985 resultados para GENEROS LITERARIOS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo reproduce la conferencia plenaria pronunciada en las Undécimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Pone en relación la narrativa de viajes de la Edad Media con su versión contemporánea en el mundo hispánico: después de trazar un panorama general, presenta una selección de rasgos que se mantienen sin gran variación hasta los siglos XX y XXI (doble temporalidad, presencia del azar, recursos retóricos, variaciones de lo maravilloso, etc.). En la segunda parte trata la relación con las disciplinas científicas, el relato de viaje como género, el desplazamiento, la ilustración fotográfica y la complejidad de la edición, entre otros puntos. El ensayo concluye con unas breves reflexiones sobre la valoración del relato de viaje como género literario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente colaboración pretende valorar la ‘historicidad’ de los textos del Nuevo Testamento, de aquellos que tradicionalmente se ha considerado que presentan una ‘envoltura’ ambiental más fidedigna. Tal tarea no puede llevarse a cabo sin un previo discernimiento de las diferencias que sus distintos textos presentan, sin explicar los ambientes distintos en los que cada tradición se forjo, ni la intencionalidad de los distintos géneros a los que se recurrió. La obra de Lucas, constituida por la suma del tercer evangelio sinóptico y de los llamados Hechos de los apóstoles, presenta la percepción más evidentemente diacrónica, desde el nacimiento de Jesús hasta la instalación del cristianismo en Roma, y suma casi un tercio del texto neotestamentario, bastante más si tenemos en cuenta que para su comprensión es necesario el cotejo con los otros evangelios sinópticos y con las cartas paulinas. La perspectiva desde la cual se enfrenta este estudio es la del historiador, no la de la exégesis, la obra de Lucas se analiza como si se tratase de un texto más de la tradición helenística. Un texto que ha de responder, por lo tanto, a unos cánones literarios comprensibles a sus hipotéticos lectores, un texto construido en los años de máximo esplendor del Imperio romano, muy probablemente a finales del siglo I, en un contexto geográfico y cultural de momento impreciso pero que ha de tener en cuenta los problemas palestinos posteriores a la guerra judía de los años 67-70 y el entorno de pugna religiosa y creatividad teológica que, necesariamente, habría de caracterizar a una religión nueva, aún en proceso de formación y que estaba perfilando y perfeccionando sus definitivas señas de identidad. En este sentido se ha de valorar la personalidad del autor y su nivel de compromiso con el grupo religioso del cual pretende presentar una semblanza; por supuesto, es necesario descifrar la intencionalidad del texto, mediatizada por el género y por el público al cual pretende llegar. Debemos insertar la información particular que Lucas-Hechos aporta dentro de un contexto y, cuando sea posible, corroborar su información recurriendo a otras fuentes contemporáneas. A partir de ese proceso podremos concluir si la información aportada es verídica o no, si tal nivel de precisión es imposible podremos al menos pronunciarnos sobre si es creíble o si, por el contrario, es un mero artificio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fragmento 194 (Kassel-Austin) del poeta cómico Antífanes, proveniente de su obra Safo (c. 360 a.C.), reproduce un diálogo entre la poetisa y un personaje desconocido que da cuenta de una adivinanza. La imagen propuesta de una mujer que protege a sus hijos, silenciosos, mientras lloran ante quien los quiera escuchar es, pues, resemantizada en el pasaje, a la vez, desde una dimensión política y un plano autorreferencial. Examinada inicialmente como una pólis que cobija a los demagogos corruptos, la escena familiar termina siendo decodificada en términos poéticos: se trata de una tablilla de escritura con letras que resultan sus mudos descendientes. El enigma, por tanto, supone una interesante estrategia para consolidar desde una visión cómica la polivalencia de la imagen maternal como un mecanismo metafórico eficiente para cargar las tintas sobre aquellas temáticas a las que el género concede un tratamiento privilegiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

José Mariano da Conceição Velloso, 172?-1811 - Frei Velloso teve duas grandes paixões: a botânica e o desenho, inclusive a gravura e a pintura. Esforça-se para difundir o desenho e a pintura pela sua oficina do Arco do Cego. Trabalha na produção de livros didáticos, num esforço gigantesco, produz obras relacionadas com a agricultura, a mineração, a pecuária e as artes que se podiam obter àquela época. Como relata Borba de Moraes, o esforço fracassou devido ao imenso atraso das elites brasileiras da época. A respeito do Fazendeiro do Brasil, o Governador de São Paulo informou à Corte que não conseguira vender um só exemplar da coleção e que não achava quem os quisesse levar de graça.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“Simbiosis”, aparecido originalmente en 1956, constituye la instancia inicial de la serie de cuentos policiales de Rodolfo Walsh que, extendida hasta 1962, protagonizan Daniel Hernández y el comisario Laurenzi. Pero “Simbiosis” representa, además, un momento de rupturas en la trayectoria de Walsh, rupturas observables a la luz de su obra previa, y que contribuyen a definir la singular posición que el escritor procura adoptar en el campo literario de la época. En la nacionalización del género policial que propone, el cuento a la vez recupera y cuestiona el canon clásico del género, al adoptar motivos de la literatura fantástica cuya operatividad como explicaciones de un delito se asocia a su origen en el saber popular, saber al cual Laurenzi accede como comisario de pueblo. Correlativamente, la equívoca resolución del crimen, debatida entre dos matrices de género, una racional y otra sobrenatural, así como el interrogante sobre la culpabilidad que deja abierto el relato, son resonancias significativas de su contexto histórico, desatendidas aún por la crítica: se trata, en particular, de los debates sobre culpables e inocentes políticos que inició en 1955 el derrocamiento militar del gobierno peronista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL