914 resultados para Granada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar el establecimiento de tres especies forestales de valor comercial, Swietenia humilis, Cedrela odorata y Pachira quinata, como medida de enriquecimiento del bosque seco secundario de Nandaime, como medida de enriquecimiento del bosque seco. Se establecieron tres parcelas cuadradas con área de 625 m² (25 m x 25 m) y un espaciamiento de 3 m x 3 m entre plantas y líneas. Se plantaron 15 plantas por especie para un total de 45 individuos por parcelas, cada parcela con un porcentaje de cobertura de dosel correspondiente a: 0 a 20%, 20 a 50% y 50% a más. Las variables medidas fueron sobrevivencia, daños por insectos. Se obtuvo un porcentaje general de sobrevivencia de 53%, C. odorata es la especie que presentó valores más bajos (0%) en la cobertura0 a 20% y mayor de 50, los principales daños causados fueron notorios en los meses secos al final del período evaluado, principalmente en la cobertura mayor a 50%. Con los resultados obtenidos de las tres especies evaluadas se concluye que las especies P. quinata y Swietenia humilis, pueden utilizarse en plantaciones de enriquecimiento forestal con cobertura inferior al a 50% mientras C. odorata siempre y cuando se establezca un sistema de monitoreo y control de agentes de agentes que incrementan el riesgo de mortalidad de la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dióxido de carbono es el más importante de los Gases de Efecto Invernadero, por la actividad humana, tanto en términos de su cantidad como de su potencial efecto sobre el calentamiento global. Este es producido cuando se usa combustible fósil para generar energía y cuando los bosques son deforestados y quemados. La vegetación arbórea es una fuente y a la vez un sumidero natural de CO2. El presente estudio se realizó en el municipio de Nandaime departamento de Granada 20 10, con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en los componentes biomasa aérea, hojarasca y suelo en tres sucesiones de edad (9, 15 y 19 años), en bosque seco tropical. Se hizo un inventario forestal (fustal 200 m2 y latizal 25 m2). Se cortó el árbol promedio en fustales Se pesó y muestreo la biomasa aérea y hojarasca, en las cuales se determinó en laboratorio el porcentaje de humedad y contenido de carbono. La mayor cantidad de árboles fue en la edad de 9 años con 2,366.7 árboles/ha. Los promedios de diámetro en fustal fueron 10.92, 14.7 y 15.97 cm, para 9, 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de diámetro en latizal fueron 6.29, 6.41 y 6.43 cm, para 9 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de altura en fustal fueron 6.92, 10.21 y 10.78 m, para 9 15 y19 años respectivamente. Los promedios de altura en latizal fueron 5.25, 6.00 y 8.13 m, para 9 15 y19 años respectivamente. La mayor cantidad de área basal y volumen fue en la edad de 9 años con 38.66 m 2/a y 356.83 m3/ha. Según el índice de diversidad Shannon-Wiener y Simpson se determinó que el sitio más diverso en fustal fue la sucesión de 15 años de edad y el menos diverso el nivel de 19 años, en latizal el más diverso fue el de 15 años y el menos diverso el de 19. En la edad 19 años , se cuantifico la mayor cantidad de hojarasca con 5.69 t/ha, pero el mayor contenido de carbono fue en 9 años con 1.11 t/ha. En la edad 9 años, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en ramas y hojas con 206.82 y 37.49t/ha, respectivamente. Para fuste, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en la edad de 9 años con 149.98 y 47.63 t/ha, respectivamente. El carbono almacenado en el suelo fueron 22.5, 27.68 y 42.39 t/ha, para 9, 15 y19 años respectivamente. La tasa de fijación de la biomasa aérea fue 9.46, 7.11 y 6.23 t/año, para 9, 15 y 19 años respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el CECA (Centro de Experimentación y Capacitación Agropecuaria), ubicado al Noreste de la ciudad de Granada, siendo el clima catalogado como clima tropical de sabana con una biotemperatura de 17-24°C y humedad relativa de) 68-85%. El ensayo tuvo una duración de 37 días comprendidos entre los meses de Julio y Agosto de 1994. Con el objetivo de comprar el efecto de la utilización del té de hojas de Nim (Azadirachta indica) como desparasitante interno botánico realizando un análisis comparativo con el producto químico Levamisol en el control de endoparásitos en cabras reproductoras en edades de 2-5 años. Se les realizaron análisis coprológicos al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias, para este análisis se les realizó en el laboratorio del MAG la prueba de flotación y sedimentación resultando por orden de importancia los géneros: Strongylata, Strongyloides, Coccidias, Paramphistomun, Trichostrongylus y Haemonchus. A continuación se procedió a la aplicación del té de hojas de Nim Azadirachta indica) por vía oral, formando dos grupos para el tratamiento botánico, uno tratado con 150 hojas y otro con 250 hojas y un tercero tratado con desparasitante interno químico Levamisol en dosis de 3 ce por UE vía intramuscular. Después de aplicar los tratamientos se procedió a tomar muestras de heces a los 7, 14,21 y 30 días post-tratamiento. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a las cargas parasitarias y especies parasitarias resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron a los 14 días con los tratamientos botánicos Nim 250 y químico Levamisol. El porcentaje de efectividad con Nim 250 fue del 83.3% para la especie Strongyloides y el tratamiento Levamisol del l00%, mostrando para Coocidia una efectividad del 83.3% para Nim 250.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de producción ganadera en los Municipios de Tisma, Nandaime y granada (Malacatoya.). El estudio se llevo acabo en 4 fases: Realización de la entrevista a los productores en la que se determino la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas. La segunda fase consistió en la codificación de los datos obtenidos de las entrevistas asignándoles un número para su análisis por medio del programa computarizado y se creo una base de datos ordenada por municipio y de manera general. La tercera fase comprendió en el análisis estadistico de la información recopilada en las entrevistas ordenándose en programas computarizados Microsoft Word, Excel y para el análisis de los datos se utilizo un programa estadístico SPSS (paquete estadístico para ciencias sociales). La cuata fase consistió en la obtención y discusión de resultados. En cada unó de los aspectos de la entrevista se determino lo siguiente: Característica de la población animal. El 73.6% de los productores encuestados saben leer, un 70.5 %sabe escribir, en cuanto al tiempo de trabajo en la finca el 82.2% trabaja tiempo completo en la finca, en lo referente a la edad del productor el promedio es de 50 años, y el números de personas promedio que viven en la finca es de 6 personas. Característica de la finca: En cuanto a la distribución de la tierra el área total promedio en manzana es de 33.75 manzanas, y el área ganadera en promedio es de 24.36 manzana, en lo referente a la tenencia de la tierra el 53.5% de los productores encuestados poseen tierras propias, un 24.8% tienen una forma de tenencia de la tierra propia y alquilada y % restante tienen otra modalidad de tenencia. En lo referente a la infraestructura el 96.1% de los productores poseen corrales, un 66.7% tienen salitreros, un 51.9% cuentan con comederos, apenas un 10.1% poseen mangas, un 55.8% tienen pilas para abrevar su ganado y apenas un 33.3% cuentan con bodegas. Características de la población animal: En promedio de vaquillas es de 2.55, el promedio de vacas en producción es de 6.31, el promedio de vacas secas es de 3.67 y el promedio de toros es de 0.65.Esto es con respecto a las categorías tomadas en cuentas en esta variable. Hablando del tamaño general del hato en promedio es de 24.58 U.A. Manejo sanitario: Con respecto a la desparasitación del ganado en el ultimo año un 94.6% de los productores ha desparasitado. Referente a los que han vacunado en el ultimo año un 87.4% manifestó haber realizado dicha actividad. En cuanto a cuantas veces vacuna al año un 55% manifestaron hacerlo 2 veces al año, hablando de las enfermedades contra las que vacunan el 59.6 % expresaron vacunar contra ántrax y pierna negra. Manejo productivo el promedio de vacas en ordeños fue de 6.31 U.A, la producción de leche en invierno es de 4.61 Lt/v/día y la producción en verano es de 3.24 Lt/v/día, con lo que respecta a la venta de la leche un 50.39 % de los productores venden la leche al contado y en cuanto a la venta de carne un 87..6% de los productores venden al contado. Manejo reproductivo la edad en que son incorporadas las vaquillas es a los 28.13 meses, el intervalo parto-parto en promedio es de 14.67 meses y el promedio de partos por vacas es de 5.7 partos, el 94.6% de los productores utiliza semental para cubrir las hembras. Manejo alimentario con respecto al tipo de pasto suministrados al ganado un 41.8 % de los productores de dan pasto mejorados y naturales, únicamente un 10.9% de los productores le da concentrado a su ganado, el 38 % les dan suplemento al ganado y un 68.2 % de los encuestados dan rastrojo en la alimentación del ganado. Conocimiento tecnológico referente al uso de registro apenas un 32.6 % lleva registros productivos y reproductivos, con lo que respecta a la organización un 44.2 % forma parte de una organización, apenas un 15.5 % de los productores encuestados reciben financiamiento de instituciones y apenas el 30.2 % del total de productores ha recibido capacitaciones sobre el manejo del ganado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Hacienda Santa Lastenia en municipio de Malacatoya, departamento de Granada, con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopáticos (Nosodes de leche mastitica • CH7), contra mastitis bovina, la cual es normalmente atendida con antibióticos. El problema de los residuos ha motivado el interés en buscar diferentes alternativas de tratamientos, los cuales se han estado implementando para la prevención y control de la mastitis bovina y que estos no generan residuos en el producto final Para este fin, durante el trabajo de investigación se aplicó el Nosodes y el tratamiento convencional con Oxitetraciclina, se seleccionó cuarenta vacas con mastitis dividiéndolas en dos grupos de 20 cada uno. Los grupos de vacas tratadas con Nosodes resulto estadísticamente mejor en el control de mastitis con un estimado de 0.6672 con respecto a la oxitetraciclina que presento 0.3717 con un significancia (p< 0.01 y 0.16) respectivamente, presentando el Nosodes mayor efecto en los niveles altos de mastitis. Este trabajo fue desarrollado durante el mes de Octubre 2005, donde la investigación refleja que ninguno de los tratamientos controlo en un 1 00"/o la mastitis, sino que disminuyo su intensidad y que no todos los antibióticos que se compran por los productores para el tratamiento de mastitis realizan el efecto de eliminación de los agentes patógenos implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con los objetivos de la utilización del Anamú (Petiveria Alliaceae) en el tratamiento de la mastitis subclínica bovina en la finca San Emilio Comarca la Escoba, Municipio de Diriomo en el Departamento de Granada Latitud 11°83 ́3 ́ ́ Norte Longitud Este 85°98 ́3 ́ ́. El departamento de Granada limita al sur con Rivas, al norte con Granda y Boaco, al oeste con Carazo y Masaya y al Este con el Lago Cocibolca. En este trabajo experimental los análisis de varianza así como las estimaciones de los parámetros de cada factor fueron realizados con el Statical Análisis System (SAS) con una función de modelo lineal reducido con factores principales para dos respuestas de la variable dependiente diagnóstico de mastitis CMT, tomando en cuenta toda la población en producción lechera en ese momento. El tratamiento I: Solución de Anamú al 40%. Tratamiento II: Solución de Anamú al 20%. Tratamiento III: tratamiento testigo (Oxitetraciclina 200 mg, Bacitracina 250 mg, Neomicina 2 000 UI, y Prednisolona 10 mg). Existe una prevalencia del 39% con 43vacas infectadas con el 61 % resulto negativo a la prueba de CMT. Los tratamientos 1y 2 obtuvieron mejores resultados en el control y tratamiento de esta enfermedad que el tratamiento químico y a través del análisis de costos se determinó que es económicamente factible la utilización de la solución de Petiveria Alliaceae en el tratamiento de esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar si la semilla de ayote (Cucurbita maxima) fresca ejerce algún efecto en el control de parásitos gastrointestinales en terneros, el cual fue realizado en la Hacienda San Emilio ubicada en el Municipio de Diriomo, departamento de Granada, la temperatura del lugar oscila entre los 27-34ºC. La duración del experimento fue de 14 días a partir de la selección, identificación de los animales y aplicación de los tratamientos. En el estudio se utilizaron tablas de contingencia de variables dicotómicas: control total y reducción parasitaria como columnas y tratamientos como filas. Para el estudio se seleccionaron 20 animales entre los 3-8 meses de edad, estos se dividieron en 4 grupos constituidos por 5 animales para cada uno de los 4 tratamientos; Tratamiento 1: Doramectina 1% (10mg/50kg) SC, Tratamiento 2: semilla de ayote a dosis de 240 mg/kg/ día por 3 días PO, Tratamiento 3: semilla de ayote a dosis de 240mg/ kg por un día PO,Tratamiento 4: animales sin tratamiento. A los animales se les realizaron análisis coprológicos al inicio del estudio para identificar la familia de parásitos y la carga parasitaria. Los terneros fueron pesados e identificados para la aplicación de los tratamientos; posteriormente se realizó otro análisis coprológico con la técnica de Mc Master a los 14 días después del primer día de aplicación de los tratamientos. Se identificaron las familias Trichost rongylidae, Eimeriidae y Strongyloididae. Para la familia Eimeriidae demostró tener un mejor efecto el tratamiento con semilla de ayote; en lo que refiere a disminución de la carga parasitaria tanto la semilla de ayote como la doramectina resultaron efectivos en las familias Trichostrongylidae y Eimeriidae, mientras que en la familia Strongyloididae solo fue efectiva la doramectina. A través del análisis de costos se determinó que es económicamente factible la utilización de semilla de ayote en la Coccidiosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de factores genéticos grupo racial y condiciones ambientales como época de parto, número de parto y periodo de lactación sobre el comportamiento productivo y composición de la leche por vaca día-1 de genotipos lecheros Reyna y sus cruces (Angus, Brahmán, Chianina, Holstein, Jersey, Pardo Suizo y desconocido), se utilizó información de la finca Los Peiranos en el periodo 2005-2006. Se analizo un total de 508 datos relativos a producción y composición de leche de vaca por día, determinando porcentajes de grasa, proteína , lactosa, materia seca y sólidos no grasos, para lo cual se usaron modelos aditivos lineales del tipo fijo que incluyeron factores como grupo racial, número de parto, época de parto y periodo de lactación e interacciones importantes. El Periodo de Lactación presentó valores altamente significativos (P<0.01) para las seis variables en estudio; sin embargo época de parto fue no significativa (P>0.05)en Producción de leche día-1 en kilogramos y sólidos no grasos; mientras que grasa, proteína y materia seca fueron significativos (P<0.05), presentando la lactosa un valor altamente significativo (P<0.01). En cambio para números de partos y grupos raciales la lactosa y sólidos no grasos respectivamente resultaron no significativo (P>0.05). Las interacciones de los factores de estudio muestran valores altamente significativos (P<0.01) para grupo racial por época de parto, números de partos por época de parto, para producción de leche día-1 en Kilogramos; en cambio época de parto por periodo de lactación fue significativo (P<0.05)para proteína, materia seca y sólidos no grasos, así como, grupo racial por periodo de lactación para sólidos no grasos y época de parto por periodo de lactación en grasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio evaluó la productividad en gallinas de patio, alimentadas con tres tipos de raciones caseras bajo condiciones de libertad, en la comunidad Los Ángeles, Malacatoya, municipio de Granada, en el período de Noviembre 2009 a Febrero 2010. Esta comunidad se localiza geográficamente a 11o55’ latitud Norte y 86o57’ longitud Oeste. Se seleccionaron 12 familias bajo criterios previos, principalmente anuencia y disponibilidad de 5 gallinas por familia, durante un período de 18 semanas, las que debían alimentar con 3 diferentes raciones caseras formuladas para tal fin (Tratamiento 1, Tratamiento 2, Tratamiento 3). Se efectuó talleres de capacitación con las participantes en aspectos como construcción de gallineros, elaboración de concentrado utilizando ingredientes de la zona, vacunación y curación con medicina alternativa. Para el procesamiento e interpretación de los datos se realizó un DCA, teniendo como única fuente de variación no aleatoria las raciones, con dos bases de datos (A y B) utilizando el programa estadístico SAS (versión 8 1999). Las variables evaluadas fueron peso de la gallina, GMD, cantidad y peso del huevo a una muestra de 60 gallinas. En la base de datos A, el peso mayor de la gallina, lo obtuvo el T3 con un valor de 1,930 g/ave, en cuanto a la GMD, el máximo valor se logró en el T2 con 5 g/día. En la base de datos B, el peso de la gallina reflejó su mayor valor en el T3 con 1,940 g/ave, en cuanto a GMD fue mayor en el T2 con 4 g/día. La mayor cantidad de huevos obtenida fue en el T2 con 5 huevos/ave/sem, así como el mayor peso del huevo con 49.9 g.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue establecido en la finca las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. La zona del ensayo se encuentra localizada a los 12° 04' 40" de latitud Norte y 86° 01'55" Oeste, a una altura de 30 msnm. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 4 de agosto hasta el 3 de diciembre de 1998. En el ensayo se evaluó: Características fenotípicas y genotípicas de las líneas y variedades de arroz (Oryza sativa L.) y adaptabilidad de trece líneas promisorias de arroz procedentes del CIAT, con tres variedades comerciales procedentes de Colombia, Nicaragua y Taiwán. Estas variedades son Oryzica Llanos-4, INTA N-1 Taichung sen-10 respectivamente. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar (B.C.A) con trece tratamientos y seis repeticiones. Se evaluaron quince variables estas son las siguientes: Vigor, altura de planta, habilidad de macollamiento, floración, senescencia, acame, exerción de la panícula, desgrane, aceptabilidad fenotípica, longitud de la panícula, número de granos por panícula, fertilidad de las espiguillas, peso de 1 000 granos, rendimiento en grano y calidad industrial. De acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones de los componentes de rendimiento, características agronómicas y calidad industrial se procedió a seleccionar 3 líneas con buen potencial de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas son las siguientes: CT-8553-31-MI-MC, CT-8008-16-3 y CT-8008-1S-29-1P con rendimientos de 7 012.5, 6 650 y 6 502 kg/ha respectivamente. Además en la calidad industrial en el rendimiento de pilada (arroz integral) obtuvieron 76, 74.1 y 75.4 por ciento respectivamente. En el índice de pilada (grano entero pulido) presentaron un 82, 83.5 y 82.5 por ciento respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca Las Lajas ubicado en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. La zona del ensayo se encuentra ubicada en los 12° 04' 40" de latitud Norte y 86° 01' 55" longitud Oeste en una altura de 70 msnm, la zona se caracteriza por tener suelos arcillosos. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 4 de Agosto al 11 de Diciembre del 2000, se utilizó el diseño en Bloques Completamente al Azar (BCA) con 13 cultivares de arroz (Oryza sativa L.) y cuatro repeticiones. Se utilizaron análisis estadísticos univariados (ANDEVA) y multivariados (Conglomerados y Componentes Principales); separación de medias según Tukey (oo=0.05). En el ensayo se evaluaron características fenotípicas de 10 líneas promisorias procedentes de Cuba y tres variedades comerciales procedentes de Nicaragua, Colombia y Taiwán estas variedades son INTA N-1, ORYZICA LLANOS-4 y TAICHUNG SEN 10, respectivamente. Se evaluaron variables de crecimiento y desarrollo, tales como floración, altura de planta, macollamiento, aceptabilidad fenotípica, y rendimiento de granos, entre otras, y las principales enfermedades. Mediante la caracterización se determinó que los 13 cultivares estudiados presentaron variación morfológica y fenológica, el análisis multivariado diferenció las líneas de las variedades. Las líneas ECIAV-118, ECIAV-119, ECIAV-120 y la variedad ORYZICA LLANOS 4 presentaron senescencia tardía y lenta, y excelente aceptabilidad fenotípica. El rendimiento de las variedades superaron a las líneas, presentando promedios de 4785 y 4822 kg/ha., en cambio las líneas mostraron rendimientos entre 3835.0 y 4572.0 kg/ha. Las líneas ECIAV-118 y ECIAV-119 mostraron mayor tolerancia a las enfermedades, en cambio TAICHUNG SEN-10 fue la mejor entre las variedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, en el departamento de Granada. Se sembró el 3 de agosto y se cosechó el 28 de Noviembre del 2001. Se utilizó el diseño unifactorial en arreglo de bloques completamente al azar (BCA) con quince tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizó análisis descriptivo para las variables floración, senescencia, acame, aceptabilidad fenotípica y exerción de panícula; para las variables senescencia, fertilidad de espiguilla, acame, aceptabilidad fenotípica, exerción de panícula y altura de planta se aplicaron diversas escalas del CIAT. Para las variables habilidad de macollamiento, altura de planta y las variables de rendimiento se efectuó un análisis de varianza y separación de medias por Tukey (o=0.05°/o). Se realizó prueba avanzada de rendimiento (PAR) evaluándose características de crecimiento y desarrollo de doce líneas promisorias procedentes de Cuba, CIAT, Programa Nacional de Surinam, FLAR, e IRRI y de tres variedades comerdales cuyo origen es Nicaragua. Dentro de los componentes de rendimiento, la línea que numéricamente se mostró superior a los otros materiales fue Amazonas con 4713.9 kilogramos por hectáreas. Los cultivares que presentaron mayor longitud de panícula fueron CT-10323 y ECIA-92 con 27.4 cm y 26.87 cm respectivamente. El mayor número de granos por panícula lo obtuvieron los materiales CT-10323 e INTA-N-1con 159 granos y 148 granos respectivamente. Los materiales que presentaron mayor porcentaje de fertilidad de espiguilla fueron los materiales A-2756 con 89.3%, seguida por IR-100M con 88.18%. Las líneas RCN-8-93-126 con 31.9 y Viflor con 31.4 obtuvieron los mayores pesos de mil granos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes alternativas de manejo para la roya del café (Hemileiavastatrix Berk & Br)de Octubre 2003 a Junio 2004 en las fincas Vista Alegre (LaConcepción Masaya),Esquipulas (San Marcos-Carazo), Santa Mónica(Niquinohomo-Masaya), San Luis (Masatepe-Masaya) y Los Jirones (Diría-Granada). Los muestreos se realizaron mensualmente en cada finca. Los tratamientos evaluados fueron 7 y se establecieron en parcelas conformadas por 300 plantas. Las variables evaluadas fueron incidencia de roya, hojas totales y número de palmillas. Los resultados indican que la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) por finca fueron: Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilización diluida+vidateL,Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento testigo absoluto, San Luis el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfocálcico aunque numéricamente y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfocálcico. En relación al mayor número de hojas lo presenta en Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilización diluida+vidate-L, Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya, San Luis el tratamiento biogreen+biofertilizante+limonaria y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya aunque numéricamente. Los resultados confirman el comportamiento de enfermedades, como la roya del café presentándose con mayor incidencia en aquellos cafetos con problemas nutricionales. Por lo que determinamos que la mayoría de los productos que constituyen estos tratamientos, a pesar de que no tienen efecto fungicida, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volviéndolas mas vigorosasy tolerantes al ataque de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de octubre 2003 a marzo 2004, en cinco fincas de pequeños productores de Masaya, Granada y Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto de alternativas de manejo no sintéticas sobre la población de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de café. En cada finca, se establecieron siete parcelas en las que se evaluaron los tratamientos:Gallinaza + biofertilizante + te de papaya (1); Gallinaza + biofertilizante + caldo sulfocálcico (2); Bio green + biofertilizante + te limonaria (3); Biofertilizante + torta de nim + fertilización diluida(4); Biofertilizante + pacelyn + fertilización diluida (5); Testigo absoluto (6); Cobre + fertilización diluida + Vidate L (7). Mensualmente se tomaron muestras de suelo y de raíz, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de Nematología Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, mediante las técnicas de tamizado más filtro de algodón, para las muestras de suelo; y licuadora más tamices para las muestras de raíz. Las muestras fueron tomadas utilizando barreno y pala, en el área comprendida entre los 15 centímetros del tronco de la planta y a 15 centímetros de profundidad. Las variables evaluadas fueron: Número de nematodos fitoparásitos por género presentes en 100 g de suelo y Número de nematodos fitoparásitos por género presentes en 25 g de raíces.Los resultados indican que tanto en muestras de suelo como de raíces, los géneros predominantes en las cinco fincas fueron Meloidogyne spp y Helicotylenchusspp. El tratamiento que presentó las poblaciones más bajas de nematodos fue Cobre + fertilización diluida + VidateL (7), y el que presentó las poblaciones más altas fue Gallinaza + biofertilizante + te de papaya. Con relación a la fluctuación población de los géneros de nematodo en las cinco fincas fue Meloidogynespp, el género que presentó las poblaciones más altas, alcanzando poblaciones hasta de 5000 nematodos en 25g de raíces en la finca Vista Alegre.En general las poblaciones de nematodos fueron altas en los meses de Noviembre y Enero, reduciéndose en los meses de Febrero y Marzo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó de Octubre 2003 a Junio 2004, en las fincas Vista Alegre, Santa Mónica, San Luís, Esquipulas y Los Jirones, ubicadas en los departamentos de Masaya, Carazo y Granada respectivamente, con el objetivo de evaluar alternativas para el manejo de mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk &Cook) en el cultivo del café (Coffea arabica L.). El estudio se desarrolló en parcelas establecidas en cada finca, estas parcelas estaban constituidas por 300 plantas por tratamiento, donde se llevaron a efecto los muestreos. Las variables evaluadas fueron: incidencia de mancha de hierro, número de hojas totales, número de palmillas y al finalizar el estudio se realizó una estimación de cosecha. Los resultados del trabajo en cuanto al Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), fueron los siguientes: en la finca Vista Alegre en tratamiento que obtuvo menor ABCPE fue biofertilizante más pacelyn más fertilización diluida, en Esquipulas el tratamiento gallinaza más biofertilizante más caldo sulfocalcico, en Santa Mónica el tratamiento testigo absoluto, en San Luís el tratamiento biogreen más biofertilizante más té de limonaria y en los Jirones el tratamiento biofertilizante más torta de nim más fertilización diluida. En lo que respecta al número de hojas en la finca Vista Alegre el tratamiento que presentó mayor número de hojas fue cobre más biofertilizante más vidate L, en Esquipulas el tratamiento biofertilizante más torta de nim más fertilización diluida, en la finca Santa Mónica el tratamiento gallinaza más biofertilizante más té de papaya, en San Luís el tratamiento biogreen más bi ofertilizante más té de limonaria y en la finca los Jirones el tratamiento gallinaza más biofertilizante más té de papaya. Los resultados del presente estudio, determinó que los productos que constituyen estos tratamientos a pesar que no todos tienen efectos fungicidas, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volviéndolas más vigorosas y tolerantes al ataque de esta enfermedad.