893 resultados para Guerra, Lucía Más allá de las máscaras


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho dedica-se ao estudo comparativo da produção literária de Lucía Guerra Cunningham, autora da obra teórico-crítica La mujer fragmentada: história de un signo, e de suas obras de ficção, limitando-se ao romance Más allá de las máscaras e dois contos, “Frutos extraños” e “Antes del nombre”. Para isso abordar-se-á, na análise comparativa, as importantes contribuições críticas que a escritora chilena, representativa voz de reflexão feminista, aporta em seu ensaio e a forma que este estudo é articulado em suas obras de ficção. O trabalho abrange o exame de aspectos da história que incorporam não somente diferenças de gênero, foco principal da dissertação, mas também outras visões de alteridade que contribuem para denunciar as injustiças das convenções políticas, sociais, raciais e de gênero que partem do ponto de vista único do homem branco e de elite.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación. Angelina Muñiz: hacia la construcción de una identidad más allá de las líneas fronterizas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo el autor, profesor de física e ingeniería nuclear, realiza una crítica de las últimas películas de ciencia ficción, basándose en la incoherencia en los fenómenos físicos expuestos en estas películas y la realidad. Las películas mencionadas son la trilogía de la Guerra de las Galaxias, Waterworld e Independence Day.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presentan algunos de los resultados de la investigación: “Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad”, realizada en la Universidad de Santiago de Compostela y defendida como Tesis Doctoral en el año 2007. La investigación hace un análisis pormenorizado sobre el papel de la Universidad en el proceso de formación de las actitudes de los estudiantes hacia la propia Institución, desde la perspectiva de la información que traslada. En este trabajo nos referiremos concretamente al papel de la universidad en el proceso de formación de actitudes de los estudiantes hacia la participación activa en la vida institucional, a partir de la información que la propipia institución les traslada al respecto. Accedimos a una muestra de 554 estudiantes de los últimos cursos universitarios, mediante la aplicación de un cuestionario de 327 ítems, en el que se recoge información sobre 55 dimensiones que nos han permitido configurar una completa radiografía de la institución universitaria como contexto de formación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de demostrar que la psicología de la publicidad va más allá de la imposición de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigación ‘E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento’, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenómenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visión, los investigadores aseguran que la psicología de la publicidad no es un área de la psicología del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicología del consumidor. Psicología y Economía La psicología es una disciplina científica interesada en la explicación del comportamiento humano en toda su extensión, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoterapéutica (psicología clínica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenómenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicología económica. Tradicionalmente, la intersección entre la psicología del consumidor y la psicología de la publicidad se basa en una teoría que explica la ‘huella mental’ que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad ‘desde adentro’ (o sea desde la dimensión psicológica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intención original para la cual fueron diseñados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisión, Internet, rumor, etc.) contiene, explícita o implícitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (características objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carácter publicitario por cuanto contiene todos los elementos básicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (“Servientrega”, acompañada de la “S” en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: “servicio de entregas”); 3. Atributos (“centro de soluciones”, el nuevo lema de la empresa, que reemplazó a “es entrega segura”). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposición continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En términos psicológicos, se trata de un proceso de ‘aprendizaje asociativo’ mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercanía espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estímulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de ‘escuela’ en la cual las personas se convierten en ‘aprendices’ sobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas características particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Ambiente de clase e investigación escolar: el aula como contexto'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas que educan son ante todo personas que comunican. Sin embargo gran parte de lo que comunicamos es comunicación no verbal y lo hacemos inconscientemente. En un estilo comunicativo claro, lo verbal y lo no verbal van a la par. Cuando esto no sucede y los dos niveles se contradicen, las palabras quedan sin valor. Las actividades diarias de los educadores y las educadoras están relacionadas con la comunicación: captar y mantener la atención, transmitir valores y normas, interpretar y transmitir la información, dar instrucciones, dar permiso, poner límites, establecer y mantener relaciones afectivas, provocar emociones. En la etapa de 0 a 6 años, se desarrollan los cimientos de la personalidad y se adquieren las bases del lenguaje y de la comunicación. El complejo proceso que se desarrolla en estas edades es imposible sin la comunicación humana. Las personas que interactúan con el niño o la niña se convierten en modelos comunicativos. Para influir en los demás y comunicar efectivamente, no se usa sólo el lenguaje verbal, sino que se comunica paralelamente con distintos canales. Las palabras no van solas, sino que van acompañadas de una música, de la entonación, del ritmo, del timbre de voz de la persona y de los silencios, que intercalados adecuadamente transmiten significados complementarios. Con la letra y la música se transmite mucho, pero es imprescindible el cuerpo o danza. En definitiva el estilo de comunicación de las personas que educan es básico. Es imprescindible un estilo comunicativo claro, donde la letra, la música y la danza vayan al unísono, para que los mensajes que favorecen el aprendizaje y el crecimiento suenen bien y sean efectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de elaboración de una página web sobre la inmigración: cómo se realizó, cómo estaba estructurada y qué actividades se realizaron entorno a ella. El objetivo del material era promover entre los alumnos valores de tolerancia y respeto hacia otros alumnos inmigrantes a través del conocimiento del pasado emigratorio extremeño en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad A: 'Una escuela más cívica y solidaria', de los Premios Joaquín Sama 2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las reformas de las leyes educativas y sobre el libro verde presentado por el gobierno, con el lema de una educación de calidad para todos y entre todos. Se destaca los problemas habidos con las leyes de educación y el impacto ocasionado a los desarrollos sociales y cognitivos. Se reclama la participación de los alumnos en la organización social de la escuela, así como un cambio en los contenidos escolares y en las relaciones de la escuela con la comunidad mediante la creación de foros de discusión ciudadana o lugares de encuentro. Se demanda mayores vínculos y el cambiar la visión que se tiene de los profesores y los alumnos. El docente debe modificar su papel en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia realizada en un aula del colegio de Educación Especial Rincón de Goya, de Zaragoza. Se describen las diversas actividades que se realizan con cuatro alumnos con deficiencias mentales severas que les han impedido desarrollar el leguaje oral. Se trabaja la comunicación mediante el Sistema de Comunicación por intercambio de imágenes, utilizando pictogramas, fotografías o dibujos.