994 resultados para Grupos musicales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fotografías de algunas comparsas, grupos de danzas folclóricas del municipio de Riosucio, grupos musicales y mimos de Bogotá, participantes en el desfile inaugural de Expoartesanías 1991, y en presentaciones artísticas llevadas a cabo al interior del recinto de Corferias. Entre las comparsas se muestra la representación del Casique Ebaque, grupos musicales del Pacífico y danzante indígena Cofán del departamento del Putumayo.(Herrera Rubio, Neve Enrique)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

forma parte de una serie de programas que propenden por brindar solución integral a una problemática que requiere tratamiento multidisciplinario, intersectorial y que privilegie en cada caso los elementos de mayor relevancia dentro del cuadro escrito

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Documento con cinco fotografías, tres en blanco y negro y dos a color.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Historia de la Música, Historia del Arte Contemporáneo, Análisis Musical del siglo XX, etc. El objetivo es facilitar a los alumnos el acceso y conocimiento de manifestaciones artísticas y comentarios explicativos e interpretativos de muestras de arte sonoro que se encuadran en la contemporaneidad de las nuevas tendencias artísticas. La utilización del soporte informático ha permitido conexionar campos biográficos y contextuales. El trabajo de campo de entrevistas y contactos a través de mail o vía telefónica y la utilización de fuentes a través de la red hace que los contenidos sean los más actuales y reales. Con toda esta información se ha creado una muestra gráfica y sonora de grupos musicales y sus comportamientos sonoros en CD que incluye archivos de sonido y vídeo y textos históricos y explicativos. Los resultados han sido positivos. Sobre todo, en su aplicación en las clases.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ma recherche vise à comprendre de quelle façon les principales questions économiques (carences alimentaires et énergétiques), sociales (émigration massive, inégalités, racisme), politiques (manque de liberté, autoritarisme) et culturelles (immobilisme, censure) qui se produisent à Cuba depuis 1990 jusqu’à nos jours, se reflètent sur l’œuvre artistique d'un certain nombre de groupes musicaux. L’objectif de cette étude est de définir si ces expressions artistiques peuvent être considérées comme un miroir de la société de cette période, puisque elles contemplent des aspects d’intérêt public que le discours officiel tait. L’analyse veut examiner les stratégies discursives des paroles d’une certaine production musicale représentative d’un champ musical riche et complexe. D’autre part, l’étude vise à comprendre si la musique peut être considérée comme un espace de société civile dans un contexte qui empêche la libre formation d’agents sociaux. Cette étude considère l’œuvre de cinq artistes qui cultivent des genres musicaux bien différents : trova (Frank Delgado et Carlos Varela), rap (Krudas Cubensi et Los Aldeanos) et punk (Porno Para Ricardo). L’étude sera principalement littéraire, puisque l’analyse se centrera sur les paroles des chansons, qui sont considérées comme des textes littéraires. Après avoir sélectionné un corpus significatif de chansons, celui-ci sera analysé de façon systématique et transversale, en essayant de mettre en évidence les effets produits et leurs significations, évidentes et symboliques. De façon ponctuelle, je ferai aussi référence au performance et à l’esthétique. Cette étude prétend mettre en lumière la production littéraire/musicale d'artistes peu connus hors de Cuba et peu valorisés et diffusés à l’intérieur de l’île. L’un des buts est de montrer comment, dans un contexte politique dominé par l’autoritarisme et la censure, il peut exister des formes d’expressions capables de communiquer des messages subversifs et dissidents.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recordshood es una red social enfocada en la evolución de la industria musical independiente, facilitando la creación de un cluster en donde se involucren las partes interesadas y se brinde el apoyo suficiente a los grupos musicales para el desarrollo de su carrera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende coordinar la Educación Musical en los centros públicos del municipio de Galdar, Gran Canaria, donde se ofrecen técnicas de instrumentación, formación coral, folklore, audiciones de música clásica, etc. Se trata de preparar la sensibilidad del escolar para que conozca y le guste la música y de abrir un abanico de posibilidades para que pueda elegir su tendencia y gusto musical. Parece que se han logrado la mayor parte de los objetivos propuestos. Se han formado grupos musicales escolares, quedando constituida la rondalla escolar y la coral. Se ha puesto de manifiesto la importancia de la educación musical en el desarrollo armónico de la personalidad del niño. El proyecto ha sido aplicado a 400 alumnos aproximadamente. Pertenecientes a los ciclos inicial, medio y superior del Colegio Público Nicolas Aguiar de Santa María de Guía, Gran Canaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable interdisciplinario del área de Lengua y Ciencias Sociales para alumnos de 12-16 años. Se intenta que el alumno valore, no sólo su medio inmediato, como el barrio o la ciudad, sino el medio más amplio en el cual vive inmerso: Cataluña y la cultura catalana. Pretende explicar al alumnado los hechos históricos sucedidos durante los últimos años del franquismo y los primeros años de la democracia, y los relaciona con el movimiento de la 'nova cançó' y los grupos musicales o cantantes individuales más recientes en el campo de la canción catalana. Los alumnos han de llegar a ver la canción catalana como un instrumento político en años pasados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de músicos gallegos expone los pasos que hay que seguir para la grabación de una maqueta musical. La música se distribuye por las discográficas y mediante la autopromoción y por Internet. Se explica el proceso de grabación de una maqueta tanto en estudio como en home-estudio. Así, muchos jóvenes y grupos musicales tienen una particular forma de vivir la música, a la vez que desean ver sus nombres en un CD.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La confección de un cancionero como instrumento de trabajo en clase y como medio de expresión en actividades extraescolares y excursiones, es la finalidad de este proyecto. Se intentará dar un nuevo impulso a la canción y al hecho colectivo de cantar, así como iniciar al alumno en la disciplina musical y en el proceso de creación de una melodía. Cabe destacar actividades como: memorización de piezas del Cancionero, celebración del 'día de la canción', concurso de canciones, participación de grupos musicales y creación de grupos corales..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodología cualitativa basada en la interacción, estudia las trayectorias, prácticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenómenos macrosociales globales y locales que permiten la transformación de la música como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia predomina la idea acerca de que la cultura, tiene relación solamente con las manifestaciones artísticas, las bellas artes y la conservación del patrimonio. Sin embargo, desde la promulgación de la Ley 397 de Cultura (1997), se viene manifestando una preocupación creciente por la comprensión de ésta desde los procesos de desarrollo propios de las comunidades. Al mismo tiempo, el país continúa sumido en un conflicto armado que deteriora de manera dolorosa los territorios y la memoria; las tradiciones familiares y las celebraciones colectivas; las relaciones que dan sentido a lo humano y las costumbres; los valores y la diversidad. Vale señalar que estos elementos son fundamentales para la reelaboración simbólica que exige la construcción de un futuro, y esenciales en la restauración del tejido social; pues, su permanente transformación genera cambios profundos en los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la importancia de los procesos de gestión cultural, radica en la posibilidad para generar transformación en las relaciones con los otros y las otras, reconstruir el sentido de lo humano y fortalecer los elementos que dan valor y significado a lo propio en relación con el mundo. Así, este proyecto de gestión cultural tiene el propósito de promover y fomentar cambios culturales o sociales y, si bien no es probable anular de tajo el conflicto del país, sí es viable emprender acciones que hagan posible a las personas víctimas de la guerra, transformar desde propuestas creativas y enriquecedoras, sus propias vidas. 11 Esta propuesta es para los niños y las niñas que vienen sobrellevando la afectación psico-social del desplazamiento forzado, con el propósito latente que sean ellos y ellas quienes ejerciten de manera permanente la mirada hacia los derechos humanos. Se quiere que por ningún motivo, sean los llamados a perpetuar la guerra que agobia al país. Ahora bien, se gestionan procesos de negociación entre los niños y las niñas participantes, sus familias, los docentes orientadores que los conocen, los docentes que diariamente conviven con los sufrimientos de la infancia, los directores de las instituciones que, algunas veces, no están al tanto del problema y la comunidad, que puede llegar a discriminar y ejercer indiferencias. En suma, hay procesos de gestión cultural que se desarrollan en la propuesta, con el propósito de mejorar las condiciones de los niños y niñas afectados. Esto es, que debe propender por una permanente mejora de las condiciones de la sociedad colombiana, llámese niños, niñas, jóvenes, docentes, familias, grupos o comunidad en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado en dos institutos de Leganés, surge tras constatar la división sexista y por grupos culturales en el momento de distribuir los grupos instrumentales, de danza y canto. Los objetivos son fomentar la colaboración activa y de igualdad entre personas de distintos sexos y culturas; invitar a la reflexión personal respecto a la desigualdad en ambos sexos; y desarrollar destrezas menos trabajadas o potenciadas por sexos. Las actividades se realizan en la asignatura de Música, principalmente en los cursos donde es optativa pues se cuenta con más horas. Primero se realiza un trabajo de investigación, centrado en canciones y melodías, sobre el origen familiar de los alumnos o su pertenencia a tribus urbanas. Las canciones se transcriben, si es preciso se traducen al castellano, se escuchan y se aprenden. Luego se ejecutan para lo que primero se organizan parejas de ambos sexos que los mismos alumnos establecen y luego, si la canción permite orquestación, los grupos se amplian hasta ocho miembros para permitir la relación entre alumnos. Se evalúa el interés en las actividades, la capacidad de trabajo en grupo, la creatividad, la aceptación y respeto por las ideas de los compañeros y la participación en las producciones.