1000 resultados para Formación tardía de etringita
Resumo:
La temperatura de curado, utilizada por la industria de fibrocemento como catalizador en la hidratación del cemento para lograr alta resistencia inicial en sus productos, genera la hipótesis de expansión causada por formación tardía de etringita. Para el planteamiento de dicha hipótesis, el siguiente estudio contempló dos grupos de muestras con el objetivo de estudiar aisladamente su comportamiento químico y físico: uno de los grupos conformado por pasta cementicia con 35% de sustitución de calcario, y el otro conformado por fibrocemento con incorporación de PVA y celulosa. Por calorimetría isotérmica se observó la cinética de reacción de dos pastas, una de ellas curada a 23 ºC y la otra a 85 ºC donde esta última experimentó un efecto catalizador en sus reacciones. Ensayos de DRX y DTG/TG mostraron la presencia de etringita a 23 °C durante todas las edades de hidratación exhibiendo una tendencia de aumento en la intensidad de los picos y en la cantidad, respectivamente, en función del tiempo; sin embargo, a 85 ºC la presencia de esta fase fue inconstante durante las primeras edades de hidratación, a partir de mes de hidratación mostró aumento en cada una de las siguientes medidas realizadas mensualmente; a 85 °C hubo una menor formación de portlandita en comparación con los resultados obtenidos a 23 °C. Utilizando el método Rietveld y análisis químico fueron determinadas las cantidades y las composiciones químicas, respectivamente, de las fases del cemento anhidro y del calcario para alimentar el programa GEMS y simular la hidratación de la pasta estudiada en laboratorio para un tiempo infinito bajo la influencia de la temperatura. Simulaciones de la hidratación de la pasta se aproximaron a los resultados reportados por la revisión bibliográfica permitiendo predecir la presencia de fases en función de la estabilidad termodinámica. Resultados de porosimetría por inyección de mercurio mostraron una mayor concentración de poros, asociados a defectos, en muestras curadas a 85°C con respecto a las de 23 °C. Finalmente, medidas de variación longitudinal para muestras de fibrocemento elaboradas en laboratorio y en fábrica presentaron dispersión en los resultados de expansión para cada uno de los escenarios sin poder correlacionar todos los datos con el aumento de masa exhibido por cada una de las muestras; no obstante, se resalta el riesgo de deterioro del fibrocemento por el aumento de defectos causado por la temperatura así como la creación de todas las condiciones necesarias que favorecen la formación tardía de etringita a partir del proceso de fabricación empleado para este producto.
Resumo:
En la presente investigación se estudiaron los efectos que propicia la incorporación del nanosílice geotérmica con distintas concentraciones de cloruros totales y la temperatura sobre las propiedades mecánicas, fisicoquímicas y de durabilidad, en morteros y concretos elaborados a base de cemento portland. Para ello, se evaluó en varillas embebidas en morteros, el potencial de corrosión, velocidad de corrosión, así como las pérdidas de masa asociadas a los ensayos electroquímicos y por métodos gravimétricos; además, la resistividad, la porosidad total, el pH, la pérdida de agua evaporable, la variación de la longitud (% de expansión/contracción) y la resistencia a la compresión. En concretos fue evaluada la resistencia a la compresión, el seguimiento microestructural y formación de productos de reacción con el tiempo de curado; además, en algunos de ellos se evaluó la profundidad y velocidad de carbonatación. Los resultados demostraron que el es viable el uso del residuo de nanosílice geotérmica bajo ciertas condiciones de curado como sustituto de cemento portland, obteniéndose un mejoramiento en las propiedades mecánicas, fisicoquímicas y de durabilidad en comparación con las obtenidas en concretos de 100% de cemento portland. Se observó un incremento del 22% en la resistencia a la compresión en las muestras que contenían nanosílice geotérmica sin cloruros en comparación de los concretos elaborados con 100% de cemento. Además, los concretos adicionados con 10% de nanosílice geotérmica resultaron ser más resistentes al paso del CO2. También, los morteros reforzados que fueron adicionados hasta un 20% con nanosílice geotérmica presentaron una menor probabilidad de corrosión. Lo anterior es atribuido al alto carácter puzolánico que posee la nanosílice geotérmica, lo cual fue monitoreado mediante difracción de rayos X, observando una disminución notable en el hidróxido de calcio. Se observó también una densificación de la matriz en los concretos con adiciones de nanosílice geotérmica sin cloruros. Sin embargo, el curado a altas temperaturas y la adición de cloruros repercutieron negativamente en los procesos de hidratación de los morteros y concretos, desencadenando fenómenos agresivos que disminuyeron su durabilidad, ya que fueron observados altos niveles de corrosión en varillas de refuerzo así como la formación de fases dañinas, como gel de reacción alcali sílice y formación tardía de etringita. A pesar de ello, los resultados obtenidos hacen ver a la nanosílice geotérmica como un material potencialmente apto para su uso en la elaboración de morteros y concretos cuya implementación a nivel industrial contribuirá de manera positiva en la mitigación de las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como en la reducción del impacto ambiental que éste genera en las zonas que es desechado.
Resumo:
Resumen traducido del texto del artículo. Comunicación presentada en el cuarto congreso del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, celebrado en Tokio en 1980
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
I.-Desvelar cómo vive la mujer su desarrollo profesional, laboral y personal, su dedicación a éstas tareas, y cómo se la puede apoyar convenientemente en su desarrollo, a partir de las pertinentes y convenientes actuaciones en Formación del Profesorado.II.-Analizar las variables que conviene considerar a la hora de plantearse la Formación, tanto Inicial como Continuada, de las Maestras de Educación Infantil. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil, de una población total de 755 en toda la geografía Navarra: urbana y rural. Una vez clarificado el tema de análisis a nivel teórico, se procede a elaborar un cuestionario que se pasa a la muestra.Cada cuestionario va acompañado de una entrevista personal clarificadora en relación a los contenidos del cuestionario y a las diferentes percepciones sobre el tema. El cuestionario consta de 154 ítems, y al igual que la entrevista, pretende conseguir información acerca de problemas de salud físico-psíquicos, de desarrollo personal, social y profesional. I.-Constituyen un colectivo poco dinámico ( la edad tardía de jubilación, está prácticamente cerrada la oferta de empleo público.. ). II.-Profesionales con sobrecarga de trabajo ( falta de tiempo para la realización de tareas profesionales y domésticas ). III.-Tienen sentimientos de satisfacción por las prestaciones que tienen por su trabajo ( sueldo fijo, no tener riesgo de despido, largas vacaciones, acceso fácil a créditos bancarios.. ). IV.-En cuanto a la Formación Inicial, la mayoría de las maestras en activo se han formado siguiendo planes de estudio anteriores a 1990. Este aspecto es importante a la hora de diseñar los planes de Formación Permanente. V.-Es alta la participación de las maestras de Educación Infantil en actividades de Formación Permanente planificadas por la Administración Educativa. VI.-A la hora de formar los equipos docentes, se evidencia la no existencia de colaboración entre los profesionales. No se ha vencido todavía el aislamiento profesional. VII.-Las variables a tener en cuenta para dar salida positiva a estas cuestiones son: las profesionales (mujeres), el contexto, la evolución del conocimiento, estrategias de enseñanza, cultura de colaboración, el proceso de cambio y el valor moral de la educación.
Resumo:
En este trabajo se discuten diversos aspectos metodológicos y conceptuales sobre la construcción del dato arqueológico, el rigor en la aplicación de las técnicas estratigráficas, el uso del registro cerámico como fuente histórica y la pertinencia de la propia crítica arqueológica. Estos argumentos se enmarcan en el debate sobre la formación de al-Andalus y la caracterización social de sus poblaciones, suscitado a propósito de mi estudio La Cora de Tudmir: de la Antigüedad Tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material (CCV 57, Madrid-Alicante, 1996).
Resumo:
BACKGROUND: Even though porphyria cutanea tarda is the most frequent type of porphyria, there are few studies about its cutaneous physiopathology. OBJECTIVE: To evaluate skin changes in porphyria cutanea tarda using light microscopy and direct immunofluorescence before and after treatment with chloroquine. To perform antigen immunomapping of bullae to study their level of cleavage. METHODS: Light microscopy and direct immunofluorescence of 28 patients are reported in three different phases: 23 patients with active porphyria before treatment (Phase A), 7 patients with clinical remission during treatment (Phase B), and 8 patients with biochemical remission (Phase C). Immunomapping was performed on 7 patients. RESULTS: In active porphyria, direct immunofluorescence showed homogenous and intense fluorescence on the inside and on the walls of blood vessels as well as in the dermal-epidermal junction. In clinical remission (Phase B) and biochemical remission (Phase C), the deposit of immunoglobulins was maintained, but the deposit of complement was reduced in most cases. Immunomapping revealed no standard cleavage plane. CONCLUSION: No correlation was observed between clinical response and immunoglobulin deposits. The reduction of complement favors the hypothesis that activation of the complement cascade represents an additional pathway that leads to endothelial damage.
Resumo:
Background Porphyria cutanea tarda (PCT) is a metabolic disease characterized by vesicles and blisters in sun-exposed areas and scleroderma-like lesions in sun-exposed and non-sun-exposed areas. Mast cells participate in the pathogenesis of bullous diseases and diseases that show sclerosis, including PCT. Moreover, transforming growth factor-beta (TGF-beta) is the main cytokine in the development of tissue sclerosis. The correlation of mast cells and TGF-beta with the lesions of PCT has not been examined, however. The possible role of mast cells and TGF-beta (and the relationship between them) in the development of PCT lesions is discussed. Methods To quantify mast cells and cells expressing TGF-beta in skin samples from patients with PCT and controls, immunohistochemical studies were performed in tissue sections allied to morphometric analyses. Results The numbers of mast cells and cells expressing TGF-beta per square millimiter were increased in the PCT group relative to controls, and there was a direct and significant correlation between the mast cell number and cells expressing TGF-beta in PCT. Conclusions The results suggest that the increased number of mast cells and of cells expressing TGF-beta, as well as their direct correlation, may contribute to the pathogenesis of the skin lesions in PCT.
Resumo:
Antes de la aparición de Internet, los profesionales de la traducción veían limitado su trabajo a una ardua labor de documentación, principalmente en soporte papel, que no siempre estaba a su alcance. Gracias al momento actual de auténtica revolución tecnológica de la información, el traductor se encuentra ante todo un abanico de posibilidades que le ofrece Internet, desde eficaces herramientas de traducción, que agilizan la tarea de documentación y reescritura, hasta la oportunidad de poder trabajar on-line o actualizar sus conocimientos gracias a la multitud de recursos y servicios que nos brinda la red de redes. Todas estas herramientas de traducción disponibles en Internet proporcionan múltiples ventajas evidentes. Muchas son de acceso gratuito, se caracterizan por su gran rapidez y por traspasar barreras geográficas y temporales, lo cual hace realidad el hecho de la aldea global, al menos en el mundo desarrollado. Por otro lado tanta rapidez y eficacia exige que desarrollemos tácticas para hacer acopio del gran volumen de información acumulada y que aprendamos técnicas para minimizar el tiempo de búsqueda. No obstante, todo esto exige un gran esfuerzo por nuestra parte. Además los sitios web son efímeros, desaparecen en relativamente poco tiempo o se crean otros nuevos cada minuto y su contenido varía constantemente. Por todo ello es importante ya no sólo conocer las herramientas, sino también saber cómo usarlas, dónde buscar posibles herramientas nuevas, cómo seleccionar la información desechando lo que no nos interesa o bien aprovechar la parte eficaz de estos útiles añadiendo información propia o combinando herramientas. El objetivo, pues, de este artículo es mostrar todos aquellos enlaces electrónicos que se encuentran en Internet y que facilitan en gran medida la labor del traductor, proporcionándole desde las herramientas de trabajo y de documentación para acometer su tarea, hasta la posibilidad de actualizar sus conocimientos e intercambiar opiniones con otros profesionales. Cabe señalar que este artículo no pretende ser un censo de todos los recursos útiles para el traductor, sino que ofrece una compilación comentada de aquellos más eficaces, completos y fiables, con la finalidad de reunirlos en un mismo documento de fácil acceso. Por otra parte, queremos apuntar que los enlaces aquí ofrecidos corresponden al ámbito de la traducción en la combinación inglés-español-gallego, por ser éstos nuestros campos de especialidad. Como conclusión, podríamos apuntar que pese a que en la red podemos encontrar ayudas importantes para la labor de traducción, corresponde al traductor humano maximizar la utilización de dichos recursos.
Resumo:
En los últimos años, las políticas de formación de profesores se han convertido en un foco de interés para gobernantes, investigadores y profesionales de la educación. En Portugal, como en otros países europeos, la reestructuración de la formación de profesores estuvo marcada por las políticas, directrices y tendencias de la Comisión Europea, adecuándolas a las especificidades propias de la cultura e historia nacionales. Actualmente, la formación de profesores para los primeros años (0-12) se realiza en instituciones de enseñanza superior, bajo una estructura de dos etapas, constituida por el primer ciclo (licenciatura en Educación Básica) y el segundo ciclo (maestros en educación de infancia y/o ciclo de Enseñanza Básica), con una duración de 4,5 a 5 años. Esta organización en dos etapas ha traído nuevos desafíos a la coherencia y consistencia de los cursos de formación, sobre todo, por lo que respecta a la articulación de la formación académica con la formación práctica. Los problemas generados se vuelven especialmente relevantes en el 6º semestre de la licenciatura en Educación Básica, periodo de transición entre la conclusión de una etapa y el inicio de otra. En este artículo, relatamos el recorrido realizado en la organización de la formación en Educación Básica en una escuela superior de educación en Portugal. El proyecto duró 4 años e incidió en la orientación, organización y procesos de apoyo a la iniciación a la práctica profesional en el 6º semestre del curso. En este proceso, la participación e implicación de los estudiantes, a través de la evaluación de la formación, fue el rasgo fundamental y distintivo.
Resumo:
A porfíria cutânea tarda (PCT) é uma doença do metabolismo das porfirinas caracterizada por fotossensibilidade intensa, associada a lesões bolhosas cobertas por crosta de difícil cicatrização, cicatrizes atróficas e hipertricose em áreas fotoexpostas assim como alterações da função hepática. A hemocromatose hereditária (HH) é a doença genética autossómica recessiva mais frequente na população. Apresentamos o caso de um doente saudável de 38 anos, referenciado por vesículas na face, superfícies extensoras dos braços e dorso das mãos, associadas com hipertricose na região zigomática e quistos de mília no dorso das mãos. Análises laboratoriais mostraram um aumento dos níveis séricos e urinários das porfirinas, do ferro sérico e ferritina elevada. Um diagnóstico de porfíria cutânea tarda foi inferido com base na apresentação clínica, exame histopatológico e resultados laboratoriais. O estudo genético para as mutações do gene da hemocromatose hereditária revelou um doente heterozigoto composto para as mutações mais comuns: C282Y, H63D. A porfíria cutânea tarda pode ser um importante marcador cutâneo para pacientes com mutações do gene HH. A hemocromatose hereditária, se não tratada pode levar à cirrose hepática e carcinoma hepatocelular. Os sinais cutâneos podem ter um papel fundamental no diagnóstico precoce, evitando complicações futuras e possibilitando o aconselhamento genético e teste genético aos filhos dos doentes afectados.
Resumo:
Porphyria cutanea tarda (PCT) is caused by inherited or acquired partial deficiency of the uroporphyrinogen-decarboxylase (Uro-D) enzyme activity. It is the most common form of porphyria. The main triggering factors to the development of porphyria cutanea tarda are alcohol, hepatitis C virus and human immunodeficiency virus. There are several reports of PCT associated with drugs, among them, antiretroviral therapy. We describe three HIV-positive patients, which showed photosensitivity as well as the emergence of tense blisters on sun-exposed areas during the use of highly active antiretroviral therapy (HAART) and discuss the possibility of PCT after the use of these drugs by those patients.
Resumo:
En el actual marco de creciente innovación pedagógica, debido entre otros factores, a la irrupción de nuevas herramientas informáticas, la enseñanza a distancia (e-learning y/o b-learning) va ocupando cada vez más espacio en la oferta educativa de diversas instituciones. En esta dirección, en la Universidade do Minho, y concretamente en el Área de Estudos Espanhóis e Hispano-Americanos,[1] hemos dedicado considerables esfuerzos a la ampliación de nuestra oferta desde 2010: primero en la elaboración e implementación del Curso de Formación Especializada en Español Lengua Extranjera, modalidad b-learning (3 ediciones; 2010-2013), y, actualmente, con el Máster Universitario en Español Lengua Segunda / Lengua Extranjera (vid. www.melsle.ilch.uminho.pt), también b-learning. En las siguientes páginas, nos proponemos compartir una serie de experiencias y reflexiones que han ido surgiendo durante estos años acerca de la formación universitária de profesores de Español Lengua Extranjera, en general, con recurso a la modalidade b-learning; para ello, nos centraremos en los siguientes aspectos: (i) caracterización general y problematización de la enseñanza a distancia en la Universidade do Minho; (ii) descripción del Máster Universitario en Español Lengua Segunda / Lengua Extranjera, acerca del cual detallaremos algunas prácticas adoptadas, relacionadas com la enseñanza e-learning como, por ejemplo, (iii) la coordinación pedagógica o (iv) los enfoques metodológicos adoptados a partir de la experiencia de una Unidad Curricular concreta.
Resumo:
"II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Granada (España), 25-27 de Junio de 2014"
Resumo:
Los receptores Toll-like (TLRs) son receptores ancestrales que reconocen modelos moleculares asociados a patógenos y nos defienden de los microorganismos. Su activación por vías de señalización que involucran al factor de transcripción NF-kB, estimula la producción de citoquinas inflamatorias, quimioquinas, moléculas de adhesión y procoagulantes. Recientemente se ha documentado la participación de TLR 2 y 4 en el desarrollo /progresión del ateroma en modelos experimentales in vivo, siendo postulados como nexo entre inflamación, infecciones y ateroesclerosis. Infecciones bacterianas y virales han demostrado jugar un papel en su desarrollo. Sin embargo, el rol de parásitos intracelulares obligados -Trypanosoma cruzi- ha sido escasamente explorado. Los macrófagos, células claves del sistema inmune innato, que pueden ser infectadas in vivo e in vitro por este parásito, expresan en su superficie receptores multiligando scavenger (SR) clase B. Entre ellos, CD 36, capta lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas y este mecanismo endocítico no controlado por feedback favorecería la formación de células espumosas, la lesión más temprana de ateroesclerosis. El objetivo general de este proyecto es contribuir a esclarecer el conocimiento de los mecanismos bioquímicos, celulares y moleculares que participan en la formación de células espumosas derivadas de macrófagos. Determinar el efecto de potenciales factores aterogénicos sobre receptores Toll-like and SR-CD 36, permitiría diseñar terapias alternativas tendientes a modular su actividad con la finalidad de disminuir la elevada morbilidad/mortalidad que ocasiona la ateroesclerosis en la sociedad occidental. En nuestro modelo proponemos los siguientes objetivos específicos: -Dilucidar el compromiso de TLRs y SR-clase B en el proceso de aterogenésis, específicamente en la formación de células espumosas.-Investigar la influencia de la infección por T. cruzi, ácidos grasos y LDL modificadas como factores aditivos en la formación de estas células. -Evaluar el efecto de ligandos agonistas de TLR2/4 y SR-CD 36. -Determinar el perfil de citoquinas inflamatorias liberadas en el sobrenadante de los cultivos celulares. -Estudiar el efecto metabólico de las hormonas insulina y adipoquinas en el proceso bioquímico y celular que permite la formación de células espumosas.