976 resultados para Formación de concepto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas centrales que se presentan, para abordar el tema de límite, es sin duda cuando nos enfrentamos al concepto de infinito. Generalmente el docente al enseñar el concepto de infinito utiliza metáforas didácticas basadas en conjuntos muy grandes, esto para fijar la idea de infinitud. De acuerdo con la real academia española, esto permite crear la noción de infinito en un lenguaje cotidiano, lo que lleva a generar una mala formación de este concepto, dentro de un lenguaje matemático, ya que la imprecisión del lenguaje cotidiano hace ver al concepto de infinito muy vago y se aleja de la idea matemática como unidad total (Ortiz, 1994). El interés de nuestro trabajo se centra precisamente en el diseño de actividades, donde el estudiante pueda realizar y observar un proceso infinito, a través de ejemplos geométricos donde se presente la situación límite (proceso infinito culminado), permitiendo la formación del concepto de límite.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Química) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una formalización teórica del concepto disciplina como fenómeno psicosocial. Analizar empíricamente qué factores o variables pueden integrarla. Muestra I: 33 sujetos entre profesores y alumnos de universidad, mandos y obreros de empresas, oficiales, suboficiales y tropa del ejército. 470 sujetos procedentes de una población de 10000 soldados sin título académico. Nueve sujetos profesores de EGB. 41 adultos. Muestra II: 48 estudiantes tres de Psicología 46 alumnos de primero de EU de EGB. 61 sujetos del Centro de Educación Permanente de Adultos. Tipo muestreo: aleatorio. Estudio del fenómeno disciplinar en su vertiente empírica para tratar de analizar sus factores. Elaboración de pruebas: entrevistas, encuesta, estudio piloto, test-retest para estudiar fiabilidad y validez pruebas. Aplicación de pruebas elaboradas por el autor. Diseño experimental con tres grupos. Variables independientes: instrumento de medida (pruebas x,y,z), edad, sexo, estado civil, si tienen o no hijos, lugar y condiciones ambientales, hora y tiempo. Variable dependiente: puntuaciones alcanzadas por los sujetos en las pruebas x,y,z... Variables intervenientes la incidencia de la interacción investigador-sujeto se procura la misma en todos los grupos. La parte empírica de este estudio es congruente con la formalización teórica, aunque dada la índole de tal exposición necesitará ser reformada para sucesivas investigaciones. Los resultados confirman las hipótesis: aparecen ítems estadísticamente significativos en su poder discriminatorio de la disciplina. Algunos de estos ítems, a su vez, difieren significativamente entre sí, lo que le permite inferir que la disciplina está compuesta por varios factores. La medida empírica de la distancia disciplinar ha sido realizada y ha dado correlación negativa con el nivel de disciplina de los sujetos medido por la prueba y del psicofactograma del grupo total se deducen cinco factores principales componentes de la disciplina: necesidad de la norma, jerarquización, élite, formativo o formación, refuerzo. Se ha encontrado empíricamente la existencia de un estereotipo disciplinar. Se ha observado que el poder discriminatorio de la prueba 'Y' aumenta en proporción al tamaño de los grupos a los que se aplica. Esto ratifica el que la prueba 'Y' pueda convertirse en un test para medida de disciplina. Establece diferencia entre concepto o grado de disciplina con el de aptitud disciplinar que podría ser medido mediante la distancia disciplinar. Indica varias aplicaciones: medida del nivel de disciplina mediante la prueba Y. Medida de la aptitud disciplinar mediante la distancia disciplinar. Estudio de la conducta a través del fenomeno disciplinar. Investigaciones transculturales en base al concepto de disciplina. El empleo de la técnica de tratamiento de los datos, del psicofactograma y del programa de ordenador para otras investigaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación del concepto de muerte en el niño, sus creencias acerca de la muerte, partiendo de la idea de que como otros conceptos es de difícil elaboración por parte del niño porque hace referencia al contenido del pensamiento. 185 niños entre 5 y 13 años escolarizados en EGB de procedencia rural y urbana distribuidos homogéneamente. Considerando que el concepto de muerte incluye componentes de índole biológica, afectiva, social, etc. Se seleccionaron 6 aspectos: definiciones y argumentos que aporta el niño como causalidad. Sentimientos hacia ella. Creencias que mantiene y soluciones que da sobre el destino de los muertos. Posibilidad de sensaciones tras la muerte. Carácter definitivo e irreversible, reencarnación, resurrección. Alcance, carácter inevitable y universal de la muerte. Interrogatorio verbal e individual a través de un cuestionario siguiendo las pautas del método clínico de Piaget. Consta de 14 ítems sin orden fijo, según las respuestas del niño se incluían nuevas preguntas para clarificarlas, pero sin perder el núcleo. Análisis cualitativo en función de las edades y valoración global de resultados se proporcionan ejemplos de las respuestas más significativas y resultados en tablas de doble entrada (edad con las restantes variables). Aparecen tres etapas diferenciadas y coincidentes con los estadios evolutivos de Piaget. 1) De 5 a 7 años dificultad para definir la muerte, evoca sólo casos extremos como vejez por lo que no le alcanza esa posibilidad, el lugar de los muertos es el cielo o el infierno. Niegan que los muertos puedan sentir y no aceptan la posibilidad de retorno. 2) De 7 a 11 años aumenta la capacidad para definir y actuar sobre los acontecimientos no presentes. Llama la atención el cambio de la forma de exponer las causas de la muerte y conciben la existencia de razones internas biológicas. Se acepta la obligatoriedad, universalidad e inevitabilidad del fenómeno. 3) De 11 a 14 años hay un gran cambio cualitativo especula objetivamente sobre ello y se suele considerar como el fin de la historia individual, hay una mayor finura en el análisis de los sentimientos y expresan las razones de sus propias reacciones. Se comprueba que la adquisición del concepto de muerte requiere un laborioso trabajo de construcción a lo largo de un proceso evolutivo en el que se advierten errores e imperfecciones hasta la consecución correcta del mismo. A juicio de la autora este trabajo reabre líneas de investigación dentro de este tema ya que plantea dudas e interrogantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar el desempeño de los sujetos en tareas de formación de conceptos cuando éstas se presentan con diferente tipo de materia -abstracto o figurativo-, número de dimensiones -3 ó 5-, y esfuerzo requerido a la memoria, proporcionar ayuda o no al respecto. 2. Ver si la actuación de los niños es afectada por su nivel de desarrollo intelectual -medido por su CI- y por su estilo cognitivo -reflexividad-impulsividad y dependencia-independencia de campo-. 48 alumnos y 48 alumnas de tercero de EGB de un centro público de Sevilla. Pase de los distintos instrumentos para posteriormente realizar el cálculo estadístico. Prueba de formación de conceptos, en cuatro modalidades: material abstracto o figurativo, con o sin ayuda a la memoria; test de factor 'G' de Cattell y Cattell; Matching Familiar Figures test; Embedded Figures test. Técnicas estadísticas, BMDP. Comparando los sujetos de cursos distintos entrevistados con el mismo material, se observa que los estímulos figurativos los niños de sexto resuelven más problemas que los de tercero con un número de hipótesis nuevas por debajo del valor esperado bajo consistencia local. Lo mismo se manifiesta en el material abstracto, pero mucho más acentuado. En la eficacia con que los niños resuelven la tarea de formación de conceptos se manifiesta una interacción entre el curso y el tipo de material con que se les pone a prueba, resultando menos sofisticada la forma en que se enfrentan el material abstracto, especialmente en tercero. Las diferencias observadas no están en relación ni con el número de dimensiones del problema, ni con déficit en la memoria sino con las capacidades cognitivas de que disponen los niños.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el modelo piagetiano el estudio ha intentado definir los modelos utilizados por los niños para conceptualizar, lo que denominamos estrategias de conceptualización. 244 niños de cinco años y medio de 30 centros escolares de Aragón. Variables: sexo, tipo de centro y medio social, empleo de técnicas gráficas y entrevista clínica para estudiar la variable 'nivel de abstracción'. Los datos se han obtenido por medio de dos pruebas complementarias: la primera gráfica (dibujo de una mano, la lluvia y el colegio) y la segunda verbal (definición de cada uno de los conceptos y comparación con otros dibujos). Tablas de convergencia, Test de Chi cuadrado, Test Cramer y T de Student. En algunos casos se ha utilizado análisis de varianza. El estudio se ha realizado con el paquete SPSS. En la fase totalmente espontánea de la prueba el niño se mantiene en el nivel de conceptualización puramente externo -figural- en las áreas de experiencia personal -manos-, natural -lluvia- y social -colegio-. El grupo urbano de la muestra trabaja a un nivel de abstracción funcional y por tanto más abstracto que los subgrupos rural y semiurbano. Asimismo, el grupo urbano pone de manifiesto un conocimiento semánticamente más rico que los otros dos grupos de la muestra en los conceptos objeto de la investigación. Se ha comprobado que en la medida en que se domina más ampliamente el nivel de abstracción inferior se favorece el conocimiento de niveles superiores, así, se comprende los atributos 'funcionales' en la medida en que se demuestra dominar los 'figurales' -externos-. Se ha intentado proponer las bases necesarias para que los profesores puedan planificar con fundamentación realista sus programaciones escolares, tanto en el nivel preescolar como en el ciclo inicial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende hacer una revisión de la bibliografía latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a través de la historia, rescatando los puntos más importantes del debate y las particularidades que cada contexto aportó a la formación del concepto actual, para ahondar después en el análisis de la situación del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusión y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para después intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontró que las problemáticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusión proporcionándole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo explorar las relaciones existentes entre las estructuras lógicas y los componentes intelectivos que subyacen en la configuración de las ideas y los conceptos transmitidos por la enseñanza (formal y no formal) en sujetos de 6-7 años de edad. Mediante el dibujo y el lenguaje se analiza el concepto 'escuela', llegándose a varias conclusiones. La más importante es la formulación lingüística del concepto: más general en la representación y más concreto en la formulación; más acorde con la realidad en el nivel lingüístico que en el pictórico. Además, a lo largo del análisis realizado se constata la influencia que ejercen los adultos (familiares, fundamentalmente) y otros medios de enseñanza no formales (televisión, cuentos, vídeos, etc.) sobre los sujetos estudiados. El influjo de la enseñanza formal en la construcción del concepto, aún siendo menor que el no formal, viene determinado por la metodología empleada por la tutora de los alumnos, de manera que dicha metodología ha sentado las bases para crear las condiciones favorables con las que llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los principios de la moderna psicología educativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: La acción pedagógica en la educación social: invariantes, fronteras y dilemas