1000 resultados para Goodenough Test
Resumo:
El dibuix de la fi gura humana utilitzat com a llenguatge expressiu es pot contemplar a diferents exposicions artístiques com a font d’informació històrica on es relacionen les vivències personals amb la seva representació pictòrica. Les exposicions més representatives d’aquest tema que han tingut lloc a la nostra ciutat en els darrers anys han estat La col·lecció Prinzhorn (Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2001), En guerra (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2004) i Hi havia una vegada Txernòbil (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2006). En el grup de recerca Salut Activitat Física i Esport (SAFE) de la Facultat de Psicologia Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna, dins el projecte Dansa Esquema Corporal (DEC) hi ha una línia d’investigació dedicada a avaluar l’impacte de les sessions d’expressió corporal, entesa principalment com a vivència personal, i la seva representació gràfi ca en paper. Els objectius principals de la nostra recerca son examinar si el dibuix de la fi gura humana és una eina efi caç per avaluar el coneixement de l’esquema corporal en població general infantil i en població d’adolescents amb Síndrome de Down amb el test de Goodenough, i avaluar la repercussió de la sessió d’expressió corporal en el desenvolupament emocional amb el test de Koppitz .
Resumo:
Comprobar si se dan las tres etapas propuestas por Piaget, o cuatro según Pierre Greco, en la formación del concepto operatorio del número en el niño, tanto en el niño normal como en el niño deficiente. Analizar el proceso seguido por el niño hasta poseer el número con carácter operatorio. Determinar, si existiesen diferencias de edad en la adquisición del concepto operatorio. Establecer posibles diferencias en cuanto al sexo y nivel socioeconómico. Dos grupos: 50 niños normales de ambos sexos con edades entre los cuatro y los ocho años, del Colegio Nacional Fuentenueva de Granada; y 25 niños deficientes de ambos sexos con edades entre los seis y quince años, del Centro Provincial de Educación Especial 'Jean Piaget' de Armilla (Granada). Aplicación de tests de inteligencia, tomando como principales variables: coeficiente de inteligencia, sexo, edad. Absentismo y nivel socioeconómico. Test de inteligencia de Goodenough; test de inteligencia de Raven color; test de inteligencia de Wisc; escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Gráficos. Resultados con niños normales: aparecen tres etapas claramente definidas en el proceso de adquisición del número por parte del niño: en una primera etapa, las relaciones percibidas no se coordinan entre sí; durante la sgunda etapa, asistimos a un esbozao de operación, más con caracter intuitivo; en la tercera etapa, cuando el niño alcanza la operación, domina la conservación, la medida, etc. de manera inmediata. Resultados con niños deficientes: existencia de tres etapas distintas en el proceso de aparición del número, con caracter operatorio en los niños deficientes: en una primera etapa, los niños consideran natural que la cantidad de líquido varía según la forma y dimensiones del recipiente; la segunda etapa aparece situada a mitad de camino entre la cantidad bruta y la cuantificación, entre la no seriación y la seriación, es una etapa intuitiva; en la tercera etapa, es cuando los niños no necesitan ya reflexionar para asegurarse de la conservación, de la medida y de la seriación. Se dan las tres etapas propuestas por Piaget en la adquisición del número con caracter operatorio, en los niños de Granada. El orden de sucesión de las etapas es constante, aunque las edades promedio pueden variar. No se encuentran diferencias acuciantes en cuanto al sexo. En el niño deficiente se da el mismo proceso de elaboración y formación del número, con carácter operatorio. En el estudio con niños normales no se encuentran diferencias entre un status y otro en el proceso de adquisición del número.
Resumo:
Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.
Resumo:
Seguimiento de la evolución durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de niños mongólicos, a los que se ha aplicado dos técnicas diferentes: las técnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 niños mongólicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educación Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los niños tienen una edad cronológica entre 6 y 11 años y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluación al inicio del curso para valorar: área de socialización, área de plástica y pretecnología, cálculo, lenguaje y especialmente el área de dinámica. Durante un año se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluación final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones típicas, y coeficiente de variación de avances, mantenimientos y retrocesos. Análisis comparativo entre las técnicas. De la comparación entre las dos técnicas en el área de dinámica: en diálogo tónico no existe retroceso con las técnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta última. En la construcción del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las técnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas técnicas, y los avances son superiores con las técnicas del colegio. En organización en el espacio gráfico el retroceso es superior en las técnicas del colegio. Siendo las técnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las técnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas técnicas producen mantenimientos similares con las técnicas del colegio, los niños se mantienen más y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos niños que avanzan mucho más.
Resumo:
Estudiar la posible influencia que el factor socio-económico puede tener en el desarrollo de la inteligencia. Ver cómo el hombre en su proceso de maduración está influenciado por el contexto histórico y geográfico. Por ello, es de considerar los múltiples factores que inciden en la educación que a veces van más allá del campo tradicional que es la escuela. Niños y niñas de ocho y nueve años. Ámbito rural y urbano en Salamanca capital y provincia. Test no verbal de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test verbal de OTIS y AMPE elemental. El factor socio-económico condiciona a la población infantil de Salamanca no sólo en cuanto al factor verbal de Inteligencia sino también la inteligencia en cuanto que presupone abstracción, relación y representación. Este factor socio-económico puede abarcar libros, vestidos, alimentos, conversaciones, edificios, vacaciones.
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural que se dan en el desarrollo de la inteligencia. Niños de ambiente rural y urbano en la provincia de Salamanca. Test de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test de OTIS y AMPE Elemental. En el medio urbano la inteligencia no influye sobre el desarrollo del factor verbal absoluto. El factor socio-económico condiciona en la población infantil de Salamanca el factor verbal de la inteligencia y ésta en cuanto abtracción, relación y representación.
Resumo:
La nostra investigació s'inscriu en la concepció dinàmica de la intel·ligència, i concretament en el processos que configuren el processament cerebral en el Model d'integració de la informació descrit per Das, Kirby i Jarman (1979). Els dos processos cerebrals que constitueixen la base de la conducta intel·ligent són el processament simultani i el processament seqüencial; són les dues estratègies principals del processament de la informació. Tota classe d'estímul és susceptible d'ésser processat o bé seqüencialment (seriació, verbal, anàlisi), o be simultàniament (global, visual, síntesi). Basant-nos en el recull bibliogràfic i amb la convicció de que apropant-nos al coneixement de les peculiaritats del processament de la informació, ens endinsem en la comprensió del procés que mena a la conducta intel·ligent, i per tant, a l'aprenentatge, formulem la següent hipòtesi de treball: en els nens de preescolar (d'entre els 3 i els sis anys) es donaran aquest dos tipus de processament i variaran en funció de l'edat, el sexe, l'atenció, les dificultats d'aprenentatge, els problemes de llenguatge, el bilingüisme, el nivell sociocultural, la dominància manual, el nivell mental i de la presència de patologia. Les diferències que s'esdevinguin ens permetran de formular criteris i pautes per a la intervenció educativa. Els nostres objectius es refonen en mesurar el processament en nens de preescolar de les comarques gironines, verificar la relació de cada tipus de processament amb les variables esmentades, comprovar si s'estableix un paral·lelisme entre el processament i les aportacions de concepció localitzacionista de les funcions cerebrals en base als nostres resultats, i pautes per a la intervenció pedagògica. Quant al mètode, hem seleccionat una mostra representativa dels nens i nenes matriculats a les escoles publiques de les comarques gironines durant el curs 92/93, mitjançant un mostreig aleatori estratificat i per conglomerats. El tamany real de la mostra és de dos-cents seixanta un subjectes. Els instruments emprats han estat els següents: el Test K-ABC de Kaufman & Kaufman (1983) per a la avaluació del processament; un formulari dirigit als pares per a la recollida de la informació pertinent; entrevistes amb les mestres, i el Test de la Figura Humana de Goodenough. Pel que fa referència als resultats de la nostra recerca i en funció dels objectius proposats, constatem els fets següents. En els nens de preescolar, amb edats d'entre els tres i els sis anys, es constata l'existència dels dos tipus de processament cerebral, sense que es doni un predomini d'un sobre de l'altre; ambdós processaments actuen interrelacionadament. Ambdós tipus de processament milloren a mesura que augmenta l'edat, però es constaten diferències derivades del nivell mental: amb un nivell mental normal s'hi associa una millora d'ambdós processaments, mentre que amb un nivell mental deficient només millora fonamentalment el processament seqüencial. Tanmateix, el processament simultani està més relacionat amb les funcions cognitives complexes i és més nivell mental dependent que el processament seqüencial. Tant les dificultats d'aprenentatge com els problemes de llenguatge predominen en els nens i nenes amb un desequilibri significatiu entre ambdós tipus de processament; les dificultats d'aprenentatge estan més relacionades amb una deficiència del processament simultani, mentre que els problemes de llenguatge es relacionen més amb una deficiència en el processament seqüencial. Els nivells socioculturals baixos es relacionen amb resultats inferiors en ambdós tipus de processament. Per altra part, entre els nens bilingües és més freqüent el processament seqüencial significatiu. El test de la Figura Humana es comporta com un marcador de processament simultani i el nivell atencional com un marcador de la gravetat del problema que afecta al processament i en el següent ordre: nivell mental deficient, dificultats, d'aprenentatge i problemes de llenguatge . Les deficiències atencionals van lligades a deficiències en el processament simultani i a la presencia de patologia. Quant a la dominància manual no es constaten diferències en el processament. Finalment, respecte del sexe només podem aportar que quan un dels dos tipus de processament és deficitari,i es dóna per tant, un desequilibri en el processament, predomina significativament el nombre de nens afectats per sobre del de nenes.
Resumo:
O objetivo deste estudo é analisar o resultado de intervenções psicopedagógicas no desempenho intelectual e em algumas funções cognitivas específicas em crianças provenientes de famílias de baixa renda, expostas a fatores pessoais e sociais adversos, como desnutrição, stress familiar, ambientes doméstico e de estimulação empobrecidos. Foram examinadas 63 crianças, alunas de escola, gratuita e em regime de semi-internato, que recebe crianças consideradas sob risco pessoal e social. Quarenta e três crianças receberam atividades que objetivam ativação cognitiva, durante período mínimo de 1 ano. Vinte crianças eram recém-admitidas. As técnicas da ativação escolhidas foram: método de aprendizagem ativa, com base em Piaget e método de ativação cognitiva para, através de exercícios psicomotores, desenvolver os pré-requisitos para aprendizagem e prevenção de dificuldades escolares, segundo Lambert. A avaliação das funções cognitivas mostrou: nível intelectual insatisfatório em 30% e médio ou superior em 70% e deficiências cognitivas específicas (noção do esquema corporal, percepção viso-motora, percepção de forma e perseveração) em 74%. Maior prevalência de crianças com inteligência superior (p < 0,05) associou-se a dois fatores: 1º: maior tempo de freqüência à escola (de 1 a 3 anos) e 2º: programas de ativação cognitiva. Não foram observadas diferenças entre os 2 grupos em relação à prevalência de alterações das funções cognitivas específicas examinadas. Os resultados demonstram que a recuperação de crianças com as dificuldades descritas é difícil. Exige investigação sistemática sobre os métodos psicopedagógicas selecionados e possivelmente, grande tempo de permanência da criança na escola, além de admissão mais precoce.
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.
Resumo:
Intentar ver la consistencia de medida de la inteligencia que aporta el test de Goodenough desde el primer curso de Preescolar hasta el último curso de EGB. Comparar los resultados obtenidos con un test admitido generalmente como un buen instrumento de medida del desarrollo de la inteligencia desde la infancia como es la serie ideada por J.C. Raven: 'matrices progresivas en color', edición de 1956 (series A, Ab, B) que extiende su cobertura desde primero de EGB hasta el quinto curso, y 'matrices progresivas, escala general', revisión 1956 (series A, B, C, D, E) aplicados desde sexto a octavo EGB. 530 sujetos. Raven. D-48. Tea-2. Caras. Fluidez Verbal. Rendimiento escolar. Según los datos hay una muy amplia gama de correlaciones entre el test de Goodenough y el de Raven, dato que nos hace pensar que el test de Raven y el Goodenough miden aspectos distintos de lo que hemos dado en llamar inteligencia. Debemos reseñar que otra razón bastante poderosa para elegir el test de Raven como criterio, ha sido su cualidad de test no verbal, al igual que el Goodenough. Por otra parte, nuestros resultados nos llevan a afirmar que lo que mide el test de Raven: (el factor g de Spearman) es algo bastante diferente de lo que mide el Goodenough, (capacidad de observación analítica, asociación, discriminación, memoria de detalles, abstracción, coordinación visomanual). En lo que se refiere al pronóstico del rendimiento escolar a partir de test de pronóstico académico, al menos directamente. Todas las correlaciones con rendimiento escolar son positivas, pero muy bajas. El test de Goodenough no es un instrumento válido para el diagnóstico de la inteligencia y el pronóstico académico con lo cual se rechaza la hipótesis de trabajo. Igualmente creemos que queda suficientemente claro que no pueden utilizarse ambos tests (Raven y Goodenough) como unidad de medida de una misma función o actividad psíquica.
Resumo:
Determinar el alcance y el valor de diagnóstico de cada uno de los aspectos medidos por el test de Frostig. Analizar algunos aspectos de la organización perceptiva visual y sus interrelaciones con el proceso de aprendizaje de la lectura y sus retrasos. Determinar la importancia del factor perceptivo en el rendimiento lector del niño. La muestra la componen 152 niños estudiantes de primero de EGB, de edad comprendida entre los 6'5 y los 7'6 años pertenecientes a cuatro centros escolares religiosos de Logroño, La Rioja. Dos de los centros de nivel socio-económico medio-alto y dos de nivel medio-bajo o bajo. Se plantean las siguientes hipótesis: 1. Existe una diferencia significativa en cuanto a rendimiento lector entre niños de clase social diferente. 2. No hay diferencias significativas en cuanto al cociente perceptivo entre niños de capas sociales diferentes. Se aplican los test de Frosting y de Goodenough a los sujetos de la muestra y se analizan los resultados. Bibliografía. Test de Frosting. Test de inteligencia de Goodenough. Correlación de Pearson. Distribución de frecuencias. Hay correlación entre el subtest de Frosting y las pruebas de lectura. El test de Frosting es válido para la exploración psicológica del niño. No se aprecian diferencias entre clases sociales en cuanto al aprendizaje de la lectura. El tiempo de lectura es más discriminativo para medir la madurez del niño que el número de errores cometidos.
Resumo:
Medir distintos aspectos de la inteligencia según el test de Ballard y el test de Goodenough. La población escolar dentro de la edad de 7 a 8 años. Se escogieron los colegios situados en distintas zonas para diferenciar el nivel social. Test de Goodenough que se fundamenta en el dibujo como expresión libre; y test de Ballard que consta de 100 preguntas. Test de Goodenough 'el niño dibuja lo que sabe más que lo que ve'- el dibujo libre es la expresión de los procesos psíquicos de análisis, diferenciación y comparación. Aunque es un test elaborado con la finalidad de medir un grado de desrrollo intelectual, también se emplea para la exploración de la personalidad. Test de Ballard ha de ser leido en voz alta y de aplicación colectiva (son necesarios sólo lapiz y papel) realizada en dos ciclos separados por un descanso. También se pidió a los maestros una calificación de sus alumnos dentro de una escala de 0 a 20. En este caso se ha empleado la correlación de Pearson a través de la obtención de las puntuaciones típicas de cada sujeto en ambos tests. La causa de usar esta fórmula fue la siguiente: los resultados del Goodenough no están en la misma linea de dispersión que el Ballard, siendo preciso por ello convertir las puntuciones en típicas beneficiándose la correlación porque es el índice que mejor la expresa. La correlación 0,44 indica una relación efectiva entre dos variables aunque más bien moderadas. Pero en este caso es muy baja por tratarse de las variables que intentan medir lo mismo: la inteligencia. Con lo cual estos dos tests no pueden tomarse como una misma unidad de medida.
Resumo:
The aim of the study was to develop a culturally adapted translation of the 12-item smell identification test from Sniffin' Sticks (SS-12) for the Estonian population in order to help diagnose Parkinson's disease (PD). A standard translation of the SS-12 was created and 150 healthy Estonians were questioned about the smells used as response options in the test. Unfamiliar smells were replaced by culturally familiar options. The adapted SS-12 was applied to 70 controls in all age groups, and thereafter to 50 PD patients and 50 age- and sex-matched controls. 14 response options from 48 used in the SS-12 were replaced with familiar smells in an adapted version, in which the mean rate of correct response was 87% (range 73-99) compared to 83% with the literal translation (range 50-98). In PD patients, the average adapted SS-12 score (5.4/12) was significantly lower than in controls (average score 8.9/12), p < 0.0001. A multiple linear regression using the score in the SS-12 as the outcome measure showed that diagnosis and age independently influenced the result of the SS-12. A logistic regression using the SS-12 and age as covariates showed that the SS-12 (but not age) correctly classified 79.0% of subjects into the PD and control category, using a cut-off of <7 gave a sensitivity of 76% and specificity of 86% for the diagnosis of PD. The developed SS-12 cultural adaption is appropriate for testing olfaction in Estonia for the purpose of PD diagnosis.
Resumo:
to investigate the pulmonary response to exercise of non-morbidly obese adolescents, considering the gender. a prospective cross-sectional study was conducted with 92 adolescents (47 obese and 45 eutrophic), divided in four groups according to obesity and gender. Anthropometric parameters, pulmonary function (spirometry and oxygen saturation [SatO2]), heart rate (HR), blood pressure (BP), respiratory rate (RR), and respiratory muscle strength were measured. Pulmonary function parameters were measured before, during, and after the exercise test. BP and HR were higher in obese individuals during the exercise test (p = 0.0001). SatO2 values decreased during exercise in obese adolescents (p = 0.0001). Obese males had higher levels of maximum inspiratory and expiratory pressures (p = 0.0002) when compared to obese and eutrophic females. Obese males showed lower values of maximum voluntary ventilation, forced vital capacity, and forced expiratory volume in the first second when compared to eutrophic males, before and after exercise (p = 0.0005). Obese females had greater inspiratory capacity compared to eutrophic females (p = 0.0001). Expiratory reserve volume was lower in obese subjects when compared to controls (p ≤ 0,05). obese adolescents presented changes in pulmonary function at rest and these changes remained present during exercise. The spirometric and cardiorespiratory values were different in the four study groups. The present data demonstrated that, in spite of differences in lung growth, the model of fat distribution alters pulmonary function differently in obese female and male adolescents.
Resumo:
To assess binocular detection grating acuity using the LEA GRATINGS test to establish age-related norms in healthy infants during their first 3 months of life. In this prospective, longitudinal study of healthy infants with clear red reflex at birth, responses to gratings were measured at 1, 2, and 3 months of age using LEA gratings at a distance of 28 cm. The results were recorded as detection grating acuity values, which were arranged in frequency tables and converted to a one-octave scale for statistical analysis. For the repeated measurements, analysis of variance (ANOVA) was used to compare the detection grating acuity results between ages. A total of 133 infants were included. The binocular responses to gratings showed development toward higher mean values and spatial frequencies, ranging from 0.55 ± 0.70 cycles per degree (cpd), or 1.74 ± 0.21 logMAR, in month 1 to 3.11 ± 0.54 cpd, or 0.98 ± 0.16 logMAR, in month 3. Repeated ANOVA indicated differences among grating acuity values in the three age groups. The LEA GRATINGS test allowed assessment of detection grating acuity and its development in a cohort of healthy infants during their first 3 months of life.