930 resultados para Gaceta Sanitaria
Resumo:
Como cada año, presentamos en esta nota el resumen de la actividad de Gaceta Sanitaria durante el año 2011. Es necesario señalar el gran incremento de manuscritos recibidos: 489 trabajos (fig. 1), 200 más que en 2010, excluyendo los publicados en los suplementos «Evaluación en salud pública» y «Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor» aparecidos en 2011 y el Informe SESPAS que verá la luz en 2012. Todos los tipos de manuscritos se han incrementado, pero sobre todo los artículos originales. Este gran aumento probablemente se deba a que en 2010 Gaceta Sanitaria obtuvo su primer factor de impacto.
Resumo:
Todas las revistas científicas disponen de unas normas de publicación a las cuales los autores de manuscritos deben ceñirse si quieren que su artículo sea publicado en ellas. El término «norma», en sí mismo y según la Real Academia de la Lengua, significa «regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.», y por tanto indica obligación. En el caso de las normas de publicación, esta obligación es únicamente para los autores.
Resumo:
Carta a la directora
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: Hay pocos estudios que analicen los factores que influyen sobre el factor de impacto bibliométrico de una revista y las notas de prensa son uno de estos factores. Se presenta un análisis del impacto en las citas recibidas por los artículos objeto de una nota de prensa elaborada desde Gaceta Sanitaria. Métodos: Se elaboró una base de datos con todos los artículos publicados en Gaceta Sanitaria entre 2007 y 2011. Para cada uno se registró el número de citas recibidas hasta el año 2012 (incluido) en la base de datos Web of Science. Para cada artículo se registró si había sido incluido o no en las notas de prensa elaboradas desde la revista. Desde 2007 hasta 2011 dos artículos de cada número han sido objeto de una nota de prensa por término medio, aunque en algún número sólo hubo una nota de prensa. Las notas de prensa fueron para artículos originales y artículos breves, por lo que en este análisis se incluyen exclusivamente los artículos publicados bajo estos formatos. Se comparó la mediana de citaciones recibidas y los rangos intercuartílicos (RIC) entre los artículos originales breves y artículos originales objeto de nota de prensa frente a aquellos artículos originales sin nota de prensa. También se obtuvieron las citaciones y rangos intercuartílicos para las revisiones. Resultados: En el periodo considerado, se publicaron en Gaceta Sanitaria un total de 286 originales (de los que el 19% eran originales breves, n = 54). De este total, 47 artículos (16% del total) fueron incluidos en las notas de prensa preparadas desde la revista (incluyendo 4 originales breves). El resto de trabajos publicados en el mismo período no fueron objeto de nota de prensa (189 originales y 50 originales breves). La mediana de citaciones de los artículos sin nota de prensa fue de 1 (RIC 0-3), mientras que para los artículos con nota de prensa fue de 3 (RIC 1-5). La prueba de comparación de medianas dio un valor de p = 0,038. Por otra parte, en el mismo período se publicaron en Gaceta 19 revisiones, que recibieron una mediana de 3 citas (RIC 1-6), siendo estos resultados muy similares a los obtenidos en el análisis para los artículos originales con nota de prensa (p = 0,967). Conclusiones: Las notas de prensa elaboradas desde Gaceta se asocian al número de citas recibidas por los artículos originales y originales breves, siendo los resultados comparables a los que alcanzan las revisiones. Un ensayo clínico aleatorizado sería la manera ideal de comparar el verdadero impacto en las citaciones de la selección de un artículo original para una nota de prensa.
Resumo:
El año 2013 ha sido un año de cambios para GACETA SANITARIA, entre los que destaca su publicación exclusivamente on-line desde el pasado mes de noviembre. Ha sido también un año de intensa actividad, que resumimos en esta nota editorial como viene siendo habitual en los últimos tiempos y siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.
Resumo:
Las desigualdades de género están presentes en la familia, el trabajo, los salarios, los recursos económicos, el uso del tiempo y el poder, de manera que las mujeres tienen una peor situación. La desigual distribución del poder se refleja también en las instituciones y las estructuras relacionadas con la ciencia, y a su vez se plasma en la producción científica. En este editorial se contextualiza y presenta una iniciativa promovida por el equipo editorial de Gaceta Sanitaria para responder a estas desigualdades a través de la nueva «Política de Gaceta Sanitaria para fomentar la igualdad de género en la publicación científica».
Resumo:
El año 2014 ha destacado por dos aspectos importantes: ha sido el primer año en que la revista ha sido totalmente on-line y ha sido el año en que las/los autoras/es han empezado a asumir los gastos de producción de algunos manuscritos con un copago. Estas y otras actividades que hemos desarrollado se resumen en esta nota editorial, siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: El sistema sanitario puede jugar un papel clave en la prevención y atención de la violencia de género (VG), debido a las consecuencias para la salud de la violencia y al hecho de que las mujeres afectadas acceden a los servicios de salud con mayor frecuencia que a otros servicios públicos. El objetivo de este estudio es analizar cómo entienden los profesionales encargados de la coordinación de los programas de VG en los servicios regionales de salud la integración de la respuesta sanitaria a este problema en el Sistema Nacional de Salud español. Métodos: Estudio cualitativo en el que se realizaron 26 entrevistas individuales a informantes clave del nivel gerencial, 23 de las 17 comunidades autónomas y 3 del nivel nacional, entre julio de 2012 a marzo de 2013. Las transcripciones se importaron al software informático Atlas.ti-5 y se analizaron de acuerdo al método de la Teoría Fundamentada. Resultados: Se desarrolló un modelo conceptual que explica los esfuerzos y retos cuando se intenta integrar la respuesta a la VG en el sistema sanitario, que permanece fuertemente biomedicalizado. Emergieron una categoría central: Integrando respuestas a problemas no biomédicos en sistemas de salud biomédicos, el caso de la VG; y 4 categorías relacionadas con la central: La VG es un problema complejo que genera resistencia o activismo; El mandato para integrar una respuesta sanitaria a la violencia: una prioridad no siempre priorizada; El sistema sanitario español, respetuoso con la autonomía de los profesionales, biomédico y familiarista; y Desarrollando respuestas a la integración de la violencia: adaptar el sistema de salud o medicalizar la violencia. Conclusiones: Integrar el abordaje de la VG en un sistema de salud biomédico es un reto. Los hallazgos sugieren que la motivación individual puede compensar las deficiencias en el sistema existente, en términos de ser más centrada en la persona y, por lo tanto, fomentar una fuerte relación de confianza. Sin embargo, la sostenibilidad de los procesos dependientes en la motivación e interés individual es difícil si no hay una estructura organizativa que los respalde.
Resumo:
Objetivo: Evidenciar los conflictos éticos que pueden surgir entre los discursos legal y ético, a través de explorar el contenido del Real Decreto-Ley 16/2012 que modifica la ley sanitaria en España y los códigos éticos. Método: Revisión y análisis crítico del discurso de cinco códigos éticos de Enfermería de Barcelona, Cataluña, España, Europa e Internacional, y del discurso de la legislación sanitaria vigente en España en 2013, en los que se identificaron y compararon estructuras lingüísticas referentes a cinco principios y valores éticos del marco teórico de la ética de los cuidados: equidad, derechos humanos, derecho a la salud, accesibilidad y continuidad de los cuidados. Resultados: Mientras que el discurso ético define la función enfermera en función de la equidad, el reconocimiento de los derechos humanos, el derecho a la salud, la accesibilidad y la continuidad de los cuidados de la persona, el discurso legal se vertebra sobre el concepto de beneficiario o asegurado. Conclusiones: La divergencia entre el discurso ético y legal puede producir conflictos éticos que afecten negativamente a la práctica de la profesión enfermera. La aplicación del RDL 16/2012 promueve un marco de acción que impide que los profesionales enfermeros presten sus cuidados a colectivos no asegurados, lo que atenta contra los derechos humanos y los principios de la ética de los cuidados.
Resumo:
Bogotá D.C. es una ciudad de más de siete millones de habitantes en su mayoría de estrato medio, dividida políticamente por veinte localidades. Aquí se generan la mayoría de oportunidades de desarrollo y día a día llega la población fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la población en una metrópolis como ésta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado físico y mental, además de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas más agobiantes para los ciudadanos y los creadores de políticas públicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestión de asegurar y dar cobertura de servicio, también se requiere que las diferentes políticas públicas que existen estén articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas políticas públicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instrucción de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la población mundial. En esta investigación se realiza un análisis del Índice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogotá en 2003, 2007 y Encuesta Multipropósito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho índice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminación de excretas; iii) Recolección de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisión teórica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el Índice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los años de estudio. Por último se presentan algunos datos de los resultados de las políticas públicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los años de estudio.
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir la Calidad de vida laboral (CVL) y el estilo de liderazgo percibido por el personal administrativo/asistencial de un centro oncológico y estimar la asociación entre ellas, considerando las características sociodemográficas. Para ello se aplicó el Cuestionario de Vida profesional [CVP-35] y el Test de Adjetivos de Pitcher [PAT]. En general, los participantes presentan una CVL satisfactoria, caracterizada principalmente por motivación intrínseca, lo cual fue más evidente en el personal asistencial. Respecto al liderazgo, se observó una percepción de ausencia de liderazgo o características poco deseables de éste, lo cual aunque no determina la CVL, si constituye un factor modulador de la misma, las variables sociodemográficas no guardaron relación con la CVL. Por último se resalta la responsabilidad social que tienen los directivos sobre bienestar de los trabajadores de la salud, y consecuentemente sobre la atención al paciente. Se discuten estos hallazgos y lo pertinente de utilizar las categorías emergentes del PAT.