1000 resultados para Gitanos -- Treball -- Espanya
Resumo:
Los gitanos en Europa y, concretamente en España, se han caracterizado por mantener una situación de marginación social y cultural a pesar de los cambios experimentados por las sociedades (económicos, demográficos, sociales y políticos). En los últimos cuarenta años, los gitanos se han ido adaptando a las diferentes coyunturas económicas y sociales que les han afectado pero que no les han comportado, a una gran parte, la salida de la situación marginal en que viven. El trabajo que presentamos, aunque focalizado en el mercado laboral y la educación, presenta la situación de los gitanos ante los cambios acaecidos y su actual situación laboral y educativa. Esta última es uno de sus principales problemas ya que la escasa titulación y la distancia (cuando no rechazo) que expresan hacia el sistema educativo español tal como está concebido les sitúa y les condena a posiciones subordinadas en el mercado laboral, que también hay que decir que en ocasiones no quieren abandonar.
Resumo:
L’ objectiu principal d’aquesta tesina és analitzar les estratègies de gestió de la mà d’obra en el mercat del treball domèstic assalariat (TDA) en el context espanyol. Dins d’aquestes estratègies protagonitzades majoritàriament per les dones-, s’estudien aquelles que es basen en l’externalització d’aquestes activitats, ja sigui a l’esfera del mercat, l’esfera pública o l’esfera semipública. Allò que es vol veure és sota quines condicions s’efectua aquesta externalització, és a dir, si s’efectua seguint unes pautes laborals (neo)servilistes, on l’imaginari del "criat" encara hi és molt present, o s’efectua seguint uns criteris de "qualitat" i una voluntat de professionalitzar aquesta feina.
Resumo:
En l’estudi que es presenta a continuació pretenem trobar resposta a una qüestió realment complexa, què causa la sobrequalificació universitària a Espanya, especialment durant la última dècada. Entenem per sobrequalificació aquelles persones que tenen una formació superior a la necessària per la feina que duen a terme en el seu lloc de treball.Ens basarem en l’existència d’un desajust entre l’oferta (sistema educatiu) i la demanda de treballadors qualificats, principal causa de la sobrequalificació. D’aquesta manera, estructurarem el treball en dos grans blocs, analitzant l’oferta i la demanda de forma independent. Més concretament, descriurem la situació actual i els factors que originen aquest fenomen.Tot això permetrà al lector entendre què provoca aquesta sobrequalificació amb més detall.
Resumo:
En el período 1985-1996 la desigualdad de la renta en España se redujo de forma notable, en claro contraste con lo sucedido en otros países avanzados. En este trabajo se profundiza en el impacto que sobre esta reducción en la desigualdad ha ejercido la redistribución del stock de capital humano, uno de los factores que aparecen como más relevantes para explicar tanto la distribución de la renta como sus modificaciones. Las conclusiones obtenidas sugieren que aproximadamente un tercio de la reducción en la desigualdad que se ha producido entre los dos años extremos contemplados (1985 frente a 1996) se debe al comportamiento del capital humano. Otros factores tales como el tamaño de la familia o la participación de ambos cónyuges en el mercado de trabajo, han actuado en el mismo sentido. Finalmente, un elevado porcentaje de mejora en la distribución permanece por explicar y deberá ser objeto de investigaciones futuras.
Resumo:
Este trabajo estudia las intensas transformaciones que se han producido en la composición del empleo español por niveles de educación y por categoría profesional. Mediante una técnica de descomposición shift-share se desagregan los efectos inputados al cambio técnico sesgado y al cambio técnico desigual, y se advierte que, en la segunda mitad de los noventa, se ha producido una ruptura con la pauta de comportamiento anterior. En efecto, a partir de 1995, el incremento de participación total del empleo cualificado ha venido determinado con mucha mayor intensidad que en períodos anteriores por el cambio técnico sesgado. Cuando, en cambio, esta influencia se examina desde la perspectiva de la recomposición del empleo por categoría profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permite introducir, aunque de manera muy preliminar, la hipótesis de sobreeducación en el mercado de trabajo español, que según los resultados obtenidos y como es de esperar, sólo afectaría a los colectivos más formados con relación a las categorías profesionales con empleos no manuales.
Resumo:
This paper analyses the e¤ects on employment of increasing the stock of public capital. To this end, we derive a wage equation so that wages are endogenized. This allows us to show that, by means of a higher elasticity of labour demand with respect to wages, a rise in public capital increases employment. The estimation of a structural model for the Spanish private sector tests and con…rms empirically this relationship. The results show that an increase in public capital has a significant and positive direct influence on employment, and indirect e¤ects derived from lower wages and higher economic growth. Finally, we undertake a simulation exercise to assess the long run efects on employment and economic growth of increasing public capital.
Resumo:
We present a Search and Matching model with heterogeneous workers (entrants and incumbents) that replicates the stylized facts characterizing the US and the Spanish labor markets. Under this benchmark, we find the Post-Match Labor Turnover Costs (PMLTC) to be the centerpiece to explain why the Spanish labor market is as volatile as the US one. The two driving forces governing this volatility are the gaps between entrants and incumbents in terms of separation costs and productivity. We use the model to analyze the cyclical implications of changes in labor market institutions affecting these two gaps. The scenario with a low degree of workers heterogeneity illustrates its suitability to understand why the Spanish labor market has become as volatile as the US one.
Resumo:
Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.
Resumo:
El objetivo del trabajo es plantear preguntas sobre la situación general de las mujeres en el franquismo. Para ver cómo se ha estudiado el trabajo y los niveles de vida de las mujeres en el franquismo es útil distinguir tres grandes temas o niveles de análisis: (a) el Estado franquista, (b) la construcción ideológica y jurídica de "la mujer" y "el varón" como grupos sociales con distintos derechos y funciones, y (c) la división del trabajo entre mujeres y hombres.
Resumo:
Los textos de la Escuela Economista Española (segunda mitad del XIX) contienen una valoración del papel de las mujeres en la economía y la sociedad transgresor frente al discurso dominante, que defendía un único y exclusivo rol para todas las mujeres: el hogar y la maternidad. La mayoría de los miembros de esta corriente económica defienden el trabajo femenino en las fábricas, basándose en argumentos salariales; e incluso demandan una formación profesional para aquellas que en muchos casos ni tan siquiera eran alfabetizadas por ser mujeres. Los textos de estos economistas transmiten nuevas ideas sobre el papel económico y social de las mujeres en una España dominada por un discurso que negaba la necesidad del trabajo femenino para las familias trabajadoras.
Resumo:
The texts by the Spanish Economist School (second half of the 19th century) contain an assessment of the role of women in the economy and society that is transgressor in front of the prevailing discourse that defended a unique and exclusive role for all women: being at home and a mother. Most members of that economic trend defended female work in the factories, basing themselves on wage arguments and even asked for a professional training for those who in many cases could not even write and read for the fact of being a woman. The texts of those economists give new ideas about the economic and social role of women in a Spain dominated by a discourse that denied the necessity of female work for the working families.
Resumo:
The purpose of this paper is to analyze the diferences that immigrants have in the Spanish labour market. Immigrants in Spain come from a diversity of continents (Africa, South America, Eastern Europe, Asia, etc.), and there are substantial diferences in characteristics not only among continents but also among countries in each continent. Using a quantile regression method of decomposition we estimate these diferences that are reflected in the labour market and in particular are mirrored in the wage, so some immigrants are more discriminated or segregated that others because they have less advantage. For example Argentineans and Peruvians have the same origin and culture but we can find diferences in the wage that they receive in the Spanish labor market, or for example Moroccans have a advantage with respect to the Rest of Africans, due to the geographical proximity to Spain. So when we study the pay gap and the gender pay gap we need to take into consideration the origin of immigrants. We also want to study how the integration of immigrants evolved across years, whether the wage gap that we find in the first episode of work between immigrants and natives disappears or continues to be present in the Spain labour market.
Resumo:
I construct "homogeneous" series of salaried employment, employee compensation and total labor income for Spain and its regions covering the period 1955-2008. I also estimate labor's share in regional and national GVA and construct an indicator of the average cost of labor including both employees and non-salaried workers.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la reforma laboral del mercado español mediante la utilización de derivados financieros reales. El trabajo consiste en modelizar la función incentivo del contratador desde el punto de vista de una cartera de derivados con el fin de analizar el impacto sobre la creación de empleo indefinido de las distintas propuestas realizadas por los principales agentes participantes del debate. La principal aportación de este trabajo consiste en la creación de un simulador que nos permite analizar las sensibilidades de las principales variables suceptibles de ser modificadas en la Reforma Laboral para cada uno de los escenarios considerados.
Resumo:
Aquest treball analitza, des d’una perspectiva econòmica, l’impacte de la reforma laboral en el mercat de treball espanyol. S’intentarà valorar l’efectivitat de les mesures proposades per el govern per fer front a la, cada cop més elevada, taxa d’atur, mitjançant la reforma laboral del 2012. El treball està estructurat en dos capítols. Un primer capítol que intentarà valorar el context en el que es troba Espanya y un segon capítol que valorarà les mesures i l’impacte d’aquestes en l’economia i en els drets i deures dels treballadors