1000 resultados para H 301.14 R454r
Resumo:
Introducción: la colecistectomía laparoscópica es la técnica de elección en pacientes con indicación de extracción quirúrgica de la vesícula; sin embargo, en promedio 20% de éstos requieren conversión a técnica abierta. En este estudio se evaluaron los factores de riesgo preoperatorios para conversión en colecistectomía laparoscópica de urgencia. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles no pareado. Se obtuvo información sociodemográfica y de variables de interés de los registros de historias clínicas de pacientes operados entre el 2013 y 2016. Se identificaron los motivos de conversión de técnica quirúrgica. Se caracterizó la población de estudio y se estimaron asociaciones según la naturaleza de las variables. Mediante un análisis de regresión logística se ajustaron posibles variables de confusión. Resultados: se analizaron los datos de 444 pacientes (111 casos y 333 controles). La causa de conversión más frecuente fue la dificultad técnica (50,5%). Se encontró que la mayor edad, el sexo masculino, el antecedente de cirugía abierta en hemiabdomen superior, el signo de Murphy clínico positivo, la dilatación de la vía biliar, la leucocitosis y la mayor experiencia del cirujano, fueron factores de riesgo para conversión. Se encontró un área bajo la curva ROC= 0,743 (IC95% 0,692–0,794, p= <0,001). Discusión: existen unos factores que se asocian a mayor riesgo de conversión en colecistectomía laparoscópica. La mayoría se relacionan con un proceso inflamatorio más severo, por lo que se debe evitar la prolongación del tiempo de espera entre el inicio de los síntomas y la extirpación quirúrgica de la vesícula.
Resumo:
Comprend aussi une lettre autographe signée de Joséphine Verdi à Du Locle en français
Resumo:
The authors investigate the complications of transnasal transsphenoidal endoscopic surgery in the treatment of 301 patients with pituitary adenomas. A retrospective analysis of complications in 301 patients submitted to transsphenoidal transnasal endoscopic surgery at the General Hospital of Fortaleza, Brazil between January 1998 and December 2009. The complications were divided in two groups: anatomical (oronasofacial, sphenoid sinus, intrasellar, suprasellar and parasellar) and endocrinological complications (anterior and posterior pituitary dysfunctions). We observed a total of 81 complications (26.9%) in our series. Anatomical complications occurred in 8.97% (27 cases): 8 CSF postoperative leaks (2.6%), 6 cases (1.9%) of delayed nasal bleeding, 5 cases (1.6%) of sphenoidal sinusitis, 3 cases (0.9%) of carotid artery lesion, 2 cases of meningitis (0.6%) and one case (0.3%) of each of the uncommon following complications: intrasella-suprasella hematoma, pontine hematoma and chiasmaplexy. Endocrinological complications occurred in 17.9% (54 cases): additional postoperative anterior lobe insufficiency in 35 cases (11.6%), and postoperative diabetes insipidus in 19 cases (6.3%). In our series, 3 cases of deaths (not directly related to the procedure) were also observed. Endoscopic transsphenoidal surgery represents an effective option for the treatment of patients with pituitary tumor. Complications still occur and must be reduced as much as possible. Successful endoscopic pituitary surgery requires extensive training in the use of an endoscope and careful planning of the surgery. Additional improvement can be expected with greater experience and new technical developments.
Resumo:
El proceso jurídico-administrativo abierto en 1993 ante los poderes del Estado Paraguayo para la reivindicación de una parte del territorio de los Totobiegosode, grupo local del pueblo Ayoreo, es experiencia singular en el país. En el proceso, los instrumentos jurídicos que garantizan derechos de los pueblos indígenas están sometidos a prueba no sólo en lo relativo a la coherencia de sus postulados, disposiciones y procedimientos, sino también en función a las constricciones del contexto socio-político. El trabajo expone el abordaje interdisciplinario de la gestión conjunta entre los Ayoreo Totobiegosode y profesionales no indígenas, como las distintas dimensiones administradas en la reivindicación territorial: étnica, ambiental, patrimonial cultural y de derechos humanos. La existencia de sub-grupos Totobiegosode sin contacto con la sociedad envolvente, y la transformación acelerada de la región del Chaco Paraguayo, son condiciones particulares de los trámites aún en curso.