952 resultados para Glycine max (L.) Merr.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de labranzas, distancias de siembra y métodos de control de malezas en soya (Glycine (L) Merr.) de la variedad -"Tropical" en la hacienda Las Mercedes, Managua, Nicaragua. Con los objetivos de evaluar lo influencia de las labranzas, distancias de siembra y control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de le soya. La siembra se realizó el 25 de Agosto de 1989, utilizándose un arreglo trifactorial, siendo los factores en estudio A: Labranza convencional y mínima; 8. Distancia de siembra entre hileras de 40 y 60 cm y C. Métodos de control de malezas, metribuzin, fluazifop-butil y limpias periódicas. Los resultados fueron evaluados mediante el análisis de Varianza y prueba de Tukey al 5 por ciento. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos labranza convencional, distancia entre hileras de 60 cm. La más baja diversidad de malezas se presentó en labranza convencional y en el control con metribuzin. Le menor abundancia se presentó con limpias periódicas, labranza mínima y distancia entre hileras de 40 cm. La menor cobertura se demuestra en labranza mínima, distancia entre hileras de 60 cm y control con limpias periódicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabajó la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivos sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera en 1992 en la Cooperativa Rigoberto ³pez Pérez, Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992, se evaluó las rotaciones Sorgo-Sorgo, Maíz-Sorgo, Maíz-Soya, Pepino-Saya y Pepino-Sorgo y los métodos de control químico, control período crítico y control limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles químico y por período crítico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies de monocotiledóneas como: cenchrus spp y panicum hurtícaule de Competitividad alargada. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en las Rotaciones Pepino-Sorgo y en las Rotaciones Pepino-Saya que en las demás rotaciones. En cuanto al rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la Rotación Pepino-Sorgo con 3,560.33 kg/Ha, (tres mil quinientos sesenta punto treinta y tres kilogramos por hectárea) de Sorgo y Maíz-Soya con 1,484.9 kg/Ha, (un mil cuatrocientos ochenta y cuatro punto nueve kilogramos por hectárea) de Soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las malezas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la influencia de dos rotaciones y tres métodos de control de malezas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se realizó un estudio en los terrenos de la Hacienda "Las Mercedes" en Managua, sobre un suelo de textura arcillosa. La siembra se realizó el siete de septiembre de 1990, utilizando un diseño en bloques completos al azar en parcelas divididas con cuatro réplicas. Siendo el factor "A": rotación; a3 = maíz, a4 = pepino; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1 = químico, b2 = período crítico, b3=limpia periódica. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas a la cosecha de la soya, siendo la especie más abundante Rottboellia cochinchinensis. El cultivo antecedente pepino presenta la menor diversidad, con mayor abundancia de la especie R. cochinchinensis seguida de Cyperus rotundus. Se obtuvieron diferencias significativas solamente en altura de planta a los 27 y 42 días después de la siembra a favor del cultivo antecedente maíz, también se obtuvo mayor número de plantas 39.4 pta/m2, altura de plantas 63.9 cm, número de vainas por plantas 13.92, número de ramas por planta 1.4, diámetro del tallo 3.98 mm, peso seco de paja 4824.5 kg/ha y rendimiento de grano 2289.42 kg/ha. Respecto a los métodos de control la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas se presentó en limpia periódica y el mayor valor el control químico fomesafén en post-emergencia. La diversidad al momento de la cosecha fue similar en los controles limpia periódica y período crítico. Las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento presentaron diferencias significativas para altura de plantas 67.3 cm a favor del control químico; número de semillas por vaina 2.80 a favor de periodo crítico; número de nódulos por planta en R5 14.25, número de ramas por planta 2.4, número de vainas 24.75, diámetro del tallo 5.0 mm, peso seco de paja 7645.8 kg/ha, peso de 1000 semillas 153 g y rendimiento del grano 4141.5 kg/ha a favor del control limpia periódica. En el control químico se presentó el menor número de semillas por vaina 2.55, vainas por planta 5.5, peso seco de nódulos: R1=0.15 g/pta y R5=0.34 g/pta y rendimiento con 832 kg/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Le Compañía, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño en parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mínimo y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontró en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrándose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mínima pera ambos cultivos. El control limpie periódica disminuyó la abundancia y dominancia pero presentó le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Número de hojas, diámetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, número de hojas, densidad poblacional, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia periódica resultó ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivo sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera de 1992 en la Hacienda "Las Mercedes" Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992. Se evaluó las rotaciones sorgo-sorgo, maíz-sorgo, maíz-soya, pepino-soya y pepino-sorgo y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles período crítico y químico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies monocotiledóneas como: R. cochinchinensis, de competitividad alargada y tardía así como C. rotundus y de especies dicotiledóneas como: K. maxima. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en la rotación sorgo-sorgo y pepino-soya que en las demás rotaciones. En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la rotación pepino-sorgo con 3560.330 kg/ha de sorgo y pepino-soya con 2193 kg/ha de soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las maleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la influencia de las prácticas de rotación de cultivos y control de malezas sobre la dinámica de las malezas, y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Soya y Algodón, en terrenos del Centro Experimental del Algodón, ubicado en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de Agosto 1991 a Enero 1992. Se utilizó un diseño bifactorial en parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones siendo los factores en estudios los siguientes: Factor A: Rotación de cultivos (Soya sin inocular-Algodón, soya inoculada-algodón, soya inocutada-soya inoculada, soya sin inocular-soya sin inocular, Ajonjo­-Algodón.) Factor B: Métodos de control de malezas (Control químico, control período crítico, control limpia periódica.). Las rotaciones de soya redujeron la abundancia total de malezas predominando la especie Desmodiun canum. La menor cobertura y menor biomasa fue reflejada por la rotación Soya sin inocular-Soya sin inocular, no obstante la menor diversidad se encontró en la rotación Soya inoculada-Soya inoculada. El control limpia periódica disminuyó la cobertura y abundancia, pero presentó una biomasa intermedia respecto a los otros controles y una diversidad similar. En el cultivo de soya para la variable de altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos por planta y número de nudos no existen diferencias significativas, lo mismo para las variables de rendimientos. En el cultivo del algodón se obtuvo diferencias significativas para las variables de crecimiento y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento la rotación ajonjo­-algodón reflejó los siguientes valores diámetro de tallo (4.1 mm), altura de planta (134.0 cm), rendimiento Kg/ha (1758). La rotación Soya sin inocular-Soya sin inocular reflejó diámetro de tallo (4.3 mm). altura de planta (65.7 cm) y rendimiento de 1553 kg/ha registrando los mejores resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llevó a cabo en el ciclo de postrera (Agosto-Dic.) del año 1992 en los terrenos de la cooperativa "Rubén Duarte", Managua. Se estudió la influencia de rotaciones de cultivos (Maíz-Soya; Sorgo-Soya; Maíz-Ajonjo­ y Sorgo-Ajonjo­), y tres controles de malezas (control químico, control período crítico, limpia periódica) sobre el comportamiento de la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya (Glycine max (L.) Merr.) y del Ajonjo­ (Sesamun indicum(L)). Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar con 4 repeticiones, estudiados el factor A (Rotación de cultivos) en las parcelas grandes y el factor B (Control de malezas) en las subparcelas. La rotación Maíz-Soya mostró los menores niveles de abundancia, cobertura y biomasa de malezas y alcanzó al igual que la rotación Maíz-Ajonjo­ los mayores rendimientos. Las rotaciones Sorgo-Ajonjo­ y Sorgo-Soya presentaron una alta abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas, llegando a tener los más bajos rendimientos. La especie Cyperus rotundus estuvo presente en todas las rotaciones y en los tres controles de malezas. El control químico tuvo niveles intermedios de abundancia y diversidad en las malezas. El control por período crítico provocó un nivel alto de abundancia y diversidad de malezas, sin afectar el rendimiento. El control limpia periódica generó los menores rangos de abundancia Y diversidad de malezas, y obtuvo los rendimientos más altos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y métodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto ³pez Pérez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realizó el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maíz, a2= pepinillo; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1= fomesafén (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en período crítico y b3= limpias periódicas. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie más abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maíz; además se obtiene el mayor número de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe métodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se presentó en el método con limpia periódica y el mayor valor cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia siendo para este caso la especie más abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias periódicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas únicamente para el peso de 1000 semillas obteniéndose 139.26 g a favor de las limpias en período crítico, además se obtiene el mayor número de ramas por planta; pero se presenta el menor número de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias periódicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafén se presentó además la menor población y número de vainas por planta y con limpias periódicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero presentó el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental de Campos Azules, municipio de Masetepe, se inició en la época de postrera de 1987, un experimento de rotación de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo, evaluó el control de los cultivos antecesores Maíz y Pepinillo con tres niveles de control de malezas: químico, limpia en período crítico y limpias periódicas a la dinámica de le cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor soya en la postrera de 1989. Cuando antecedió el Maíz, la abundancia de malezas fue mayor con 449 individuos, reduciéndose considerablemente a le coseche, obteniendo una biomasa promedio de solo 165.48 gramos. De lo contrario con Pepinillo como antecesor, la abundancia al inicio fue menor con 231 individuos, pero se obtuvo a la cosecha la mayor biomasa promedio con 193.45 gramos. Para los caracteres de la soya a la cosecha no hubo diferencies significativas en les rotaciones. El control químico presentó mayor abundancia al inicio con 422 individuos, teniendo posteriormente une reducción hasta de 27 individuos. El control limpie en período crítico tuvo un comportamiento similar que el químico con 390 individuos, reduciéndose a lo cosecha a 140 individuos. El control limpias periódicas tuvo el inicio la menor abundancia con 218 individuos, reduciéndose a la cosecha a 100 individuos. Relacionando los caracteres de lo soya con los controles hubo diferencias significativas en: altura de planta a la cosecha y altura de inserción de la primero vaina en el control limpia en período crítico. Peso de mil semillas eh el control químico y rendimiento en el control limpias periódicas. En los demás caracteres de la soya no hubo diferencias significativas, mareándose una tendencia a favor del pepinillo como cultivo antecesor con 1018 kg/he de soya, comparado con Maíz como antecesor con solo 859 kg/ha de soya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental del Algodón (CEA), ubicado en el Municipio de Posoltega, Chinandega, se estableció el presente ensayo durante la época de primera de 1991 (del 22 de Marzo al 1 de Agosto), con el objetivo de determinar la influencia de rotación de cultivos y control de malezas sobre la cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento de loa cultivos de Soya y Ajonjo­. Se usó un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro réplicas, siendo el factor A: Rotación de cultivos (Algodón-Soya sin inocular) Algodón-Soya inoculada; Soya inoculada-Soya inoculada; Soya sin inocular- Soya sin inocular y Algodón- Ajonjo­). Factor B: Métodos de control de malezas (Control químico, Control por periodo crítico y control por limpias periódicas). Las rotaciones de Soya inoculadas redujeron tanto la abundancia total, como obertura, biomasa y diversidad en mayor grado, predominando las especiesIxophorus Unicetus y Cenchrus spp. en casi todas las variables, con excepción de biomasa, donde predominé Euphorbia heterophylla. La mayor biomasa y diversidad la presentó la rotación Algodón Ajonjo­. En los métodos de control de malezas el control por limpita periódicas disminuyó la abundancia, dominancia y diversidad en mayor cantidad. Para las variables del cultivo de soya: altura de plantas, platas emergidas/m2 (población ideal), rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja existió diferencian significativas entre las rotaciones, dominando las rotaciones inoculadas, con excepción en altura por planta y población inicial. Para el factor control do malezas hubo diferencias significativas en altura de planta, número de nódulos/pta, peso seco de nódulos/pta, peso seco /pta, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y rendimiento estimado, reportando los mejores valores el control por limpia periódica en el cultivo de soya. Para el cultivo de Ajonjo­, las variables altura de planta, número de nudos/pta, diámetro del tallo/pta, número de cápsulas por planta, rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja reportaron diferencias significativas, alcanzando loa más altos valores el control por limpia periódica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llevó a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubén Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (Maíz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres métodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (métodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicándose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotación Maíz-Soya ejerció poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor número de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp presentó la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerció poca acción herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotación Maíz-Soya contraria a la rotación Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No presentó diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostró diferencias significativas. El control limpia en periodo crítico presentó niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotación Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia periódica presentó los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostró diferencias significativas en las variables: altura de plantas y diámetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de sistemas de labranzas, rotación de cultivos (las tres rotaciones) y métodos de control de malezas (tres controles) en el cultivo de soya (Glycine max (L.)Merr) variedad cristalina y ajonjo­ (Sesamum indicum L.) variedad china roja en la Hacienda Las Mercedes, Managua-Nicaragua, con los objetivos de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, tres rotaciones de cultivos y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de soya (sembrada a dos espacimientos 40-60 cm) y crecimiento y desarrollo del cultivo de ajonjo­ (60 cm). La siembra se realizó el 27 de Agosto de 1992 utilizando un arreglo trifactorial en bloques al azar con 6 repeticiones en arreglo de parcelas sub-divididas. Los menores valores de abundancia de malezas se registraron en labranza convencional con un promedio de 65.6 ind/m2, en la soya sembrada a 40 cm con maíz como cultivo antecesor con un promedio de 57.6 ind/m2 y el control limpia periódica con 35.4 ind/m2. Las menores biomasas y coberturas se reflejan en labranza convencional en la soya 40 cm con maíz como cultivo antecesor y para el control limpia periódica. En la diversidad de malezas los valores reflejados fueron similares tanto en los sistemas de labranza, cultivos antecesores y métodos de control de malezas. Los mayores rendimientos del cultivo de soya fueron obtenidos en la labranza convencional con un promedio de 437.8 kg/ha, cuando el cultivo antecesor fue maíz y la soya sembrada a 40 cm entre hileras con un promedio de 457.2 kg/ha y en el control limpias periódicas con 506.2 kg/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estableció con la finalidad de determinar el período crítico de competencia de malezas en el cultivo de la soya (Glycine max (L.) Merr.) variedad CEA-CH- 86. Se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (20, 40, 60, 80, 100 y 110 días después de la siembra (dds)) bajo las condiciones eco³gicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999 (1 de septiembre al 12 de diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El comportamiento de las malezas con relación a mayor abundancia y diversidad se dio en los tratamientos enmalezado hasta los 80, 100 y 110 (dds) y en los tratamientos limpios hasta los 20 y 40 dds. El peso seco de las malezas aumento en los tratamientos enmalezado hasta a los 60, 80, 100 y 11O dds y disminuyó en los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 dds. Los períodos de enmalezamiento y de control de malezas mostraron efecto real de tratamiento antes las variables de crecimiento (altura de planta, diámetro del tallo y número de hojas por planta). De las variables evaluadas al momento de la cosecha, solamente altura de inserción de la primera vaina, número de vainas por planta, y rendimiento de grano mostraron diferencias significativas ante los tratamientos. En los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 días después de la siembra (dds) se alcanzaron los mayores rendimientos y cuando se estuvieron enmalezados hasta los 60, 80, 100 y 11O dds se obtuvieron los rendimientos más bajos. Así mismo, se determinó que el período crítico de competencia de malezas inicia a partir de los 23 días y finaliza hasta los 63 dds.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones eco³gicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.