960 resultados para Freguesia de Santa Ana do Seridó
Resumo:
The objective of this work is to understand some of the modifications caused for the phenomenon of the westernization in the hinterland of the Capitania do Rio Grande e in the life of the indians populations that inhabited there during the Colonial Period. We break of the quarrel of Serge Gruzinski concerning the westernization, understood while immersed phenomenon in the context of the expansion of the commercial capitalism and that, for the imposition of the culture occidental person to the alteridades of the New World, emprende the conquest of its territories, bodies and souls. The space clipping has covered the hinterland of the Capitania do Rio Grande, specifically the colonial territory of the Freguesia da Gloriosa Senhora Santa Ana do Seridó. The chosen chronological limit for the research corresponds to the Colonial Period and part of the Imperial one. However, the emphasis falls again on the period that it initiates in 1670, year of the oldest concession of would sesmaria known until the moment in the hinterland of the Rio Grande, extending itself until the decade of 1840. Sources of written by hand nature, cartographic printed and compose the used document roll: official correspondence and legislation, petitions of would sesmaria, inventories post-mortem, justifications of debt, registers of parish, maps, action civil court jurisdiction, notes of notary's office, land landmarks. We take the method, analyzed for Carlo Ginzburg, to cross these sources between itself and to detect its implied particularitities and ideas in the space between lineses, but, attributing it status to they of a colonial speech, fruit of the bureaucracy of where it was originated and of the social place of who produced it. We look for to demonstrate, throughout the work, that the phenomenon of the westernization desestruturou the aboriginal societies and its habitat, constructing, over its rubbles, a colonial territory that found in the cartography of the Freguesia de Santa Ana an efficient instrument of control of the space and the population. On the other hand, if the imposition of the culture occidental person exterminou great part of the native population that inhabited the hinterland of the Rio Grande, the remainders of these indians and the mestizos of descending them had survived in diverse ways in the freguesia: in the condition of captives of war or in regimen of servile work, as living or assistants in the farms, populations and village; rambling without route in the fields and the population spots; as mediating agents between the world occidental person and the native, exerting military or civil positions and still appealing to Justice in search of its rights of inheritance. Experiences of slavery, servitude, errância and mediation, but, also of resistance, adaptation, mestization in the Freguesia de Santa Ana
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em História Moderna e dos Descobrimentos.
Resumo:
El llibre continua la línia d'investigació iniciada pels doctors Camps i que consisteix en l'estudi dels arxius parroquials per a conèixer la història local de la pràctica de la medicina.Concretament, aquest estudi s'ha centrat en els arxius parroquials de Santa Ana de Buñuel, a Navarra.El propòsit del treball és doble: l'estudi del personal sanitari i l'estudi de les causes de mort en el període estudiat.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
El objetivo del trabajo es llegar a establecer las bases para la creación fundamentada de un Departamento de Orientación Educativa mediante un modelo de intervención tecnológica. Se parte de un breve estudio histórico sobre el origen de la orientación; se analizan las propuestas de la educación argentina en este tema y más en concreto el llamado Proyecto 13. Se estudia la importancia del departamento de orientación educativa y de la acción tutorial. Se toma como referencia casos puntuales en España, Francia e Italia para observar cómo se ha tratado la orientación en secundaria, examinando quién es el tutor, qué rol y qué funciones desempeña dentro de la institución educativa. Se confirma la importancia de la integración de las personas que han de formar parte del equipo de orientación para llegar a delimitar la organización del departamento de orientación educativa y acción tutorial en el Instituto de Santa Ana (Argentina).
Resumo:
La Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana nace en Zaragoza en 1804 para responder a las necesidades del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Se encargan del cuidado de los niños de la inclusa, y allí comienza la andadura educativa de la congregación, creando escuelas para las clases sociales más desfavorecidas. A finales de siglo, con la hermana María de Llona la congregación toma un nuevo impulso abriendo centros para atender a niños con deficiencias psíquicas, guarderías en zonas obreras, se amplia la presencia en Sudamérica y se comienza a trabajar en la India. Actualmente, la congregación está presente en los cinco continentes con 98 colegios. El proyecto educativo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana se caracteriza por crear un clima de acogida, sencillez y de servicio en sus centros en los que se da preferencia a los más débiles; y se prioriza la educación para la interioridad y la solidaridad. Los retos que se plantea la congregación en un futuro inmediato son la multiculturalidad; seguir en su línea de dar preferencia a los más vulnerables; compartir el proceso educativo con las familias y mantener siempre una actitud abierta a los nuevos valores; las nuevas realidades y las nuevas tecnologías. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas de estancias y esculturas e imaginería del Monasterio
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el C.P. José María Carande de Almendral (Badajoz) que consistió en intercambiar experiencias entre los alumnos del colegio y un grupo de 12 personas mayores de 65 años residentes en pisos tutelados del Valle de Santa Ana. El Proyecto fue realizado por el Área de Servicios Sociales a la Comunidad del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Olivenza (Badajoz) y la Mancomunidad de Servicios Sociales 'Emiliano Álvarez Carballo'.
Resumo:
El presente trabajo indaga en la cotidianidad social del Cerro Santa Ana en Guayaquil y en las prácticas diarias sobre el espacio público y privado que se convirtieron en objetos de mediación de un proyecto de Regeneración que movió los cimientos de las relaciones sociales y las prácticas comunicacionales de las personas que habitan este lugar. Desde el discurso oficial que se desprende de las recientes políticas de planificación urbana, el Cerro es identificado como un espacio turístico que merece ser visitado. Pero ¿qué ocurre a espaldas de los turistas? ¿Los habitantes del barrio aceptan y se adaptan a esta demanda, o por el contrario resisten y podrían subvertir las nuevas condiciones creadas por las políticas de “Regeneración urbana”? A través de conversaciones con los vecinos, entrevistas a profundidad y observación etnográfica, este trabajo de investigación recaudó una serie de datos testimoniales que apuntan en primera instancia a reconstruir el pasado del Cerro antes de la puesta en marcha del Plan de Regeneración Urbana de la Municipalidad de Guayaquil. Más adelante, en el Capítulo II, se exponen los ejes de acción de este proyecto y su irrupción en los espacios urbanos y los procesos cotidianos de socialización de los habitantes de este sector. En el Capítulo III, a través, de los testimonios de los habitantes del Cerro se dibuja un panorama en el que la resistencia y la adaptación a las reglas conviven estrechamente.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
We used differential GPS measurements from a 13 station GPS network spanning the Santa Ana Volcano and Coatepeque Caldera to characterize the inter-eruptive activity and tectonic movements near these two active and potentially hazardous features. Caldera-forming events occurred from 70-40 ka and at Santa Ana/Izalco volcanoes eruptive activity occurred as recently as 2005. Twelve differential stations were surveyed for 1 to 2 hours on a monthly basis from February through September 2009 and tied to a centrally located continuous GPS station, which serves as the reference site for this volcanic network. Repeatabilities of the averages from 20-minute sessions taken over 20 hours or longer range from 2-11 mm in the horizontal (north and east) components of the inter-station baselines, suggesting a lower detection limit for the horizontal components of any short-term tectonic or volcanic deformation. Repeatabilities of the vertical baseline component range from 12-34 mm. Analysis of the precipitable water vapor in the troposphere suggests that tropospheric decorrelation as a function of baseline lengths and variable site elevations are the most likely sources of vertical error. Differential motions of the 12 sites relative to the continuous reference site reveal inflation from February through July at several sites surrounding the caldera with vertical displacements that range from 61 mm to 139 mm followed by a lower magnitude deflation event on 1.8-7.4 km-long baselines. Uplift rates for the inflationary period reach 300 mm/yr with 1σ uncertainties of +/- 26 – 119 mm. Only one other station outside the caldera exhibits a similar deformation trend, suggesting a localized source. The results suggest that the use of differential GPS measurements from short duration occupations over short baselines can be a useful monitoring tool at sub-tropical volcanoes and calderas.
Resumo:
a) Se ha relevando la oferta turística tradicional y nueva del municipio. b) Se han realizado encuestas a visitantes (encuesta personal y online) para analizar su opinión sobre el parque temático y propuestas de mejoras y cambios. c) Se hicieron encuestas a residentes de Santa Ana (encuesta personal) para analizar su opinión del parque temático y los posibles impactos positivos y negativos que el mismo podría producir en el municipio. d) Se han efectuado entrevistas a los funcionarios municipales y provinciales vinculados a la actividad turística del área en estudio. e) Se realizaron entrevistas a empresarios locales vinculados directa e indirectamente al turismo.
Resumo:
Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.