984 resultados para Gonzalo Fernández de Oviedo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripciones geográficas y etnológicas de las Indias en autores españoles del siglo XVI. Análisis de los escritos de Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo Fernández de Oviedo en los aspectos siguientes: idea de un Nuevo Mundo, crítica y rechazo de las ideas antiguas (mirabilia, monstruos), descripción de plantas y animales, aplicación a las sociedades indígenas de las nociones de “edad de oro” y “bondad natural”, análisis comparativo y valoración de las culturas indígenas en relación con la europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata las aportaciones españolas a la historia natural y médica durante los primeros 90 años del siglo XVI, siglo en que se produjo la expansión geográfica de los reinos de la Península Ibérica y la explotación colonial del Nuevo Mundo. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Gonzalo Fernández de Oviedo, tratadista de ciencias naturales que destacó por su obra 'Historia general y natural de las Indias Occidentales'; Nicolás Monardes, primer médico europeo en demostrar la utilidad científica de algunos remedios medicinales de origen vegetal provenientes de América; y Francisco Hernández, destacado recopilador, descriptor y ordenador de la historia natural americana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispánico modificó los panoramas alimenticios de los indígenas y de los españoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentación que, dentro de su análisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simbólicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta área de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentación y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artícula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cómo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptación que manifestó un conjunto de variables, ricamente analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ayuntamiento de Sevilla cede al Ministerio de Educación Nacional el Palacio de Castilleja de Guzmán, del arquitecto Juan Talavera, en el que se instalaría la 'Casa de Santa María del Buen Aire', Colegio Mayor para estudiantes hispanoamericanos y morada de descanso de artistas, en donde residirían estudiante becados para dedicarse al estudio de los problemas hispanoamericanistas. Cedió el Palacio renacimiento de la Plaza de América, que se destinaría al Museo Arqueológico del Estado. Otro edificio cedido es el Pabellón Real, en el que quería instalarse el Instituto 'Gonzalo Fernández de Oviedo', Sección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla. Otro edificio cedido por el Ayuntamiento de Sevilla sito en Triana, se destinaría a Escuela de Trabajo. Por último, un terreno situado en el Sector Sur de Sevilla, fue vendido por el Ayuntamiento sevillano al Ministerio de Educación para construir el Colegio Mayor 'Hernando de Colón', para alumnos internos de la Universidad hispalense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan cuatro imágenes de diversas salas con esculturas expuestas de las localizadas en Itálica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.