1000 resultados para GRUPO BOLÍVAR - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos, el desarrollo del espritu empresarial, ha tenido un efecto positivo sobre el clima organizacional, la cultura organizacional, la calidad de vida, el bienestar y la globalizacin. En este importante factor de desarrollo empresarial, se han considerado aspectos tales como, el clima organizacional y el liderazgo empresarial. Por esta razn, en este documento se ha desarrollado una definicin de cada uno de estos conceptos y se demuestra que la aplicacin efectiva de un adecuado clima organizacional y liderazgo en una organizacin refleja el xito de la compaa y la sostenibilidad a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso es el anlisis preliminar de una investigacin ms amplia sobre el liderazgo ejercido en las empresas aseguradoras del grupo Empresarial Bolvar (Compaa Seguros Bolvar S.A., Seguros Comerciales Bolvar S.A. y Capitalizadora Bolvar S.A.), denominadas en el documento Seguros Bolvar. Inicialmente se analiz, conceptualiz e identific las dimensiones del liderazgo transformador planteado por el doctor Alberto Espinosa, despus se describe brevemente la cultura corporativa de la organizacin en estudio, posteriormente se disea y aplica la entrevista semies-tructurada a ocho altos directivos (Presidentes y vicepresidentes), y finalmente con la informacin obtenida se realiz el anlisis categorial para inferir el grado de correspondencia del liderazgo transformador en Seguros Bolvar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biolgicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodologa: Se administr un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado especficamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadsticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer sealar: 1) Aspectos psquicos: mayor nmero de trastornos psquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomtica personal; 2) Aspectos familiares: mayor nmero de muertes precoces del padre y estilo educativo ms dominante; 3) Educacin y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificacin en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemtica familiar; 5) Factores de personalidad segn el criterio de los cinco grandes: Energa (Evitacin, dependencia general y de relacin e inhibicin), Afabilidad (Introversin), Estabilidad emocional (Afectacin, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el dficit de personalidad en el factor I (Energa): Imitacin, evitacin y dependencia. Como posibles medidas de prevencin se sugieren intervenciones que potencien la autonoma personal, la capacidad de afrontamiento y la relacin social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premrbida, Psicosocial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que al menos un 20% del alumnado entre 12 y 16 aos no manifiesta ninguna motivacin para el aprendizaje en la mayora de las reas del currculum escolar (Marchesi, 2004) y que esa desafeccin, al menos en Espaa, se gesta en la educacin primaria de manera que el xito (o el fracaso) escolar en esa etapa se convierte en el principal predictor del xito (o del fracaso) en la ESO (Marchesi y Martn, 2002). La primera conclusin parece obvia: si queremos que los alumnos vayan bien en la educacin secundaria hemos de conseguir que vayan bien en la educacin primaria. Pero, qu ocurre cuando nuestro alumnado llega a los institutos sin esos conocimientos mnimos sin los cuales no hay garanta posible de xito? Hemos de aceptar ese determinismo y convertirnos en meros espectadores de un fracaso anunciado? Uno de los principales indicadores de la calidad de la educacin en un estado democrtico es el trato que se da a aquella parte del alumnado que presenta dificultades para aprender. El hecho de que la enseanza secundaria en el actual sistema educativo espaol sea obligatoria y comprensiva (es decir, que se enseen los mismos contenidos a todos los alumnos) dificulta considerablemente la tarea del profesorado a la vez que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Para contrarrestar dicho riesgo, los legisladores han dotado a los centros de una mayor autonoma que se pone de manifiesto en tres mbitos fundamentales: 1. En el diseo currricular, a travs del Proyecto Curricular de Centro (PCC). El currculum ha dejado de ser rgido y dictado por la administracin a ser abierto y flexible, con un diseo final que ahora es responsabilidad de los claustros de profesores . 2. En la organizacin del centro, que toma decisiones sobre la forma de agrupar el alumnado, la adscripcin del profesorado a los distintos grupos o la coordinacin efectiva del profesorado. 3. En el acceso a recursos materiales y humanos que respondan a las necesidades reales del centro como consecuencia del ejercicio de su autonoma. Los diferentes decretos y resoluciones de las autoridades educativas de cada Comunidad Autnoma han delimitado el campo de actuacin de los centros para que, dentro de su autonoma, puedan hacer frente a una diversidad creciente del alumnado (en capacidades, en intereses y motivacin y en su condicin social) con el objetivo final de garantizar el xito 2 escolar. En Catalua, por ejemplo, las instrucciones para la organizacin y el funcionamiento de los centros de secundaria, que son publicadas para cada curso escolar, regulan de manera cada vez ms extensa aspectos relativos a la atencin a las necesidades educativas del alumnado. As, dichas medidas incrementan ao tras ao el abanico de recursos que se ponen a disposicin de los centros: Aula abierta, Unidad de soporte a la educacin especial, Unidad de educacin especial, Unidad de escolarizacin compartida, Aula de acogida, etc. Todas estas medidas organizativas se complementan con puntos concretos relativos a los criterios generales sobre la distribucin de grupos, la dedicacin horaria del profesorado y de los diferentes rganos de coordinacin, las funciones del profesorado de la especialidad de Psicologa y Pedagoga y de los Maestros de Pedagoga teraputica o las adaptaciones curriculares, as como la puesta a disposicin de los equipos directivos (ED) de un nmero creciente de recursos humanos. Sin embargo, todo ello choca en ocasiones con una realidad que se caracteriza por : La resistencia de una parte del profesorado hacia la generalizacin de la educacin secundaria obligatoria y comprensiva, en parte como consecuencia del deterioro que ha experimentado en sus condiciones de trabajo: un ambiente de clase poco propici al aprendizaje, una mayor exigencia de coordinacin, una adaptacin de sus quehaceres a una mayor diversidad de alumnado, un incremento de la burocracia administrativa docente, etc. (Fernndez, 2001; Bolvar, 2004). La resistencia de una parte de los ED a la aplicacin estricta de las normas en perjuicio de los principios pedaggicos y de igualdad que las impulsaban. Por ejemplo, los itinerarios escolares, que quedaron descartados en la LOGSE y posteriormente en la LOE, se han aplicado en innumerables centros a travs de los criterios seguidos para agrupar a los alumnos (Cucurella, 2002; Estruch, 2002; Muoz, 2000). Un profesorado instalado en una autntica crisis de identidad que no acaba de asumir la enorme complejidad del proceso de educar en una sociedad incierta como la actual (pero en la que la educacin es un derecho fundamental) y al que no ayuda una legislacin en continuo cambio y cada vez ms extensa (Fernndez, 2001). Un profesorado que, a pesar de asumir la importancia de atender las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, manifiesta un escaso conocimiento de las medidas destinadas a su tratamiento. Adems, reconoce el escaso seguimiento y revisin que se lleva a cabo en los centros de los objetivos y de la planificacin de la atencin de la diversidad (Muoz et all, 2007). El resultado de todo ello es un tira y afloja entre lo que pide la administracin y lo que dan los centros escolares de secundaria. Desconocemos en qu medida la realidad del conjunto de los 3 centros de secundaria se acerca a la teora que propugna la norma. En Catalua, los ltimos datos conocidos (los del Plan director 1997-2001, de la Inspeccin de educacin) ponen de manifiesto una cada en picado de algunas actuaciones relacionadas con la atencin de la diversidad cuando pasamos de la educacin primaria a la educacin secundaria, justo en el momento en el que los alumnos con menos expectativas de xito demandan de una atencin redoblada. El discurso sobre la diversidad y las teoras mejor elaboradas se estrellan a menudo sobre la organizacin encargada de llevarlas a la prctica. La existencia de un proyecto pedaggico realista, ajustado a las necesidades del centro y consensuado, la actuacin colegiada del profesorado, la flexibilidad que sucede a la valoracin crtica de los resultados, las adaptaciones curriculares, etc. son actuaciones que se han descrito como potenciadoras del tratamiento de la diversidad (Santos, 2002). Cuando se dispone de medios humanos suficientes, la adopcin de una organizacin del centro que d respuesta a la diversidad de su alumnado dentro de los lmites legales depende slo de la voluntad de los ED. Es cierto que dicha voluntad se haya limitada por las caractersticas del claustro y por la cultura del centro. Pero esos condicionantes ni son definitivos ni son ajenos a la accin transformadora del propio ED. El propsito de la investigacin es analizar el conjunto de medidas organizativas que aplica un centro de enseanza secundaria para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que tiene dificultades para adquirir los conocimientos mnimos que le permitan pasar de curso y/o acreditar la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los obst??culos y dificultades que surgen en la evoluci??n de las estructuras conceptuales y epistemol??gicas de los futuros maestros de la Especialidad de Educaci??n Primaria, dentro de la asignatura de Did??ctica de las Ciencias de la Naturaleza, sobre los movimientos relativos de la Tierra y el Sol con el objeto de cuestionarse, indagar y buscar respuesta a los motivos que justifican que se produzcan las estaciones terrestres. Opta por un enfoque metodol??gico de corte cualitativo e interpretativo. Se realiza sobre un grupo del curso 2001-2002, compuesto por 54 alumnos futuros maestros, 45 chicas y 9 chicos, de edades mayoritariamente comprendidas entre los 20 y 23 a??os. La constituci??n de los grupos se hace de tal manera que el n??mero m??ximo de sujetos no es superior a cinco por grupo. Inicialmente se forman 12 grupos (6 de cuatro y 6 de cinco), posteriormente se segrega un nuevo grupo de 3 sujetos, finalmente se selecciona la mitad de ellos. El criterio seguido para la agrupaci??n es reunir en un mismo grupo a individuos con ideas diferentes para as?? favorecer el contraste. La recogida de informaci??n se lleva a cabo a trav??s de tres tipos de instrumentos, cuestionarios, portafolios e informes escritos de reconstrucci??n y an??lisis. El an??lisis de los resultados finales hace posible la detecci??n de tres modelos de explicaci??n inicial y los obst??culos que se encuentran obstruyen la evoluci??n de los m??todos. Ellos est??n relacionados con las creencias y con los principios ontol??gicos impl??citos de los sujetos estudiados. Algunas dificultades se detectan tambi??n con el uso de im??genes mentales en el espacio y la proyecci??n de la vista en un plano. Otro inconveniente est?? asociado a la tendencia tradicional y con los hechos reconoce que tiene que ser explicado. En t??rminos generales, el dise??o metodol??gico utilizado es un nuevo enfoque en el estudio del sistema de STL (Sol-Tierra-Luna) y del fen??meno de la estacionalidad en particular. Por lo tanto, abre nuevas posibilidades que permitan la realizaci??n de nuevos proyectos en las aulas, asumiendo las dimensiones sociales del aprendizaje y la contemplaci??n de ??ste desde la epistemolog??a escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los parmetros que caracterizan una enseanza de las ciencias experimentales basada en la integracin reflexin-prctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hiptesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relacin a la Hiptesis de la Complejidad y su variacin en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hiptesis de la Complejidad y su evolucin en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la prctica de aula. Identificar y definir obstculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integracin entre reflexividad y prctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el anlisis de la reflexividad de los profesores, as como de su prctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigacin-accin puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, as como la mejora de los programas de intervencin y formacin en el marco de la enseanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovacin curricular. La investigacin se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores ms de ciencias del centro. La operativizacin del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigacin-accin, donde se establecen ciclos sucesivos metodolgicos de planificacin, actuacin, observacin y reflexin. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Fsica-Qumica y Biologa-Geologa del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce aos. Su formacin disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolucin de las ideas de los profesores sobre la enseanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador comn les une: el grado de motivacin ante la innovacin curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biolgicas. Por razones de amplitud, en la investigacin se atender a dos casos nicamente. Los instrumentos de recogida y anlisis de datos para la reflexin y la prctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categoras, modelos tericos y taxonomas para el anlisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representacin e interpretacin de los distintos elementos del anlisis. Para la reflexin los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la prctica los de primer orden son las notas etnogrficas y los extractos de vdeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didcticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de anlisis de segundo orden, tanto para la reflexin como la prctica, es el Sistema de Categoras de Anlisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones grficas como las esferas de la complejidad para la reflexin y para la prctica y el horizonte de la integracin reflexin-prctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulacin desde distintas perspectivas. As para la reflexin se distingue tres formas segn el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagacin y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaracin y obtenida de las memorias adems de las entrevistas; y grupal, orientada a la interaccin y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categoras de Anlisis est formado por seis marcos analticos: ideolgico, formativo, psicolgico, contextual, epistemolgico y curricular. En relacin a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integracin entre la reflexin y la prctica de aula de las profesoras. En la reflexin, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensin tcnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en trnsito hacia la dimensin prctica, y durante el segundo ao se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer ao, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexin, aunque siguen siendo mayora los de naturaleza cerrada. En la prctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolucin que en la reflexin entre el primer y segundo ao. Ambas profesoras se encuentran en proceso de trnsito desde la dimensin tcnica hacia la prctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexin que en la prctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el trnsito hacia una mayor complejidad de su prctica docente. En ambas profesoras existen obstculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su ncleo duro que afecta a otros muchos mbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados est muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados estn muy relacionados con una concepcin cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensin de los estudiantes. El programa de investigacin-accin ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, despus de dos aos de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didcticos de las profesoras, sino una evolucin gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovacin deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de inters para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar los distintos conocimientos, hbitos, y actitudes ante el medio televisivo de dos entornos diferentes, por una parte los-as nios-as que provienen de un centro escolar urbano y por otra la de los-as nios-as de un centro escolar de pueblo (cuyos nios-as provienen de distintas pedanas que circundan una barriada distante del pueblo, que es donde se ubica el centro escolar). Comprender los contextos escolares, de forma personal, partiendo de las aportaciones de todos los miembros de su entorno educativo. Investigar propuestas de mejora para un consumo ms inteligente de los medios de comunicacin y especficamente de la televisin. El estudio est dentro de las coordenadas de la investigacin cualitativa. Frente al paradigma cuantitativo con una concepcin positivista, orientada en los resultados. Los sujetos de esta investigacin son los principales protagonistas, ya que son todos los alumnos de quinto del Centro de Educacin Infantil Torrijos (rural) y los de quinto y sexto del Centro de Educacin Infantil Gandhi (urbano), ambos de la provincia de Mlaga, los-as encuestados-as y entrevistados-as, los que aportan la mayor parte de la informacin. A pesar de que los cuestionarios y las entrevistas van a tener el mayor peso en la recepcin de informacin, tambin se vale de otros instrumentos, como son la observacin propia, la del profesorado, diario, tcnicas de grupo, juego dramtico etc. Los otros cuestionarios (a padres-madres y profesores-as) son complementarios y se usan para completar y triangular datos. Destacar que la fundamentacin de este trabajo permite constatar, tras una amplia revisin de la literatura cientfica, que ms de lo deseable se encuentra dispersa, desconectada y se comprueba la carencia de investigacin, tanto sumativa como formativa, en el diseo de los programas educativos e infantiles realizados en Espaa. En la segunda dcada del siglo XXI los-as nios-as usan ms pantallas (internet, videojuegos, televisin, etc.) que redundan en un mayor entretenimiento y evasin. Las multipantallas siguen desplazando cada vez ms a otras actividades socializadoras de contacto directo, especialmente a los juegos tradicionales. El juego es muy importante para el desarrollo de la personalidad de los-as nios-as. Muchos juegos necesitan de espacios adecuados y seguros, sin embargo se constata que hay grandes carencias por parte de los adultos en general y las instituciones en particular por paliar las deficiencias de espacios y lugares de recreo para las familias y el gozo de los-as nios-as. La televisin y especialmente su publicidad en distintos soportes y medios pretende causar distintas influencias, especialmente persuasivas, a corto y largo plazo. En funcin del nivel se pueden diferenciar entre efectos cognitivos (relacionados con el aprendizaje de informacin o la adquisicin de ideas), conductuales (relacionados con la influencia de los medios en el comportamiento de las personas), actitudinales (intervienen cuando se producen la creacin o el modelado de opiniones), emocionales (relacionados con la experiencia subjetiva de sensaciones afectivas de carcter leve e intenso) y fisiolgicos (relacionados con la activacin del sistema nervioso autnomo). En resumen las conclusiones que mas destacan son el elevado, solitario y poco critico consumo televisivo, por ello es necesario que los responsables educativos comenzando por la Administracin, siguiendo por los directivos de los medios de masas, los creativos, los padres y por ltimo el profesorado apuesten urgentemente por una adecuada alfabetizacin meditica. Se aportan guas didcticas -para los distintos sectores implicados- y una propuesta curricular para ayudar en las nuevas competencias que deber o debera tener el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cmo se toman las decisiones dentro del contexto escolar, en el mbito organizativo. Personal perteneciente al Colegio Pblico Rafael Alberti, incluidos padres, alumnos y profesores. Integracin en el grupo a estudiar, aplicacin de cuestionarios y recopilacin de informacin. Cuestionarios, diario de campo, grabaciones audiomagnticas. Estudio de casos. El colectivo de alumnos no participa en la toma de decisiones. El colectivo mejor preparado para la toma de decisiones son los padres, ya que poseen las estructuras adecuadas para influir directamente en la gestin del centro, otros profesionales no docentes no tienen la representacin adecuada. Aunque es cierta la presencia de diferentes sectores de la comunidad educativa, en el Consejo Escolar no representan a los colectivos de los que proceden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relacin directa con su rendimiento acadmico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a travs del anlisis semntico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersin, investigacin de los objetivos e hiptesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hiptesis, concentracin en uno de los grupos ms significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vdeo y de grabacin. Existe una relacin entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas acadmicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporacin al trabajo de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferenciar en la definicin del concepto expresin escrita, la dimensin que hace referencia al cdigo escrito y las estrategias comunicativo-lingsticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relacin a la expresin escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrndose en el cdigo escrito).Contrastar, a posteriori, qu habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composicin maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigacin sigue una metodologa descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duracin de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duracin de nueve meses. Tcnicas estadsticas.Estadstica descriptiva y diferencial. Anlisis de la observacin y la entrevista. Anlisis y categorizacin de la observacin y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la prctica educativa se han de replantear las programas de formacin lingsitca y didctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reduccin de la compartimentacin de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras lneas de investigacin se deberan trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener informacin del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redaccin de un grupo que previamente ha recibido una intervencin especfica para promover el uso de la expresin escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carcter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la contribucin de las estrategias utilizadas en el aula para el desarrollo de hbitos en los procesos de composicin de textos en el grupo de alumnos de la muestra. 10 alumnos de duodcimo grado de Puerto Rico. Estudia la manera en que los mtodos didcticos de los profesores de todas las materias propician o inhiben el desarrollo de las habilidades necesarias para la composicin, desde el punto de vista de los alumnos. Entrevistas semiestructuradas, la observacin participante, sesiones de composicin y un cuestionario. No existe un nico mtodo didctico capaz de incidir en los hbitos de composicin de los alumnos porque el proceso de composicin de los alumnos presenta dificultades diferentes para los distintos individuos, que encuentran en experiencias diversas alguna manera de aclarar conceptos o emplear estrategias de apoyo que ayuden al desarrollo de sus habilidades como escritores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigacin ms amplia basada en la integracin de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigacin, Formacin, Innovacin) que busca la mejora de la calidad de la enseanza a partir del estudio de las estrategias didcticas. Los modelos basados en la mera reflexin no se han mostrado eficaces para el cambio docente as como tampoco los que se han quedado en la mera prctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigacin intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generacin de conocimiento, formacin e innovacin. Se define el concepto de estrategia didctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva terica, finalidad o meta perseguida, carcter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe as mismo el modelo holodinmico de anlisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideracin ocho parmetros: supuestos implcitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organizacin espacio-temporal, clima o interaccin, evaluacin. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como tcnica de representacin los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez aos tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la tcnica de representar en perfiles una compleja informacin cualitativa facilita la comprensin global de aquellos puntos fuertes y dbiles en la mejora de la docencia.