópico seco del pacífico (Cludad de Granada, Nicaragua) a tratamientos implementados con levamísol e ivermectina. Se realizó una prueba de reducción del con· taje de huevos por gramo (hpg.) en el hato ovino. Para ello, se utilizaron 40 borregos de 5 a 8 meses de edad selecciona· dos en la base que tenían un promedio de h.p.g. superior a 500. Los borregos fueron diVi· didos en cuatro grupos (1-4). los borregos de los grupos 1 a 3 fueron tratados respectivamente con inyección subcutá· nea de ivermectina (200 mcg/ kg-1 ),levamisol(7.5 mg/kg·1 )y al tercer grupo dosificación oral de albendazole al 10 %, mientras que el grupo 4 permaneció como control sin tratamiento. El contaje de reducción de huevos por gramo llevado a cabo diez días mas tarde mostró una reducción del 31.25% en los corderos tratados con ívermectina y un 87.5% en los tratados con levamisol. En los tratados con albendazole la reducción fue del 100%. El cultívo de larvas realizado posteriormente mostró crecimiento de Haemonchus sp,. en las heces de los corderos trata· dos con ivermectina y levamisol. Este es e1 primer reporte de un caso de Haemonchus sp. parasitando ovinos resistente a ivermectina y levamisol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca El Desprecio de la comarca El Areno del municipio Muelle de los Bueyes, RAAS. El objetivo fue diagnosticar los géneros de coccidias así como su prevalencia en terneros menores de un año en la finca El Desprecio de la comarca. El Areno del municipio de Muelles de los Bueyes, RAAS. El trabajo consistió en Diagnosticar los géneros de coccidias y su prevalencia en terneros de 0 a 1 año de edad, para esto se escogió una muestra de 26 terneros (muestra 20%), por el método aleatorio simple y permitió que todos los terneros pudieran participar. Luego fueron sometidos a una recolección de heces para su posterior análisis en el laboratorio. El análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva y proporciones de acuerdo a las variables a evaluar, utilizando el programa estadístico SPSS V17. Los resultados derivados del análisis demostraron una prevalencia de 57.70 % de ooquistes de coccidios con un grado de infestación de 100 a 800oo/gh considerada como una infección leve a ligero. El grados de infestación por edad fue del 66.66% en los terneros de 1 a 6 meses siendo la hembras las más afectadas. Se encontraron otros tipos de parasitosis como las de Trichostrongylus en el 73% de los animales, Strongiloidea en el 26.92% y Dictyocaulus en el 19.23%. Se concluye que se pudo determinar la presencia de ooquistes de Coccidia spp. con un grado de infestación leve (300 oo/gh.), donde se vieron mayormente afectados los terneros hembras (69.24 %) de entre 1 a 6 meses de edad (65.38 %), que las especies de coccidias identificadas fueron Eimeria albamensi y Eimeria subspherica, y se pudo observar la presencia de Nematodos gastrointestinales de las supe familias Trichostrongylus, Strongiloidea y Dictyocaulus Se recomienda realización inmediata de desparasitación de los bovinos no solo menor de un año sino de la población total que existe en la finca, que es importante la aplicación de productos veterinarios coccidicidas, evitar que los animales jóvenes pastoreen aparte del ganado adulto, realizar exámenes coprológicos periódicos y levar las medidas higiénicas en los establecimientos donde permanecen los terneros a fin de que no estén expuestos a reservorios de contaminación.