802 resultados para GENERACIÓN DEL 50


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tres novelas ecuatorianas escritas entre 1927 y 1946 –El desencanto de Miguel García, de Benjamín Carrión, Banca, de Ángel F. Rojas, y Los animales puros, de Pedro Jorge Vera– son leídas a partir de las coordenadas de inicio y de cultivo ulterior de la novela de formación (Bildungsroman) en Latinoamérica –a finales del siglo XIX e inicios del XX. El ensayo destaca, al mismo tiempo, varias diferencias respecto del género originario, surgido en Alemania un siglo antes, en Latinoamérica la novela de formación sería más una «contraescritura del paradigma goethiano», con elementos de un «género paradójico». En este contexto de la subregión, El desencanto de Miguel García se corresponde enteramente con las características del género, al cual incorpora la perspectiva de un final feliz. Banca es mirada como una «novela de formación de lo rural andino», más cercana a Los ríos profundos, de José María Arguedas, junto a ella, y antecediéndola en 20 años, aportaría ya una renovación de lo regional, adicionalmente, Banca puede ser leída como novela de artista, subgénero de la novela de formación. En cuanto a Los animales puros, se concluye que es más novela política que Bildungsroman, puesto que no cumple las premisas necesarias de la misma, no es novela de artista, aunque se trate de una novela intelectualizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de materias primas de alta calidad por parte de la industria alimenticia plantea la necesidad de obtener aumentos en el rendimiento y en la calidad de los granos de trigo pan y cebada cervecera. El entendimiento de los diferentes procesos ecofisiológicos involucrados en la determinación del contenido final de nitrógeno (N) del grano cosechado constituye una herramienta indispensable para incrementar la calidad de estos productos, ya que a nivel productivo, altos contenidos de N en grano se relacionan en forma negativa con el rendimiento. Actualmente son escasos los trabajos que hayan analizado en forma conjunta la generación del rendimiento y su calidad en cultivos de trigo y cebada. El objetivo general de la presente tesis fue estudiar la economía del carbono y del N en trigo y cebada cervecera considerando tanto variables asociadas a la generación del rendimiento como de calidad del grano, mediante una aproximación desde la ecofisiología de los cultivos (nivel canopeo), nivel de órganos (granos) y nivel bioquímico (tipo de proteína). En este contexto, se evaluó el comportamiento de los cultivos de trigo y cebada bajo disponibilidades contrastantes de N y S durante el ciclo de cultivo. Si bien ambos cultivos mostraron niveles de rendimiento similares (ca. 470 g m-2), presentaron diferencias en como generan su rendimiento. Las principales diferencias se observaron durante post floración, en efecto, trigo alcazó niveles de biomasa superiores que cebada (ca. 40 por ciento), mientras que ésta mostró mayor partición de biomasa hacia los granos (ca. 0,39 para trigo vs. 0,47 para cebada). En cuanto a los parámetros relacionados a la economía del N, trigo presentó respecto a cebada menores eficiencias en el uso de N para generar rendimiento (ca. 10 por ciento) y relación entre la partición de carbono y N a los granos (ca. 0,55 para trigo vs. 0,67 para cebada), principales variables que explicaron, negativamente, las diferencias finales entre ambos cultivos en el porcentaje de N en los granos. La calidad de ambos cultivos respondió diferencialmente a las fertilizaciones y existió una notable diferencia entre cultivares de trigo en cuanto a su respuesta (cultivares de trigo indentificados a priori como de calidad panadera intermedia presentaron mayor variabilidad en su calidad que cultivares de calidades extremos y que cebada). La información presentada en esta tesis puede ser base importante tanto en el campo del manejo de la fertilización de cultivos como en el campo de la modelización y mejora genética de ambos cultivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Eulogio Florentino Sanz' de Arévalo (Avila). Tiene como objetivos: -Estudiar la Generación del 98 a través del comentario de los textos literarios más representativos. -Introducir un nuevo método de comentario de texto basado en las conexiones léxicas que rompe con el esquema tradicional de comentario. El sistema de trabajo seguido para el desarrollo de cada tema: parte de la lectura de obras literarias para la selección de los textos, documentación bibliográfica, reflexión y redacción de los comentarios. Presenta como valoración, su experiencia docente que demuestra que este nuevo método de comentario es más completo y pedagógico que el seguido por la tradición. El contenido de este estudio se divide en siete apartados: 1) Fundamentación de este nuevo método. 2) La generación del 98. 3) La renovación de la novela: tipos y autores. 4) El modernismo en la generación del 98. 5) El tema de España, el hombre y su historia. 6) Clásicos y mitos de la literatura española. 7) La renovación teatral. Los textos se complementan con esquemas ilustrativos y tablas resumen en cada tema. Este estudio está enfocado principalmente para bachillerato ya que integra el estudio de la lengua castellana y la literatura. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos poemas acompañados de breves comentarios interpretativos de algunos escritores de la generación del 27. Estos autores son Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández. De todos ellos se exponen uno o varios poemas que tienen relación directa con la Navidad. Se explica de donde provienen los poemas y algunos datos importantes sobre cada autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen algunas sugerencias para llevar a las aulas la obra de Juan Ramón Jiménez. Las actividades van dirigidas a alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. En primer lugar se hace un breve repaso a la vida y obra del escritor. A continuación se indican algunas sugerencias para comenzar el estudio de Juan Ramón Jiménez. A continuación se dan pautas orientadas a marcar objetivos y para promover la animación a la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.