930 resultados para Gabinete de prensa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La información es el elemento primordial en una Institución, sea del carácter que sea. Fluye de cualquier departamento que la integra y esta información hay que recopilarla, ordenarla, sintetizarla, tratarla y por último y más relevante hay que distribuirla. No se puede retener ni ocultar, se debe canalizar para que todos los integrantes de esa empresa la conozcan, la entiendan, la asuman y la hagan suya. Es así como funcionan bien los organismos conociendo lo que trabajan, sus objetivos, sus límites, sus avances y sus logros. Los gabinetes de comunicación son el motor de la documentación. Gestionan los contenidos, crean archivos de datos y documentos y difunden la información, no solo entre los diferentes componentes de la empresa sino también entre los distintos estamentos de la sociedad, proyectando al exterior la imagen de la Institución para la que trabajan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es un instrumento didáctico cuyo objetivo es proporcionar actividades de trabajo para las visitas de las instalaciones vinculadas a los procesos de abastecimiento, tratamiento y depuración del agua. La guía se estructura en cuatro apartados. El primero recoge recomendaciones para utilizar en la programación de aula; el segundo, de carácter informativo y documetal, presenta contenidos sobre instalaciones ligadas al ciclo del agua en la Comunidad de Madrid como embalses, depuradoras o tratamiento de agua potable; el tercer apartado plantea propuestas de trabajo para las instalaciones que se pueden visitar, con actividades de motivación, comunicación y exposición de conclusiones; por último, se presentan recursos como bibliografía, juegos, vídeos, direcciones de interés y un glosario de términos específicos específicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de su vigésimo quinto año de existencia, el gabinete de prensa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), conmemora la creación de la Universidad en un reportaje en el que se tiene en cuenta su desarrollo desde su fundación en 1972 hasta 1997.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acto de presentación del portal JABLE, Archivo de prensa digital, que tuvo lugar el miércoles, día 15 de junio de 2011 a las 20:00 h. en el Salón Dorado del Gabinete Literario. El acto es presidido por D. Juan José Benítez de Lugo y Massieu, Presidente del Gabinete Literario, y cuenta con la presencia de D. José Regidor García, Rector de la ULPGC, Dña Milagros Luis Brito, Consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Dña María del Carmen Martín Marichal, Directora de la Biblioteca Universitaria y D. Juan José Laforet, Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria. Tras la presentación del portal a cargo de la Directora de la Biblioteca Universitaria, D. Juan José Laforet, en su calidad de Doctor en Periodismo y Cronista Oficial, hace una disertación sobre la historia del periodismo en Canarias, haciendo especial mención al primer periódico impreso en Gran Canaria, el Correo político y militar de la ciudad de Córdoba, de 1809.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente el modo en que la prensa gráfica de circulación nacional construyó en noticia el discurso pronunciado por el ex presidente Néstor Kirchner en ocasión de la promulgación de una medida de política de comunicación. Se trata del decreto firmado por el ex primer mandatario el 20 de mayo de 2005, que dispuso la suspensión del cómputo de todas las licencias de radio y televisión del país por un plazo de diez años. El estudio de las noticias se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que combina el análisis del discurso con herramientas metodológicas propias de las teorías sobre el periodismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo analiza y compara el discurso verbal de El Grito Argentino (1839) y Muera Rosas! (1841-1842), dos periódicos antirrosistas publicados en Montevideo por jóvenes intelectuales emigrados de la “generación del 37”. Distribuidos secretamente en Buenos Aires y las provincias del litoral, su propósito era movilizar a los sectores antirrosistas en contextos de crisis del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Este estudio focaliza especialmente en los distintos recursos proselitistas empleados así como el público al que ambos estaban destinados. Con el apoyo de fuentes históricas y correspondencia de la época, el artículo también aborda las relaciones que los jóvenes emigrados mantenían entre sí y con los dirigentes unitarios también exiliados en la Banda Oriental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de la calidad de los ensilajes elaborados con ayuda de un silo barril tradicional y un silo prensa de palanca manual. Para lo cual se evaluaron las características organolépticas de los ensilajes (color, olor y textura), se cuantificaron las pérdidas que se produjeron en ambas formas de ensilaje, se midió el grado de compactación de los ensilajes, así mismo las características físicas (Temperatura y pH) y químicas: Materia Seca (MS %), Proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), mediante análisis bromatológico a los 45 y 60 d. Los resultados mostraron que organolépticamente los ensilajes con silo prensa fueron considerados entre excelente a bueno y los elaborados con el silo barril tradicional entre buenos a regulares. Tanto la temperatura y el pH se mantuvieron en rangos normales para los ensilajes. Se obtuvieron mayores pérdidas de material en los ensilajes elaborados con el silo barril tradicional respecto a los ensilajes elaborados con el silo prensa siendo más evidente a los 60 d de apertura de los silos. La mejor compactación se obtuvo en los ensilajes elaborados con el si lo de prensa de (288.09 kg MS m - 3 ), superando en 49.98 kg MS al ensilaje elaborados con silo barril tradicional. Las características químicas (MS %, PC %, FDN %) fueron similares en ambos tipos de ensilajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta una propuesta para la elaboración de un prototipo de silo prensa de palanca manual para ser utilizado para el proceso de ensilaje de forraje, el cual partió de un modelo comercial que se encuentra en el mercado internacional. Se plantearon las modificaciones que se realizarían al modelo para obtener un prototipo. Se describió el diseño de máquina y su construcción, además se realizaron pruebas de funcionamiento al prototipo, se utilizó pasto cubano CT-115 (P. purpureum x P. thyphoides), el material fue picado y compactado con el prototipo para la elaboración de ensilaje. Se describen las pruebas realizadas para determinar el tamaño y diámetro de silo obtenidos (82.2 cm x 83 cm) y el tiempo (36.2 min a 20 min) que le tomaría a un operario o dos elaborar una silo bolsa. Se obtuvo el peso promedio de los silos elaborados (100.2 kg). Para medir la eficiencia de la máquina se comparó su funcionamiento con un silo barril tradicional obteniendo un rendimiento de 0.3 ton h-1, contra un 0.14 ton h-1 respectivamente. El costo de elaboración de la máquina fue de $ 289.66, sin embargo este costo puede variar por que la máquina es de fácil construcción y puede ser elaborada por el mismo productor y con materiales no utilizados que se pueden encontrar en la finca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor divulgativa que ejercen los medios de comunicación en todos los ámbitos, se extiende, ¡cómo no!, también al de las ciencias de la salud. La televisión, la radio y la prensa han ido introduciendo en la lengua estándar una serie de términos que conservan la fascinación y el prestigio de una lengua de especialización técnica y, que la mayoría de los usuarios de la lengua engullen como si se tratara de algo normal, sin pararse a reflexionar sobre la comprensión del mensaje que acaban de oír o de leer. En muchas ocasiones, el vocabulario científico no es desconocido para los hablantes de una lengua porque se ha ido formando a partir de palabras de la lengua estándar a las que se dota de un significado especializado. En otras ocasiones, no es que se produzca un cambio de significado de los términos cuando su uso se populariza, sino que se convierten en desusados o arcaicos en el ámbito de la ciencia y terminan desapareciendo, pero siguen vivos en el habla cotidiana. Son los casos de calentura, paperas, piedras… que habiendo sido términos propios de la medicina en su tiempo, en la actualidad son palabras corrientes y, poco empleadas en el mundo científico e incluso en la prensa no especializada. Se puede hablar de distintos tipos de relación entre el léxico científico y el estándar. Hay voces que pertenecen a un léxico especializado que son utilizadas por cualquier hablante de la lengua como productores de mensajes y que no conllevan dificultad alguna para la codificación o descodifación de los mensajes. Otras veces, manejamos el léxico especializado como usuarios: Me tratan con antidiuréticos, me han prohibido la riboflavina, tengo muy alto el GTP. Por otro lado, todos conocemos un léxico especializado básico que hemos adquirido en la escuela: hematíe, leucocito, sistema linfático… Existe, asimismo, un uso ultraespecializado de uso exclusivo entre los profesionales en situaciones que se refieren a su propia área de especialización. Teniendo, pues, en cuenta los diversos tipos de relación entre el lenguaje común y el científico, en este artículo se estudia si los lectores de prensa no especializada entienden el vocabulario científico referido a las ciencias de la salud y si están familiarizados o no con esos términos. Para comprobar el conocimiento del sentido de algunas voces se realizó un vaciado de los términos marcados con la abreviatura Med. ‘Medicina y Ciencias de la Salud’ en el Diccionario de español actual. Con los términos que recoge este diccionario, y que consideramos, por su frecuencia de aparición en el Banco de Datos CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) de la RAE y en las bases documentales de algunos medios de comunicación, como de uso frecuente, se elaboró un cuestionario con el que recogemos la opinión de un grupo de alumnos de la UPV/EHU de las licenciaturas de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Traducción e Interpretación. El análisis de los datos permite un mejor conocimiento de la relación entre el lenguaje científico de las Ciencias de la Salud, que utilizan los medios de comunicación en sus informaciones y el dominio de la lengua que manifiestan los hablantes universitarios que han elegido profesiones en las que la lengua es una herramienta básica en su quehacer diario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IX,481 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la primavera de 2009, un grupo formado por tres hombres y dos mujeres, se lanzaron a la aventura de informar y analizar el tratamiento que recibían en los distintos medios de comunicación las diferentes candidaturas de los partidos políticos que concurrían en las elecciones autonómicas vascas. Los resultados de aquel ensayo constituyeron un auténtico hallazgo por su frescura, agilidad, y sobre todo por su novedad, su innovación. Aquel grupo promotor se ha consolidado y hoy presentamos su segundo trabajo. Es el Observatorio Elecciones Catalanas 2010. Este documento que tenemos entre las manos es, además de una investigación rigurosa desde el punto de vista académico, una novedad sin precedentes: estamos ante un grupo de jóvenes investigadores e investigadoras que han logrado publicar las conclusiones de su investigación directamente a la sociedad, a través de una bitácora. Ya el pasado año, con la observación de las elecciones de 2009 en Euskadi, este grupo de jóvenes investigadores se percató, casi sobre la marcha, de que eran los primeros en el mundo que hacían algo así. Es, sin duda, Innovación Vasca, diseñada, impulsada y abordada por jóvenes investigadores vascos y vascas.